Download FPE03-Eje gonadal femenino - medicina
Document related concepts
Transcript
FPE03-Eje gonadal femenino Miércoles 6 de Mayo Dra. González Eje gonadal femenino Si el eje gonadal femenino está funcionando correctamente la manifestación clínica más clara es la menstruación regular, si una mujer tiene esto es muy difícil que esa mujer tenga una disfunción de su eje gonadal. Por otro lado para que este eje también funcione también tenemos que tener otros ejes funcionando adecuadamente: eje tiroideo, eje adrenal, y obviamente el eje gonadal. Recordando, el hipotálamo le manda señal a la hipófisis, de ahí a los ovarios para producir estrógeno, progesterona y cambios endometriales. La siguiente es una gráfica con las diferentes hormonas que van a llevar a un cambio endometrial y del folículo, que llevan a la ovulación. Hay que recordar que en el centro del ciclo, cerca del día 14 se tiene un pico de FSH, LH y estrógenos para que se produzca la ovulación. Página 1 de 12 FPE03-Eje gonadal femenino Hormonas Hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) Se produce en hipotálamo, a nivel del núcleo arcuado y área preóptica, y se secreta a nivel de la eminencia media Tiene una vida media muy corta. En general todas las hormonas hipotalámicas tienen una vida media muy corta, de 2 a 4 minutos, por lo que difícilmente estas hormonas se pueden medir en sangre. Ninguna hormona hipotalámica se puede medir en sangre. Su secreción es pulsátil, tiene una periodicidad y una amplitud determinada, si eso no cumple, difícilmente el eje va a poder funcionar. Tiene picos cada 60-90 minutos La siguiente es una gráfica donde se ejemplifica lo anterior. La pulsatilidad es importante, ya que, si se administra continuamente con fármacos se ha visto que se reduce la secreción de LH y de FSH. Entonces, la periodicidad de la hormona liberadora de gonadotropinas va a generar la adecuada secreción de LH y FSH y, por tanto, garantiza el adecuado funcionamiento del eje. Los picos de esta hormona son cada 90 o cada 60 minutos. Gonadotropinas Se producen en hipófisis. Son glicoproteínas, heterodímeros. Lo que tienen en común con las otras glicoproteínas es la subunidad alfa. Entonces la hormona coriónica humana, TSH y gonadotropinas son glicoproteínas que comparten la misma subunidad alfa, la que las diferencia es la subunidad beta. Vida media un poco más larga, por lo que FSH y LH si se pueden medir en sangre. Estrógenos Se producen en los ovarios. Regulan el gen de la GnRH actuando directamente sobre el receptor de estrógenos e indirectamente a través de neuronas aferentes sensibles a estrógenos. Tambien la secreción de GnRH puede estimular o inhibir la secreción de estrógenos dependiendo de su pulsatibilidad. Entonces una secreción continua reduce la secreción de estrógenos, esto tiene importancia clínica porque los niños que empiezan con pubertad Página 2 de 12 FPE03-Eje gonadal femenino precoz se les da análogos a la hormona liberadora de gonadotropinas y como ya se vio esta inhibe la liberación de estrógenos y se detiene esa pubertad precoz. Los estrógenos coordinan la maduración del folículo y el pico de LH. Si tenemos un nivel >200 pg/ml en más de 48 horas y si el ovario no logra reducir esta concentración, entonces, esa mujer tendrá un ciclo anovulatorio. Las funciones de los estrógenos: o Desarrollo de caracteres secundarios. Desarrollo de mamas, por ejemplo, una mujer que no le ha venido la menstruación y tampoco ha desarrollado mamas fue una niña que no estuvo expuesta a estrógenos. A diferencia de una mujer que empezó desarrollo de mamas pero sin menstruación, cuandoe niña si estuvo expuesta a estrógenos. o Crecimiento uterino o Desarrollo de mucosa vaginal, mujeres hipoestrogénicas sufren de resequedad vaginal. Entonces es fisiológico que niñas que inician con su desarrollo puberal tengan flujo vaginal. o Desarrollo de los ductos de la glándula mamaria. o Efecto continuo en hueso, evita acelerar el proceso de resorción ósea. Importante en mujeres menopáusicas o en mujeres con menopausia prematura (que se les va la menstruación de forma prematura), ya que, tienen mayor riesgo de osteoporosis. o Efecto vasodilatador Progesterona Se secreta en ovarios y se sintetiza en el cuerpo lúteo. Responsable de los cambios secretores del endometrio. Facilita implantación del cigoto, facilita el mantenimiento del embarazo e inhibe las contracciones uterinas. Espesa el moco cervical. Influye un poco en el desarrollo de la glándula mamaria. Al momento del nacimiento se tienen 2 millones de folículos, al momento de la pubertad se tienen unos 300 mil folículos. De estos solo el 1% o menos son los folículos que llegan a ser causantes de una ovulación, en otras palabras solo se ovulan entre 400-500 folículos en toda la vida fértil. La siguiente es una gráfica donde se ilustra todo el proceso de maduración del folículo hasta que se excreta el cuerpo lúteo que es donde se va a producir la progesterona. El folículo como tal tiene diferentes fases de maduración: Las primeras 3 fases no son dependientes de hormonas, se dan meramente a nivel de ovario, osea, dependientes de factores ováricos. Es el ovario el que selecciona cuáles son las células viables para que estos folículos maduren. Las fases de 3 a la 5, influyen parcialmente la gonadotropinas. Página 3 de 12 FPE03-Eje gonadal femenino Las fases de 5 a la 8 si es importante la secreción de FSH y hasta que se ovule también. Para adquirir el folículo ya en fase 8, osea, un folículo maduro se necesitan 85 días, siendo la FSH la hormona principal en todo esto. Entonces, una inadecuada secreción de FSH esas mujeres probablemente no tendrán una maduración del folículo y serán tendrán ciclos anovulatorios. Cuerpo lúteo El cuerpo lúteo se forma por el folículo dominante y su formación está guiada por factores de crecimiento angiogénicos. La célula de la granulosa y la célula de la teca sufren luteinización y así puede, entonces, producir más hormonas. La LH es aquí donde toma mucha importante porque regula la esteroidogénesis. Ciclo menstrual normal Dura 28 días +/- 7 días, es poco frecuente encontrar mujeres con ciclos de 28 días exactos, el sangrado dura menos de 7 días. Lo normal es tener un flujo de 20 hasta 80 ml por día. La menarca usualmente es a partir de 9 años, antes de los 9 si ocurre menarca es algo patológico, en promedio se ve a los 12 años. Está relacionada con el peso, entre más peso, más rápido se da la menarca. También está en relación con la insulina. Es normal que en los primeros años después de la menarca se tengan ciclos irregulares, incluso mayores a 45 días y se pueden sangran por 7 días (menos de 10 ml). La menopausia se ve a partir de los 45 años. Solo un 20% de las mujeres tienen una diferencia de 20 días entre un ciclo y otro. Después de la menarca también se ve que pueden tener periodos de hasta 60 días. Después de los 3 años de haber tenido su menarca ya deberían tener los ciclos regulares. Si a los 16-17 años todavía hay irregularidad se le puede justificar por inmadurez del eje, si la menarca fue a los 14 años. El ciclo menstrual propio de la mujer se establece 6 años después de la menarca. Si la menarca fue muy joven esa mujer desarrolla su ciclo periódico mas rápido, pero si se atrasa mucho la menarca se dice que se puede tardar más tiempo en madurar el eje, hasta 12 años se puede tardar para que todos los ciclos sean ovulatorios. Retraso puberal puede decirse que a partir de los 13 si no se han desarrollado los caracteres sexual ó que a los 15 años todavía no haya menstruado ya teniendo desarrollo de los caracteres secundarios, el retraso puberal es tema de otra clase. El estadio 3 de Tanner es el que ocurre 1 o 2 años después de la menarca y es cuando hay ovulación. Oligomenorrea Ciclos largos, de 41-45 días Pacientes con menos de 9 ciclos al año Polimenorrea Ciclos cortos, menos de 21 días. Página 4 de 12 FPE03-Eje gonadal femenino Hipermenorrea Sangrados muy abundantes, mas de 80 ml. En la práctica se considera ciclo abundante cuando se debe cambiar su toalla sanitaria cada 2 horas porque está super empapada. También se ve cuando la paciente forma muchos coágulos, porque se permitió todo el proceso de coagulación al haber tanto flujo. Hipomenorrea Sangrados escasos, menos de 3 días. Menorragia Sangrados abundantes o prolongados (más de 7 días) pero mantienen sus ciclos regulares, de cada 28 +/- 7 días. Metrorragia Sangrados abundantes y prolongados pero son completamente irregulares. Amenorrea Ausencia de menstruación en 90 días. Evaluación del eje gonadal Es importante evaluar los niveles de estradiol, FSH, LH y en algunos casos los niveles de progesterona. Para evaluar el eje es muy importante la clínica, por ejemplo: Una mujer con ciclos muy regulares donde a la mitad del ciclo siente que hay ovulación porque el moco cambia, entonces, a esa mujer difícilmente se deba estudiar por disfunción del eje. No tiene sentido estos laboratorios si la mujer está tomando algún tipo de Tx hormonal como: progesterona sola, o progesterona + estrógenos, o estrógenos solos, ya que, ese aporte exógeno va a inhibir todo lo que es el eje y no va a reflejar lo que realmente está sucediendo. Osea, es importante saber que está tomando esa mujer. Hipogonadismo primario Estradiol bajo < 50 pg/ml FSH y LH elevado >40 UI/L El ovario no está funcionando, no produce estrógenos y por el contra-regulación la hipófisis aumenta niveles de FSH y LH. Esto es lo que uno esperaría en la menopausia. Si esto pasa en alguien joven entonces hay que pensar cuales son las causas de la falla ovárica. Hipogonadismo central Secundario si es en hipófisis Terciario si es en hipotálamo Página 5 de 12 FPE03-Eje gonadal femenino Estradiol < 50 pg/ml FSH y LH inapropiadamente normal o bajos, nunca se ven indetectables porque siempre se siguen produciendo algún poco de hormonas. Causas principales de patología del eje gonadal femenino Amenorrea Ausencia de la menstruación por más de 3 meses. o Amenorrea primaria es cuando nunca menstruó. o Amenorrea secundaria es cuando sí estuvo menstruando y luego dejó de hacerlo. Causas de la amenorrea son miles y muchas dependen de si es amenorrea primaria o secundaria, pueden ser: (la profesora dijo que no iba a preguntar la siguiente lista) Fallas centrales, se da en hombres y mujeres y puede ser por ejemplo: Disfunción: estrés, ejercicio, malnutrición. Sd de Kallman con inadecuada producción de gonadotropinas y es algo congénito. Infecciones: TB, sífilis, etc Causas hipofisiarias: tumores, etc. Página 6 de 12 FPE03-Eje gonadal femenino Las causas más frecuentes de la amenorrea: (si preguntará esto en el examen) I. II. III. IV. Síndrome ovario poliquístico Falla ovárica Hiperprolactinemia Amenorrea hipotalámica Importante evaluar en el examen físico: o o o Si la paciente se expuso o no a estrógenos. Desarrollo de mamas Grado de masculinización, expresión de hormonas masculinas que se manifiesta con hirsutismo o con acné. Causas de la falla ovárica 1. La más común es la disgenesia gonadal que se manifiesta clínicamente con el Sd de Turner, donde las niñas presentan cariotipo 45X. Se caracterizan por fenotipo: Baja talla Cuello alado y corto Ojos almendrados Nevus hiperpigmentados Paladar ojival Baja implantación de cabello y orejas, es que normalmente las orejas deben iniciar a la altura de los ojos. La baja implantación del cabello es porque el cabello no termina en la línea de la mandíbula, sino que más abajo. Hacen linfedemas muy típicos desde muy niñas. Nunca llegan a producir niveles adecuados de estrógenos, por lo que nunca llegan a menstruar y se manifiesta como una amenorrea primaria. 2. Otra falla ovárica es la falla ovárica prematura, que es cuando se da la menopausia antes de los 40 años. Ahora bien, si la menopausia ocurre antes de los 30 años habrá que estudiarla bien y hacer un cariotipo para descartar translocación cromosómica, delección brazo corto, presencia de un cromosoma Y. 3. Otras causas de falla ovárica: A. Síndrome de X frágil, pacientes con menopausia prematura. Lo que orienta a este Dx son los antecedentes heredo familiares. B. Insensibilidad a andrógenos, es poco frecuente. Antes llamado testículo feminizante. Son pacientes con cariotipo XY, que tienen resistencia al receptor de testosterona, entonces, no se desarrollan los caracteres secundarios masculinos, entonces, más bien se feminizan, nacen como mujeres, crecen como mujeres, se diagnostican hasta la pubertad porque no desarrollan caracteres sexuales Página 7 de 12 FPE03-Eje gonadal femenino femeninos. Estos pacientes tienen pocos vellos, se inicia entonces tx con estrógenos para que desarrollen caracteres sexuales femeninos. C. Agenesia mulleriana: no se desarrollan trompas uterinas, ni útero ni los 2/3 superiores de la vagina. D. Oosforitis autoinmune linfocitaria, esto es poco frecuente. Hay un proceso autoinmune que entonces disminuye la producción de estrógenos, esto se relaciona con otras muchas enfermedades autoinmunes. Causas de la amenorrea hipotalámica funcional Es cuando hay fallo en otras estructuras ajenas al hipotálamo que están influyendo en el funcionamiento inadecuado del hipotálamo. No hay causa de afectación orgánica Diagnóstico es por exclusión, se puede ver en: o Estrés: físico o psicógeno: se activa el eje adrenal y CRH inhibe pulsatilidad de GnRH y ACTH, bloquea respuesta GnRH a nivel hipofisiario o Plan dietético, relacionado con hipoingesta. o Ejercicio vigoroso: ejercicio extremo, pacientes que se dedican solo a hacer ejercicio, frecuente en Balletistas. o Enfermedad crónica: DM descompensado, IRC, etc. Problemas alimenticios Anorexia: los anoréxicos tienen una alteración en la percepción de su cuerpo; se ven gordos. Se debe pensar en esto cuando hay pérdida de peso ≥ 25%. Bulimia La secreción gonadotropinas es prepuberal. El 50% de las pacientes a pesar de recuperar peso no logran ovulación, no logran recuperar los ciclos hormonales. Causas de amenorrea por ovario poliquistico Prevalencia 5-10% Mal llamado quistes porque no son quistes lo que se forman en el ovario. Es un desorden multigénico Existen muchos estudios genéticos, sin embargo, no se puede determinar ningún gen asociado a poseer riesgo de PCO. (Observación personal: Esto se contradice, si es multigénico es porque hay muchos candidatos genes asociados a PCOS (Síndrome de ovario poliquístico), es decir, existen muchos polimorfismos, de efecto pequeño, en genes que junto a factores ambientales hacen que se dé el PCOS. Pero si se trata de una enfermedad multigénica, no es necesario decir que no es monogénica. Además recuerden que no es un gen el que provee riesgo a padecer una enfermedad, son las mutaciones en los genes las confieren susceptibilidad porque incluso personas sanas tienen esos genes. NO es tema de examen ni lo vimos en clases pero esta es una lista de Página 8 de 12 FPE03-Eje gonadal femenino genes que publicaron en NEJM en el 2005 asoaciados a PCOS (la profesora utilizó algunas imágenes de este artículo, que de casualidad yo había leído hace varios años). Asociación con hiperinsulinismo hasta en un 70% Incidencia en familiares primer grado o 35% en madre o 40% hermanas Página 9 de 12 FPE03-Eje gonadal femenino Factores ambientales que modulan la expresión de estos genes: obesidad, resistencia insulina, exposición andrógenos prenatales, edad pubarca temprana, peso al nacer (a mayor peso mayor riesgo), dieta, estilos de vida no saludables y estrés. No se sabe muy bien como inicia esta enfermedad pero lo que sí se sabe es que la actividad de la GnRH cambia, se vuelve más frecuente. Lo que altera, invirtiendo la cantidad de FSH y LH que se produce, menos de FSH que conlleva a menos estrógenos y, por ende, no hay ovulación, ciclos anovulatorios y más LH que produce que haya más androstenediona y testosterona que son los andrógenos que llevan al hipergonadismo clínico de estos pacientes. El aumento en FSH hace que muchos folículos se maduren pero que poco se maduren (¿) y entonces ese montón de folículos parcialmente estimulados, al ver el ovario por ultrasonido da la sensación de ver quistes, por eso es la mal llamada enfermedad de ovarios poliquísticos. La resistencia a la insulina se ve mucho en estos pacientes. Se ha visto que la resistencia también se ve en los ovarios, si se mejora entonces la resistencia a la insulina es probable que los pacientes mejoren su ciclo ovulatorio. La insulina estimula la producción androgénica en los ovarios y glándula suprarrenal. Efectos de la insulina: Directo: Actúa conjuntamente con LH para producción de andrógenos. Se han visto en modelos animales in vitro pero no se han visto in vivo. Indirecto: Inhibe producción hepática de SBG: aumenta testosterona libre. A nivel hepático reduce IGFBP-1: aumenta IGF-1 e IGF-2, estos 2 factores de crecimiento a su vez estimulan esteroidogénesis ovárica. Página 10 de 12 FPE03-Eje gonadal femenino Para diagnosticar deben cumplirse 2 de 3 criterios: 1. Oligoovulación o anovulación manifestado por amenorrea u oligomenorrea 2. Hiperandrogenismo que puede ser visto por clínica o por laboratorio se ven niveles altos de testosterona, androstenediona y DHEA. 3. Imagen ultrasonográfica de polimicrofoliculos. Manifestaciones clínicas Oligomenorrea Infertilidad Acné Alopecia androgénica: pérdida de cabello. Hirsutismo: aparición de vellos en zonas androgénicas. Acantosis nigricans relacionado con el hiperinsulinismo, engrosamiento de la piel en zonas de pliegues. Cuello, axilas, codos, ingles. La insulina se une al receptor de crecimiento. Obesidad, sobrepeso Las pacientes con ovario poliquistico sufren riesgos si quedan embarazadas, pueden tener abortos, diabetes mellitus gestacional, preeclampsia o hipertensión inducida por el embarazo. Ellas tienen mayor riesgo que la población general. Para evaluar el hirsutismo se puede usar la escala de Ferriman Gallwey Consiste poner un puntaje del 1 al 4. 0 es nada y 4 es máximo. Pueden verlo en la imagen anterior. Son 9 items, si la paciente está depilada entonces se le pide que diga un aproximado. La población Página 11 de 12 FPE03-Eje gonadal femenino latina es normal presentar 8 puntos o menos en este test. El hirsutismo leve no traduce enfermedad importante. Cuando se tiene un resultado de moderado a severo es cuando hay que estudiar el origen de ese hirsutismo. Cualquier duda o comentario: tany_pradam@yahoo.com Página 12 de 12