Download Reseña La Crisis ambiental contemporaÌ nea. Jhonatan Gutierrez
Document related concepts
Transcript
La Crisis ambiental contemporánea Texto: Tommasino, G., Foladori, Taks, J. (2001), La crisis ambiental contemporánea. En Pierri, N. y Foladori, G (Eds) ¿sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable. Uruguay: Trabajo y capital pp. 10-26. Alumno: Jhonatan Gutiérrez Docente: Marta Chávez DCS, ST. UAM – X. III-2015 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------El documento hace referencia a los orígenes del debate o del planteamiento de los problemas ambientales, en la relación sociedad naturaleza, que connota el concepto de “ambiente”. En la parte inicial del texto se expone las contradicciones de la crisis ambiental, al mencionar que se destruye la naturaleza para sobrevivir y de otro lado se argumenta que es parte de la reproducción de los seres vivos, lo cual es parte de la complejidad del tema ambiental. De esta manera, introduce el documento a una revisión de las principales definiciones sobre los problemas ambientales, las crisis y estos últimos en la actualidad, para explicar el origen del concepto de desarrollo sustentable, como paradigma de continuar el desarrollo económico pero de forma que perdure y no se finalice con el metabolismo natural. En este sentido, realiza una descripción oportuna sobre el desarrollo sustentable en la medida que este resalta los principales impactos antrópicos sobre los ecosistemas, a través del uso directo e indirecto de los recursos. Los impactos son señalados desde el uso que ha ejercido el humano y la forma como ha sido cuantificado esos impactos, resaltando los análisis técnicos y científicos, que en algunos casos alejados de las políticas, lo cual el mismo texto resalta como las grandes contradicciones y desacuerdos entre los dirigentes políticos de hacer de los problemas ambientales apolíticos. Por otra parte, detalla los problemas ambientales contemporáneos al cambio climático y la importancia de la biodiversidad en el nuevo contexto de valoración económica de los sistemas ecológicos. Una vez mas, destacando lo contradictorio y complejo del tema ambiental, en cuanto al uso por parte de las diferentes sociedades de los recursos provistos y el desecho posterior, en tasas mas rápidas que la renovación natural. En este sentido, explica las diversas variables que actúan en el cambio climático, desde el aumento de la radiación solar que por la cantidad de gases en la atmosfera, es capturada y esto conlleva a la concentración de calor. El calentamiento de la tierra se da de esta manera, pero al generar procesos de alteración en los diferentes ciclos, como aumento de gases en la atmosfera y la variación en la reluctancia de la radiación solar, se conlleva aun calentamiento que tiene efectos directos sobre los diversos ecosistemas. Los gases de efecto invernadero son parte integral de la atmosfera pero al ser alterada esta, como en el aumento de los gases, los impactos sobre la biosfera son magnificentes ante una coyuntura de inestabilidad climática y de los mismos ecosistemas. En este sentido, es muy importante que el documento mencione la biodiversidad como variable fundamental en la estabilidad de los diferentes ciclos bióticos y abióticos, lo cual es parte integral del componente ecológico de la tierra y por tanto de los flujos existentes en este, antesala fundamental para resaltar la importancia de los ecosistemas y su funcionamiento. Entender el funcionamiento de los ecosistemas y su importancia, representa el reconocimiento del papel que desempeña el humano en las cadenas ecológicas, como la obtención de alimentos, de aguas frescas y dulces, oxigeno, prevención de amenazas naturales contra la estabilidad humana, regulación de la temperatura y prevención de plagas que atenten contra la salud. Las implicaciones económicas de los ecosistemas, sin duda están articuladas a la perdida o alteración de los mismos, porque de esta manera se presenta la valoración económica del ecosistema, en la complejidad sociedad naturaleza de ambiente. Sin embrago todo estas crisis ambientales y del cambio climático y de perdida de biodiversidad, aún no se asumen con la vehemencia política que precisa esto, a pesar de la creación de comités internacionales de monitoreo de los ecosistemas y la biodiversidad, los principales impactos o generadores de estos, no has sido reducidos y el mitigar los impactos no han sido tan efectivos. Conclusión: Las crisis ambientales pasan por entender las relaciones existentes entre los humanos y el uso de la naturaleza, el cual es el marco de las problemáticas ambientales contemporáneas que hoy se centran en la importancia cada vez mayor de las variaciones del cambio climático y de la perdida de biodiversidad, como potenciador de la inestabilidades ecológicas de muchos ecosistemas del planeta y por tanto de la supervivencia de muchas especies en la tierra, entre esos los humanos. El surgimiento de varios organismos internacionales, al convertirse esto en un problema mayor, ha conllevado a que la biodiversidad sea visto en términos económicos y que también se ve en peligro el derecho al uso de los recursos por parte de todas las especies, como es el caso de la valoración económica de los ecosistemas, lo cual puede ser fatal para la estabilidad de las sociedades, por que ya no solo se pensaría en la equidad social, sino también en el acceso a los servicios eco sistémicos.