Download relato-de-experiencia-consudec-2015 - InfoMontoya
Document related concepts
Transcript
1 Relato de experiencia: Filosofía como posibilidad y encuentro personal y comunitario. Entre la tradición y la innovación Prof. Lic. Alejandro Tomás Neris Profesorado en Matemática Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya tomasmsiones@gmail.com Resumen: El presente trabajo es un relato de experiencia sobre el desarrollo del espacio de Filosofía en el Profesorado en Matemática del Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya en Posadas, Misiones. En el relato se intenta explicar la posible combinación entre tradición e innovación en las prácticas áulicas del espacio de Filosofía en la formación del profesorado. Combinar temas, métodos y estrategias de enseñanzas. Así mismo se considerará al estudio y enseñanza de la filosofía desde una perspectiva multidimensional, a saber: histórica, social, catártica, madurativa y gnoseológica. Punto de partida, algunas convicciones personales guías: 1. La filosofía como ciencia debe permitirnos recorrer un camino de personalización. En este camino de personalización, el encuentro con uno mismo y con los demás es una dimensión y una tarea esencial en las prácticas áulicas. Salir del encierro y comodidad del yo pienso-soy al pensamos-somos. (Dimensión social). 2. La filosofía es una posibilidad. Posibilidad, que nosotros los docentes debemos aprovecharla. Se trata de la oportunidad para compartir ciencia y sabiduría. 2 Oportunidad para generar y apropiarse del conocimiento. Es una búsqueda, es el caminante que recorre un camino, que es su propio camino. (Dimensión gnoseológica). 3. La filosofía es una excusa para compartir. Es la perfecta excusa para “hablar de algo”, para hacer catarsis. Catarsis que debe entenderse como una purificación. Purificación de pre-juicios que no siempre sirven de pre-supuesto sino que en algunas oportunidades actúan de moldes, marcos ajustados y ajustadores. (Dimensión catártica). 4. La filosofía como puerta y puente. Como puerta abierta, que posibilita el paso y el encuentro. Puerta que me indica el inicio de un camino. Camino en donde nos encontramos con otros caminantes, aquellos que ya caminaron antes que nosotros y aquellos que caminan junto a nosotros. La filosofía como un puente. Los puentes conectan, unen, acercan, posibilitan. La filosofía se vuelve un lazo de unidad, donde pensamientos y palabras se conectan y enlazan en un joven y posibilitan un camino ininterrumpido de búsquedas permanentes. (Dimensión histórica). 5. La Filosofía como desenmascaramiento. Las máscaras ofrecen protección, comodidad pero también no nos permiten presentarnos auténticamente, sinceramente. La filosofía, como posibilidad de búsquedas, reflexión, encuentro, puede actuar como una herramienta para que el joven no pierda su autenticidad. Que construya su propio pensamiento y haga de la reflexión un hábito de vida. (Dimensión madurativa). Prácticas educativas: Espacio: Filosofía Carrera: Profesorado en Matemática. Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya. Posadas, Misiones. Año: primer año de estudio Realización de las experiencias: años 2014 y 2015 3 Propósitos de la enseñanza: Incentivar el pensamiento crítico de los futuros docentes en relación a los temas propiamente educativos, teniendo como centro los cambios de paradigmas en el conocimiento el hombre y desde una perspectiva situada, sin perder de vista sus vinculaciones universales. Descubrir los problemas decisivos de la existencia del hombre y del sentido de la vida. Integrar la filosofía a los demás ámbitos del saber humano. Inferir los grandes interrogantes filosóficos característicos de cada época histórica. Conocer y aplicar las herramientas que proporciona la lógica para el análisis del lenguaje, y dominar el vocabulario técnico conectado con ellas. Desarrollar la actitud del ser responsable y del dominio de sí, respetando las diferencias. Actividades de enseñanza-aprendizaje: Se implementará un desarrollo teórico que servirá de marco referencial para la fase de actividades prácticas y/o ejercitaciones grupales. Por lo tanto, las acciones a seguir para el trabajo en clase serán: Exposición - Desarrollo teórico de los temas. Lectura bibliográfica con posterior debate y discusión. Diseño de estrategias para encauzar el estudio. Aplicar diferentes metodologías. Actividades individuales y grupales. Uso de algunas herramientas tecnológicas. Actividades de los estudiantes: Ejercitaciones prácticas de lecturas, comentarios e interpretación de textos. Puesta en común y debate de las producciones. 4 Producciones escritas: Recensiones. Ensayos. Mapas, cuadros y redes conceptuales. Exposiciones orales. Individuales y grupales. Dramatizaciones. Puesta en escena. Tiempo y metodología del desarrollo de los encuentros: Espacio curricular anual. 4 h cátedras. Frecuencia: dos veces por semana. 1,5 h por encuentro. El programa de estudio ofrece dos grandes momentos: 1. Desde la dimensión histórica. Se desarrolla la primera parte del programa desde el planteo histórico de la filosofía. Presentación de la filosofía como ciencia y sabiduría. Reflexión de la educación como un problema filosófico y la filosofía de la educación. Línea histórica de la filosofía: sus etapas, problemáticas y personajes principales. Selección de algunos pensadores en cada época. Se culmina la primera parte con una introducción a la Antropología Filosófica y sus interrogantes elementales. Idea de persona, sus rasgos constitutivos y valor absoluto. Características específicas del hombre: interioridad, unicidad y apertura a los demás. En esta etapa se desarrollan actividades más individuales y directivas. Más presencia de actividades expositivas por parte del docente y propuestas de lecturas individuales. Se observan algunos videos de filosofía y se practica la lectura del material de estudio en forma conjunto y se ejercita técnicas de estudios. Objetivos: “calentar” motores tomando contacto con la filosofía en la historia y algunos pensadores en particular. Habituarse al lenguaje propio de la filosofía. 5 Desarrollar la capacidad de escucha y resistencia atencional. Los jóvenes vienen muy desprovistos de hábitos de lecturas académicas. Tienen otros hábitos muy valiosos como la observación y comprensión multidimensional y multifocal, pero carecen y se “aburren” de la unidimensionalidad y concentración focal. Ambas dimensiones es importante desarrollar. 2. Desde la dimensión gnoseológica, social, catártica. En esta etapa, coincidentemente con el desarrollo del segundo cuatrimestre se realiza un cambio en la metodología de trabajo áulico. En el programa de estudio se presentan “Problemáticas filosóficas-educativas contemporáneas”. Se pasa de una historia de la filosofía a una filosofía histórica. En esta etapa se desarrollan actividades grupales como lecturas y producciones conjuntas. Se utilizan guías de estudios y se fomenta la discusión y debate grupal y general. Entre los temas que se desarrollan: Despersonalización y consumismo. Degradación y otras formas de amor. Masificación. Ser y tener. La alianza modernidad-educación y sus crisis. Cultura e identidad: la interculturalidad en el espacio educativo. Armonía y diferencia y el discurso de la igualdad. Situación ambiental y la responsabilidad social. La política y sus desafíos. La acogida y hospitalidad en educación. Entre otros temas. Objetivos: Intercambiar razonamientos, reflexiones. Fomentar la discusión académica. Apropiarse del conocimiento. Construir saberes en forma individual y comunitaria. Evaluación y acreditación de los saberes: Las evaluaciones y los procesos de acreditación son diferentes en cada cuatrimestre. Se 6 contemplan dos parciales. En la primera parte el parcial es más conceptual. Se trata de un dispositivo de interrogantes a desarrollar por los estudiantes, donde se evalúa la introducción y la historia de la filosofía. En la segunda parte el parcial es una producción grupal con un formato que queda a creatividad de los estudiantes: videos producidos por ellos mismos, dramatizaciones o exposiciones temáticas con algún dispositivo de presentación. En las mismas tienen que presentar a los autores y temas de la segunda parte. Integrar todo en un trabajo en conjunto. Resultados y conclusiones: Luego de la experiencia en el año 2014, donde los estudiantes respondieron a ambas propuestas, en el ciclo presente (2015) se encuentra desarrollando el mismo plan de trabajo. A partir de la experiencia en la primera parte del año. Se evalúa grandes dificultades en: la comprensión lectora, producciones escritas, resúmenes, etc. Es decir, todo lo referido a la lectura y posterior comprensión y aprehensión del conocimiento. En los parciales escritos aproximadamente un 60 % desaprobados. Una actividad programada, pos-examinación, es la reflexión a partir de los resultados: ¿Qué pasó? ¿Cómo me fue? ¿Por qué me fue como me fue? ¿Cómo sigo? ¿Qué aprendí de la experiencia?, etc. En la segunda parte los resultados fueron diferentes. Todos aprobaron, ya que con la misma participación tenían gran parte de la acreditación del segundo parcial. Se realizaron producciones muy creativas y se pudo visualizar un disfrute de la experiencia. Ambas metodologías responden a momentos y enfoques diferentes del desarrollo de los estudios filosóficos. Ambas intentan responder a diferentes expectativas de logros. En conjunto, se intenta accionar diferentes aspectos de la vida académica desde actividades de lectura, escritura y lúdicas. 7 La filosofía como espacio curricular tiene la particularidad de poder armonizar: tradición e innovación. Y ambos aspectos son necesarios sostenerlos para emponderarse a través de la adquisición del conocimiento y la sabiduría, tanto personal como comunitariamente. A manera de cierre, unas palabras de José Luis Rozalén para responder a la pregunta: ¿Por qué estudiar Filosofía?: “Para evitar la barbarie del especialista que desprecia cuanto ignora, para desenmascarar las idiologías esclavizadoras y fundamentalistas, para dejar de tener miedo a la libertad y llegar a ser hombre y mujeres críticos y autónomos, para superar los relativismos […] descomprometidos y superficiales, indiferentes ante las injusticias y crímenes, etc. es preciso que se aprenda a filosofar.”1 1 Rozalén, J.L. “Enseñar la filosofía, las filosofías y a filosofar”, en L. Cifuentes y J.M. Gutierrez (Coord.), op. Cit., pág. 72.