Download lo cual estadísticamente demuestra que si es cierto que con la
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS ESTRATEGIAS CONSTRUCTIVISTAS A TRAVÉS DE LAS HABILIDADES COGNITIVAS DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS EN ESTUDIANTES DE MEDICINA QUE CURSAN LA SIGNATURA DE FISIOLOGÍA. Ponente y Autor: Mendoza Lucero Francisca María Fabiola Correo electrónico: franciscamaria.mendoza@upaep.mx Institución: Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. UPAEP Dirección: 21 sur 1103. Colonia Santiago. CP 72410. Puebla, Puebla. México Aval: Mendoza Lucero Francisca María Fabiola Correo electrónico aval: franciscamaria.mendoza@upaep.mx Institución del aval: Facultad de Medicina. Estado de Puebla. UPAEP Universidad Popular Autónoma del Dirección: 21 sur 1103. Colonia Santiago. CP 72410. Puebla, Puebla. México Autores: Mendoza Lucero F.1, Castellanos F1, Rodríguez U. 1, Sedeño V, Ávila JL.2, 1. Facultad de medicina UPAEP, 2. Depto. de Ciencias Sociales UPAEP Resumen: La importancia del empleo de estrategias en la enseñanza de la fisiología a los estudiantes de medicina es que desarrollen un pensamiento sistémico a través de las habilidades de análisis y síntesis, en donde comprendan que el cuerpo humano es un sistema integral que mantiene la estabilidad funcional normal y puedan diferenciar de lo anormal, lo cual se debe reflejar en sus calificaciones. La Fisiología es la base de la práctica médica y vincula las ciencias básicas y la medicina. Es esencial que el estudiante comprenda sus principios con claridad. El conocimiento de la Fisiología requiere un esquema lógico para integrar conceptos anatómicas y funcionales más que la memorización de hechos Fox, 2008. En la asignatura de Fisiología de la facultad de medicina de UPAEP se ha encontrado un inadecuado rendimiento académico (30% de reprobación) (Mendoza 2009). La asignatura se torna compleja para algunos alumnos de primero y segundo semestre que carecen de bases de física, química y biología adecuadas para tener éxito en la comprensión de asignatura. Existe información enfocada al aprendizaje de la fisiología, pero, no se ha reportado un estudio que se centre en el desarrollo de habilidades cognitivas. El punto central en este estudio fue determinar si en los estudiantes de Fisiología que emplean dos estrategias de aprendizaje constructivistas se propician mejores habilidades cognitivas de análisis y síntesis que los que utilizan solo una estrategia constructivista y su correlación con las calificaciones de exámenes. Este estudio se realizó con dos grupos de alumnos de segundo semestre de medicina. El grupo (1) utilizó solución de casos como estrategia de aprendizaje; el grupo (2) utilizó diagramas y casos. Se consideraron las calificaciones del examen, el diagrama elaborado por ellos y el caso solucionado. En los resultados de los exámenes no se encontraron diferencias significativas en la calificación entre el grupo 1 y el grupo 2 (p=0.11). Se empleó prueba t para grupos independientes. De acuerdo a Kolmogorov – Smirnov la población con relación a la escala de habilidades del grupo 1 y 2 son normales dado que el valor sig. = 0.166 es mayor al valor de α = 0.05. Las habilidades de análisis y síntesis y solución de casos se evaluaron utilizando escalas de Lickert, a las que se les realizaron pruebas de validez y confiabilidad.El valor obtenido de las varianzas fue de p=0.300 que es mayor al valor de α = 0.05, por lo tanto se considera que las varianzas son iguales entre las dos poblaciones. En cuanto a los resultados obtenidos de habilidades mediante comparación de medias distribución t con límite de confianza de 95% se encontró que p=0.927, la cual es mayor que α=0 0.05 por lo tanto no se rechaza la 𝐻𝑜 . Lo que demuestra que no es cierto que los alumnos que emplearon solución de casos más elaboración de diagramas tengan mejores habilidades que aquellos que solo emplearon la solución de casos. Con lo cual queda comprobado que la hipótesis 𝐻1 no es cierta. Se establece que la estrategia combinada de casos y diagramas como estrategia de aprendizaje no generó un impacto importante ni en el desarrollo de habilidades cognitivas ni una mayor calificación comparado con la estrategia de solución de casos únicamente. Box-and-Whisker Plot grupo=1 grupo=2 4.5 5.5 6.5 7.5 final 8.5 9.5 Prueba T de dos muestras e IC Muestra 1 2 N 26 21 Media 54.81 50.4 Desv.Est. 9.05 11.3 Error estándar de la media 1.8 2.5 Diferencia = mu (1) - mu (2) Estimado de la diferencia: 4.38 Límite inferior 95% de la diferencia: -0.59 Prueba T de diferencia = 0 (vs. >): Valor T = 1.48 Ambos utilizan Desv.Est. agrupada = 10.0897 Valor P = 0.927 GL = 45 Por estso se realizó una Prueba de t, plantando las siguientes hipótesis. 𝐻𝑜 : 𝜇𝐻𝐴𝐵𝑃+𝐷𝑖𝑎𝑔𝑟𝑚𝑎𝑠 ≤ 𝜇𝐻𝐴𝐵𝑃 𝐻1 : 𝜇𝐻𝐴𝐵𝑃+𝐷𝑖𝑎𝑔𝑟𝑚𝑎𝑠 > 𝜇𝐻𝐴𝐵𝑃 . De En donde se obtiene que el valor de p = 0.927 el cual es mayor que α = 0.05 Por lo tanto No se rechaza la 𝐻𝑜 para un índice de confiabilidad de 95% lo cual estadísticamente demuestra que no es cierto que la metodología ABP + diagramas tengan mejores habilidades los alumnos que aquellos que solo emplearon la metodología de ABP. Con lo cual queda comprobado que mi hipótesis 1 es nula. Sin embargo si se considera al límite de confianza de 90% entoncesel valor de p = 0.073 por lo tanto No se rechaza la 𝐻1 lo cual estadísticamente demuestra que si es cierto que con la metodología ABP + diagramas tengan mejores habilidades los alumnos que aquellos que solo emplearon la metodología de ABP. Con lo cual queda comprobado que mi hipótesis 1 es válida. Creemos que esto se puede deber al tiempo en que se implementó la metodología (4 meses) con lo cual no es posible ver un avance significativo. Sin embargo, en la figura 2 encontramos una diferencia significativa entre la calificación del grupo 3 con respecto a los grupos 1 y 2. Probablemente esta diferencia involucra múltiples factores no estudiados en este proyecto. Sin embargo esto nos llevó a investigar la correlación entre los promedios de las dos habilidades evaluadas mediante una escala de Likert y la calificación obtenida en el examen. Como se observa en la tabla 1 sí existe una buena correlación entre las habilidades de análisis de relaciones, análisis de funciones y síntesis de funciones (en ese orden) con la calificación que obtuvo el alumno. Mejorar estas habilidades aumenta la calidad del aprendizaje de la Fisiología, lo cual puede verse reflejado en la calificación del alumno, de acuerdo a lo propuesto por M.A. De Sánchez. Análisis estadístico de las 3 variables que correlacionan de manera significativa con la calificación del examen según el método de optimización modalidad forward. La variable que más influye en la calificación es el análisis de relaciones seguido por el análisis y la síntesis de funciones. No existe colinealidad entre las variables. para un buen aprendizaje de la Fisiología se requieren las habilidades de analizar las relaciones que se establecen entre las funciones de los diferentes órganos, sistemas y procesos. Es necesario que el alumno cuente con habilidades adecuadas que le ayuden a desarrollar las competencias que demanda el aprendizaje de la fisiología humana como un sustento para el desempeño de la profesión médica; solo así ayudaremos a vincular la educación con las demandas de la sociedad Este estudio pretende hacer una aportación más sobre la utilización de otras estrategias de aprendizaje que reforzarán las habilidades cognitivas para mejorar el rendimiento académico en la asignatura de fisiología en la carrera de medicina. Y permitirá encontrar algunas de las razones por las cuales el índice de reprobación en esta asignatura es considerable. Lo cual refleja la pertinencia de investigar sobre este aspecto. se ha observado que los alumnos que reprueban la asignatura presentan temor en la segunda vez que la cursan, así como inseguridad en sus conocimientos; todo esto causa confusión en la manera como estudian la asignatura los lleva a fracasar en su segundo intento lo cual repercute en el estado motivacional y económico del estudiante