Download conclusiones - El Norte de Castilla
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
INTERNACIONALIZAR, INNOVAR, DIRIGIRSE A LOS JOVENES Y APOSTAR POR EL MERCADO NACIONAL, LOS RETOS DEL VINO COMO MOTOR DE DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL Conclusiones del I Foro de Economía y Sociedad, que ha contado con 200 participantes y más de 35 profesionales del sector del vino. El I Foro Economía y Sociedad, organizado por el Colegio de Economistas de Valladolid y la Escuela de Estudios Empresariales de la Universidad de Valladolid, ha concluido después de dos días de debates, conferencias y mesas redondas, que el vino es uno de los sectores cuyo desarrollo resulta “clave” para reactivar la economía de Castilla y León. Eso sí, esta ventaja, que todos los expertos coincidieron en destacar, supone que el mundo del vino tiene que apostar por la internacionalización y por la innovación. En este sentido, el decano del Colegio de Economistas de Valladolid, Juan Carlos de Margarida, destacó durante la lectura de las conclusiones del Foro, que existe un mercado de más de 100 millones de consumidores que no beben vino, frente a los 43 millones que si lo hacen, por lo que el desarrollo de este sector pasa por “dirigirse a un segmento del público de entre 20 y 30 años de edad, para transmitir la cultura del vino estando su uso indiscriminado, además de continuar apostando por la exportación del vino fuera de España y promocionar mucho más aún este producto en el mercado nacional”. CONCLUSIONES Las bodegas tienen que apostar aún más por la diversificación de líneas de negocio, aprovechando los recursos existentes y las sinergias de actividades no directamente relacionadas con el sector pero si complementarias. En enoturismo, en concreto, falta profesionalización, marketing y formación. Las administraciones públicas tienen que colaborar con el sector creando el marco adecuado para su desarrollo, tanto a nivel de normativa como de apoyo tecnológico como de infraestructuras. Existe una tendencia hacia el consumo de productos alcohólicos de baja graduación (de 14 a 10). Los jóvenes, de entre 20 y 30 años, son un sector con el que no se ha trabajado suficientemente. Hay que dirigirse a ellos, utilizando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. La crisis ha cambiado las pautas de comportamiento, lo que requiere producir vinos a nivel industrial con un alto nivel de competitividad. Las posibilidades de crecimiento del sector del vino pasan por dos tipos de estrategias: de crecimiento de la empresa en mercados internacionales (internacionalización) y de innovación permanente (innovación). En este sentido, el uso de las nuevas tecnologías, el aprovechamiento de las redes sociales y el uso de las herramientas web 2.0, resultan fundamentales para buscar mercados internacionales. La sociedad está cambiando sus hábitos, gustos y patrones de consumo. El ocio se ha convertido en uno de los sectores emergentes. En este campo, el mundo del vino y, también el de la uva, tienen muchas oportunidades. Para ello, hay que crear vínculos entre la bodega y los consumidores. I.C.E.VA. - Cebaderia, 9, 1º - Valladolid Tel. 983353973 Fax 983379087 ecova@ecova.es www.ecova.es E.U.EE.EE. - Prado de la Magdalena s/n – Valladolid – Tel.983423573 1 Los vinos españoles tienen una gran oportunidad en los mercados más importantes. Mas de 100 millones de consumidores no beben vino, frente a los 43 millones que si lo hacen. Se ha detectado una pérdida de penetración en el mercado nacional, no tanto por la crisis como por acciones como la legislación en materia de seguridad vial o la prohibición en establecimientos públicos del consumo de tabaco. SOLUCIONES PROPUESTAS Diseñar planes de implantación de los vinos de Castilla y León en el resto de países mejorando la eficacia. Para ello, debemos utilizar tanto medios tradicionales (relaciones publicas, misiones comerciales, campañas, presencia en ferias) como las nuevas tecnologías 2.0. En la proyección, tanto nacional como internacional se deben crear una marca o imagen que muestre el vino como alimento natural, de manera que se cree “cultura del vino”. El objetivo prioritario es que se pueda consumir diariamente con un precio equilibrado. Mejorar la competitividad a través de la innovación tecnológica, para lo que resulta necesario realizar un elevado esfuerzo en I+D+i. Hay que centrarse en una innovación descriptiva, es decir, ser los primeros en hacer una líneas de productos distinta. Diversificar las líneas de negocio: o aprovechar y rentabilizar las virtudes de la uva o ocio familiar o potenciar el enoturismo que debe servir como canal de distribución y de comunicación o ligar productos agroalimentarios de calidad a las bodegas o aprovechar la infraestructura de turismo rural, puesto que Castilla y León es un referente en este campo o cosmética natural o patrimonio cultural o medio ambiente Mejorar la productividad y tener un competo control de la gestión del proceso productivo. Para ello es fundamental el desarrollo de las Tic’s dentro de las empresas vitivinícolas. Es imprescindible que se encuentren automatizadas la gestión de calidad y de los clientes, los servicios de venta y las tareas relativas a producción y distribución. Las piezas clave para el éxito en las tecnologías 2.0 son el posicionamiento web y la apertura de nuevos canales de comunicación con la entrada en las redes sociales. Este conjunto de acciones permitirá conseguir la optimización y racionalización de recursos fundamental para poder mejorar en un mercado tan competitivo y decisivo para la economía castellano y leonesa. Para más información Colegio de Economistas de Valladolid Maribel Barrante. Telf: 600542437 comunicacion@economistas.org www.ecova.es I.C.E.VA. - Cebaderia, 9, 1º - Valladolid Tel. 983353973 Fax 983379087 ecova@ecova.es www.ecova.es E.U.EE.EE. - Prado de la Magdalena s/n – Valladolid – Tel.983423573 2