Download LA PROLACTINA EN LA ETAPA NEONATAL AFECTA LA
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
LA PROLACTINA EN LA ETAPA NEONATAL AFECTA LA MORFOLOGIA DEL HIPOCAMPO Y AUMENTA LA CONDUCTA TIPO DEPRESIVA 1Naima Lajud, 1Rubén González-Zapién, 2Alma Fuentes, 3Juan José Valdés, 4Carmen Clapp, 1Luz Torner (luz_torner@yahoo.com). 1Centro de Investigación Biomédica de Michoacán, IMSS; 2Laboratorio de Invertebrados y Ecología Sensorial, 3Centro de Estudios Multidisciplinarios en Biotecnología, UMSNH; 4Instituto de Neurobiología, UNAM. La prolactina (PRL) es una hormona con funciones como neuropéptido. En estudios con ratas adultas la PRL previene la disminución de la neurogénesis bajo condiciones de estrés crónico y es neuroprotectora durante la lactancia. En la etapa neonatal su papel es poco claro. Nuestro objetivo fue evaluar el efecto de la PRL sobre la neurogénesis y la muerte celular del GD del hipocampo al día postnatal (PND) 15 y su impacto sobre la conducta. Se utilizaron camadas (8 crías c/u) de ratas Sprague Dawley de 15 días de edad, y se les administró PRL ovina (13 µg / kg sc, grupo PRL), o solución salina (100 µl, grupo VEH) del PND1 al PND14. Otras camadas permanecieron sin manipulación (grupo CONT). Para evaluar la neurogénesis hipocampal, los animales fueron inyectados con Bromodeoxiuridina (BrdU, 50mg/Kg, IP) al PND5 y se sacrificaron al PND15. Los cerebros se extrajeron y se realizo un muestreo sistematico aleatorio de cortes seriados de 40µm. Se realizaron inmunotinciones sencillas contra BrdU e inmunotinciones dobles para BrdU y el marcador de neuronas inmaduras Doblecortina (BrdU/DCX), a uno de cada 6 cortes (240µm de distancia) que se utilizaron para el análisis estereológico del GD. Para observar el efecto de la PRL sobre la muerte celular utilizamos fluoro jade - C como marcador y evaluamos cuatro regiones del hipocampo (GD inferior, GD superior, GD caudal y área CA1). Grupos adicionales de ratas se sometieron a pruebas de conducta al PND14-15 (neonatos) o al PN70 (adultos) para evaluar las conductas de ansiedad y tipo depresiva. Otras camadas se sacrificaron al PN3 o PN12 para determinar Corticosterona mediante el método de ELISA y PRL endógena mediante un bioensayo de células Nb2. El análisis estereológico mostró que la PRL disminuyó de manera significativa la el numero y la densidad de células marcadas contra BrdY en el GD al PND15 (p ≤ 0.01). Inmunotinciones dobles para DCX y BrdU confirmaron la naturaleza neuronal de la mayoría de las células teñidas. La Corticosterona basal resultó más elevada en las crías tratadas con PRL al PND3 y PND12 que en los otros grupos. Así mismo la bioactividad de la PRL endógena resulto elevada al PN12 pero no al PND3. El análisis con fluoro jade - C de las distintas regiones del GD mostró que el tratamiento con PRL disminuye la muerte celular en la región rostral y la región caudal del GD del hipocampo al PN15 (p<0.05 ambas) con respecto al CONTR o al VEH. En la prueba de nado forzado, las ratas de los grupos VEH y PRL presentaron una conducta más pasiva (p<0.05) que las del grupo CONTR. Asimismo, en la prueba de campo abierto, se observó que las crías tratadas con PRL realizan un mayor porcentaje de cruces a los cuadrantes lejanos al sitio de inicio (secundario y terciario, p ≤ 0,01) que a los cuadrantes adyacentes al sitio de inicio (primario). Las ratas macho adultas (PN70) presentaron un aumento en la conducta de ansiedad en el EPM respecto a los CONT y VEH y una conducta más pasiva en la prueba de NF. Concluimos que la administración de PRL en etapas tempranas disminuye la neurogénesis hipocampal, a pesar de disminuir la muerte celular del GD en las zonas rostral y caudal, alterando la morfología del hipocampo y resultando en una conducta tipo depresiva en la etapa adulta, probablemente secundaria al daño hipocampal.