Download Descargar Noticia - VIII Southern Connection Congress 2016
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
VIII Congreso Southern Connection Magallanes reunirá a cerca de 300 científicos de todo el mundo en torno a las ciencias naturales del Hemisferio Sur -El evento internacional tendrá lugar entre el 18 y el 23 de enero de 2016, y será una oportunidad de evaluar el acuerdo climático de París. El próximo 18 de enero, la región de Magallanes y Antártica Chilena dará el vamos a uno de los eventos más importantes de la ciencia mundial: el Congreso Southern Connection que, en su octava versión y por segunda vez, se realizará en Chile. Serán 6 intensas jornadas de divulgación sobre las investigaciones que se están llevando a cabo entre las latitudes 0 y 90°S, en torno al cambio global. La reunión científica es organizada por la Universidad de Magallanes, el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) y el Instituto Antártico Chileno (INACH), y cuenta con el auspicio del Gobierno Regional a través del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur). En ella participarán científicos de más de 20 países, en su mayoría, biólogos y ecólogos interesados en los ecosistemas del hemisferio sur, con énfasis en los de carácter templado. Ellos compartirán sus experiencias de estudio en temas como la biogeografía, el paleoclima, la ecología, la conservación biocultural, la biología reproductiva de las plantas, la paleontología y los procesos oceánicos, entre otros. Durante una semana, habrá presentación de posters, 16 simposios y 10 conferencias magistrales a cargo de connotados investigadores, como la Premio Nacional de Cs. Naturales 2010, Mary Kalin, y el Dr. Juan Armesto de la Pontificia Universidad Católica. El evento se llevará a cabo en Punta Arenas, en dependencias del Cordenap y de la Universidad de Magallanes, tras lo contempla 4 visitas a terreno, con viajes a los parques nacionales Torres del Paine y Pali Aike, al Fuerte Bulnes y al Parque Omora en Puerto Williams. El investigador Juan Carlos Aravena de la Universidad de Magallanes, quien forma parte del Comité Organizador Local, destacó el potencial de la zona para ser sede de esta importante conferencia internacional. “Somos la región subantártica que es la única representación de las latitudes más australes. No hay ningún otro continente que cubra esta franja del Hemisferio del Sur, por lo tanto, lo que pase aquí, es único en el mundo”, dijo. Y puso un ejemplo: “a un investigador de Nueva Zelandia le interesa muchísimo saber qué está pasando acá, para poder comparar lo que está encontrando allá. Se trata de una ligación muy importante, porque formamos parte de ese gran continente que fuimos alguna vez y que se llamó Gondwana, y también porque conoceremos que está haciendo cada uno a lo menos desde hace cuatro años atrás”. En lo que refiere al escenario mundial, Aravena afirmó que es la gran oportunidad para decir qué está pasando en el Hemisferio Sur respecto al Cambio Global, en un momento estratégico, pues acaba de conocerse el acuerdo climático de París. “Creo que es la ocasión para que Dirección de Comunicaciones ǀ Universidad de Magallanes direccion.comunicaciones@umag.cl +56 61 223 6489 +56 61 229 9648 tomemos las conclusiones de esta reunión, y se pueda hacer una declaración. No nos podemos hacer los locos; no me imagino a la gente viniendo acá y hablando de ecología sin tocar este tema”, concluyó. Se trata de la octava versión de un evento de actualización de conocimientos que se realiza cada tres años desde 1993, y que se ha efectuado dos veces en Chile (Valdivia, 1997), dos en Nueva Zelandia y en Australia, una en Argentina y una en Sudáfrica, y pretende mantenerse en el tiempo como un espacio donde se alce la voz de los científicos del hemisferio sur hacia el mundo, en lo que a cambio global se refiere. Dirección de Comunicaciones ǀ Universidad de Magallanes direccion.comunicaciones@umag.cl +56 61 223 6489 +56 61 229 9648