Download Análisis comparativo de la filosofía clásica y la película el nombre
Document related concepts
Transcript
Análisis comparativo de la filosofía clásica y la película el nombre de la rosa. A continuación hare un análisis filosófico comparativo sobre la película “El nombre de la Rosa” (1986) que esta basada en el libro de Humberto Eco publicado en 1980 y los escenarios primordiales para estar con los demás: El ágora y la caverna. Estos escenarios podemos analizarlos de ciertos textos como: El discurso fúnebre de Pericles, escrito por Tucídides, El mito de Protágoras escrito por el mismo, el encomio de Helena escrito por Gorgias y La republica, es decir el mito de la caverna escrito por Platón. La historia se desarrolla en el Siglo XIV un tiempo de crisis gracias a la peste negra la cual mato a aproximadamente 25 millones de personas, es decir a un tercio de la población. Esto creo el surgimiento de nuevos pensamientos como el de dejar a Dios de lado. Pero también durante esta época se constituía al papado como el líder espiritual y secular de la cristianidad sin embargo esto genero un gran conflicto con el emperador causando confrontaciones entre el güelfos, los que apoyaban al papa, y los gibelinos , los que estaban a favor con el emperador. En este contexto se desarrolla una historia dentro de un ambiente medieval donde se aprecian los pensamientos plenamente involucrados con Dios y donde surgen pensamientos científicos que serán rechazados. Esta película nos ayuda a entender como es que se vivía durante la edad media, nos demuestra la importancia del teocentrismo para desarrollar los pensamientos que surgen en la época y también nos demuestra como es que se vivía la crisis, es decir que nos enseña la pobreza y también la importancia de las personas pertenecientes a la iglesia. Otro factor importante es la figura que nos muestran del papa, que es completamente diferente a la actual, es decir que en eso entonces causaba terror, contaba con un ejercito y también los lideres que representaban a este era seres de gran importancia al cual le tenían muchísimo respeto y pertenecían a la mayor escala social. Esto queda demostrado en la película, cuando llegan a la aldea donde se encontraban los monjes y se ve como es su relación con la gente pobre, y como estos los veían a ellos. A diferencia de ahora que la iglesia tiene una imagen solidaria, de ayuda al prójimo y de igualdad de todos ante Dios. Esta película se sitúa en la edad media mas precisamente en el año 1327 donde estaba el papa Juan XXII al poder. El personaje principal es Guillermo de Baskerville, que tenia la misión de viajar una abadía para organizar una reunión donde se discutiría junto a otros monjes sobre la supuesta herejía de los franciscanos espirituales. Cuando llega a esta aldea el Abad, es decir el superior del monasterio, le encarga a Guillermo que investigue sobre la muerte de uno de los monjes de la aldea, con el propósito de que la reunión a la cual haya venido no sea en vano. Junto con Adso, que seria el narrador de la historia y el aprendiz de Baskerville, empiezan la investigación y durante 7 días ocurren mas asesinatos, creado terror en la aldea. El antagonista de la historia es Jorge de Burgos, un anciano , ciego encargado de la biblioteca y también el causante de las muertes en la aldea. Pero ¿Por qué es que tanta gente fue asesinada?¿Cual era el fin?, pues este monje guardaba en la biblioteca el segundo libro de la poética de Aristóteles, el cual no deseaba que nadie lea, y aquellos que lo leyesen tendrían que morir ya que se contenido, a su parecer, iba contra las creencias de la iglesia ya que trataba de comedia, risa y humor. La búsqueda de la verdad de parte de Guillermo de Baskerville tiene un fin en el mismo, es decir que busca la verdad por el mismo y no por una recompensa o algún tipo de gratificación. Y el impedimento del conocimiento de parte de Burgos con miedo a que este sea peligroso. Nos muestra dos posturas totalmente controversiales ya que se ve claramente el cambio que se vería mas adelante del pensamiento. Para realizar un análisis, debemos de explicar ciertos conceptos a raíz de la película, y la visión de los personajes. Primero ¿Cómo se llega conocimiento?, para Guillermo de Baskerville: “Estando dentro no logramos conocer la regla” es decir que debemos de alejarnos de las cosas para verlas de una manera distinta, desde afuera, desde otra perspectiva. Esta teoría de ver las cosas desde afuera es un pensamiento básico para la filosofía moderna. El pensamiento empírico, es decir que busca la verdad por medio de los hechos, este es el opuesto del pensamiento escolástico que busca la verdad por medio razonamientos deductivos. El concepto de accidente, es algo que se toca mucho en la película, respecto a esto, Guillermo de Baskerville diferencia lo que es una sustancia y un accidente, dice que la primera esta basada en la esencia de las cosas y lo segundo son particularidades siento estos imperceptibles, es decir que es el verdadero ser de las cosas. Como consecuencia de esta diferenciación es que Baskerville busca pruebas mas no cree en las palabras, que podrían ser alteradas, y las pruebas son claras y concisas. Otro concepto, es la escolástica, ¿Cuál era la ideología de la escolástica?, pues esta se demuestra claramente a través de las escenas de la película, y es que relacionaba la razón directamente con la fe, y era un instrumento esencial para enseñar la revelación de cristo, es decir que era una herramienta básica de la iglesia. Y finalmente ¿Por qué se llama en el nombre de la rosa?, el nombre se debe a que Eco usa la simbología de rosa planteando la complejidad de la historia, dice que es muy difícil llegar al medio de la rosa es complejo, es un proceso para conocer el núcleo de esta, al igual que en la historia basada en una investigación que nos lleva al final al fondo del misterio, que vendría a ser el libro oculto en la biblioteca. Otra de las razones por las cuales se piensa que se debe el nombre es por el papel que juega una mujer del pueblo en la historia. Esta les hacia favores sexuales a los monjes, y por una casualidad termina teniendo relaciones sexuales con Adso lo cual lo lleva a cuestionarse sobre el amor reflejado en la siguiente conversación: - Estás enamorado. Dice Guillermo de Baskerville - ¿Eso es malo? Responde Adso - Para un monje, presenta ciertos problemas. - ¿No predicó Santo Tomás de Aquino el amor por sobre todas las virtudes? - Sí. El amor a Dios, Adso. El amor a Dios. - Y el amor a la mujer? Sobre la mujer, Santo Tomás de Aquino sabía muy poco. Las escrituras son claras. Mediante esta frase vemos claramente las ideas que se plantean sobre el amor entre hombre y mujer, y la complejidad que presenta el papel femenino en la historia. Como ya lo mencione anteriormente este texto trata de explicar comparar las situaciones de la película con las situaciones planteadas en las lecturas de los filósofos clásicos como Platón y Sócrates relacionados con los temas del ágora y la caverna. Y mas profundamente analizar ¿Cuál es la verdad? La primera lectura con la cual comparare la película es la del Encomio de Helena, en este texto que trata de contra argumentar las razones por las cuales Helena ha sido condenada a lo largo de la historia. Para esto nos da 4 razones principales: La primera es que los hados no pueden ser cuestionados por los mortales, la segunda, que ya que helena fue raptada con violencia, no ha sido voluntad de helena entonces no guardaría culpa, la tercera, que el discurso pudo haber confundido a helena por lo tanto pudo haber hecho que cambie de opinión momentáneamente siendo esto tampoco su culpa ya que no fue por voluntad propia y la cuarta razón es que el amor es imprevisible y es de naturaleza divina así que tiene mas importancia sobre otros razonamientos del alma. Estos razonamientos se dividen en dos clases el primero y el cuarta entran en la categoría de razones relacionadas con lo divino, y la segunda y tercera implican que la voluntad de esta fue violada. Gorgias usa el poder del discurso para rechazar las acusaciones que se venían haciendo a lo largo de los años, y basándose en su nihilismo llega a la conclusión de que nada exista, en el caso de que existiera algo esto no podría ser conocido y si se tratara de algo cognoscible esto no podría ser comunicado a otro. Con esto nos dice que los hombres tienden a moldear las opiniones de los demás a su favor y esto no es confiable. Comparando este análisis con la película podemos decir que Guillermo de Baskerville tiene un razonamiento diferente, es decir que su pensamiento se basa en encontrar la verdad a través de pistas, de pruebas concretas, que cree verdaderas, y que juntas lo llevaran a la verdad absoluta. Otro punto que podemos destacar el fanatismo de lo divino, aunque en otro contexto con los dioses del momento, el teocentrismo de la película es muy fuerte, donde lo divino para los monjes no puede ser cuestionado. Lo divino esta sobre todo lo demás, lo único no cuestionable es lo divino, y lo evidente es secundario ante lo espiritual. La republica, este se da en un ambiente donde el modelo social donde su estructura se dividía en la aristocracia, el pueblo y los esclavos. La aristocracia estaba conformada por los que poseían las mejores tierras, ganado y derechos. El pueblo estaba conformado por pastores, campesinos y artesanos. Finalmente los esclavos eran aquellos que realizaban trabajos pesados y no poseían muchos derechos. En cuestión a religión respecto a le época, eran politeístas, es decir que creían en múltiples dioses, encabezados por Zeus y Hera. Respecto a la obra de Platón en el capitulo 7 explica la alegoría de la caverna. “(…) La caverna es este mundo, lo que hay fuera de ella, el mundo de las ideas, y el sol, la idea del bien, de la que todo procede. Los hombres encadenados somos nosotros mismos que vivimos, lejos de conocer la verdadera realidad, en un mundo de sombras que son reflejo de las Ideas. La salida a la luz es un camino difícil de recorrer y reservado solo a unos pocos, pero premiado con la adquisición de la ciencia”(Phronesis, pág. 56). Entonces queda claro la interpretación de platón sobre la búsqueda de la verdad, el aclara que la esencia de las cosas las encontramos mediante la razón. Este mito se relaciona en todo sentido con la película el nombre de la rosa ya que los monjes vivían en una sociedad cerrada con un solo ideal de verdad, la verdad en Dios. Ellos se cerraban a ver las verdades científicas ya que ponían lo espiritual ante todo. Comparando este hecho con el mito de la caverna, es que los monjes vivían en la caverna y Guillermo de Baskerville pudo liberarse y ver la luz, es decir la idea de bien la verdad, y cuando fue a contarle a los demás monjes sobre sus descubrimientos fue juzgado y no creían en sus teorías, ya que creían que los asesinatos eran cierta señal del apocalipsis y no se basaban en las pruebas para buscar pruebas lógicas y coherentes. El mito de Prometeo, es un poco extenso de explicar, refiriéndome a narrar la historia completa de los sucedido, pero en una versión corta del mito se podría decir que a Prometeo se le había encargado repartir junto con Epimeteo las habilidades a las creaciones de los seres mortales, gracias a una mala distribución gasto todas las facultades y no quedaba ninguna para equipar a la especie humana. Sin saber que hacer Prometeo le robo a Hefesto y a Atenea la sabiduría de las artes con el fuego, que era esencial para estas habilidades sean adquiridas. Ya que Prometeo no estaba permitido de acceder a la mansión de Zeus fue castigado y lo encadenaron a un piedra. Cuando finalmente fue liberado no logro liberarse del todo de las cadenas, por lo tanto vivió cargando con parte de ese error, que fue a nuestro favor, por el resto de la vida. Para este texto me gustaría hacer una comparación de el cristianismo con Prometeo. Pues ambos hicieron un sacrificio por la humanidad y fueron castigados por esto, cargando con un peso por nosotros. Es decir, que relacionando esto con la lectura se puede decir que en lo que los monjes creen firmemente es en la existencia de este Cristo que muere en la cruz por la humanidad y es mandado por su padre Dios. Entonces haciendo referencia al sacrificio de Prometeo, lo que trataba de hacer Jorge de Burgos era librarnos del peligro de los escritos de Aristóteles, y castigando a todos aquellos que quisieran transmitir lo que estos revelaran. Volviendo al mito Prometeo podemos comparar que los que quieren darle virtudes a los seres humanos, los que tuvieron el acceso a los pensamiento de Aristóteles en ese libro no pudieron ya que la iglesia no permitía ningún pensamiento que interrumpiera con los creencias, es decir cosas que interfirieren con la palabra de Dios y los espiritual. Los diálogos y Protágoras es una obra de platón donde el tema central de dialogo es la virtud. Todo empieza con Sócrates quien esta con uno de sus amigos y este le cuenta de un extranjero que ha llegado a la ciudad. Sócrates le advierte los peligros que tiene ser instruido por Protágoras, dice que este solo esta interesado en obtener ganancias y respeto. Cuando ambas llegan donde se encontraba Protágoras, se crea un debate sobre la virtud entre ambos. Protágoras asume que la virtud si se puede enseñar y aprender argumentando esto con el mito de Prometeo. Sócrates demuestra que la virtud tiene los fundamentos de conocimiento y moral y si puede conocerse, por lo tanto es una ciencia. A lo que Protágoras refuta que si es que el conocimiento es una ciencia, entonces la virtud también lo seria, resultado que esta puede ser enseñada. Ya que ambos quedaron muy confundidos sobre si es que esta realmente puede ser enseñada dieron concluido el discurso. Mediante este dialogo vemos la confrontación del pensamiento sofista y de Sócrates. Para Sócrates su intelectualismo moral era que el conocimiento era la virtud. Pero para los sofistas la educación y el discurso eran la base de todo. Estas posturas crean controversiales situaciones donde los conceptos y la percepción de las cosas es cuestionada. Comparando esta situación con la película podemos decir que tenemos el enfrentamiento de dos grandes posturas la escolástica que representan los monjes y una filosofía mas moderna que vendría a representarse en Guillermo de Baskerville. Este personaje es una representación clara de la filosofía de Guillermo Ockham quien separa la fe de la razón, también plantea una división del papa y el monarca. Respecto a la moral este autor propone el convencionalismo, es decir que solo a dios le compete establecer lo bueno y que no existen las leyes naturas. Los monjes que representación el pensamiento del apogeo de la escolástica propondrían que no existe la fe y la razón como cosas distintas que ya no podría haber una doble verdad. Y como doble verdad tenemos el dilema de ¿qué es la verdad? Puede o no puede ser enseñada. La controversia de ambas posturas, es lo que conecta tanto a la filosofía escolástica planteada por la película y la filosofía sofista de años anteriores. Finalmente el discurso fúnebre de Pericles, en este se habla sobre los funerales a los soldados de la guerra del Peloponeso. Mediante este discurso vemos como se vivía en el ágora. Mediante este discurso hace un recuerdo sobre los antepasados, la conciencia patriótica, y también hace referencia todas las vidas humanas que se perdieron para hacer posible la construcción del imperio. Luego pasa a describir las virtudes de los atenienses, donde aclara que el gobierno no busca el interés de unos pocos, sino el de la mayoría mediante la participación política efectiva del pueblo. Resalta la importancia del sector pobre y de cómo este puede favorecer a la ciudad de Atenas. Recalca el hecho que los ciudadanos respeten las leyes escritas y no escritas, es decir que tienen un alto sentido moral. Pericles afirma que los atenienses tienen criterio suficiente para participar de los asuntos públicos. Y finalmente habla de que las virtudes de los atenienses es lo que ha llevado a la ciudad a adquirir poder. Continua su discurso elogiando a los caídos en la guerra, y lamente la perdida hablándole a las familias de estos. Este discurso se da cuando recién inicia la guerra, luego de que el muriera, un peste acabo con la mayoría de los atenienses. Comparando este discurso con la película notamos la importancia de las virtudes, el rol que estas juegan en cuestión del orden de Atenas. Las virtudes de los monjes en la aldea es lo que guarde un orden también pero al querer modificar la manera de ver estas mediante nuevos conocimientos es que este orden se rompe y crea el desenlace que culminara con Guillermo de Baskerville encontrando la entrada a la biblioteca, la búsqueda del libro de Aristóteles, el enfrentamiento con el bibliotecario y finalmente la resolución de los asesinatos. En conclusión, la filosofía escolástica y la filosofía de los sofistas, junto con la de Sócrates son muy diferentes entre si, las obras de los diferentes autores muestran una perspectiva diferente sobre las cosas influenciadas por la época en la que se desarrollan estas ideas. Luego de este breve análisis comparativo de la obra de Humberto Eco con los famosos filósofos clásicos podemos notar la variación del pensamiento pero también la represtación clara que este nos muestra con su controversial historia. La importancia de la religión finalmente da lugar al método científico como nuevo método para llegar a la verdad. Esta película nos presenta el claro cambio de pensamiento de la época representado en una situación exagerada.