Download NEURO LOCALIZACIONES
Document related concepts
Transcript
LOCALIZACIONES (1ER PARCIAL) CAPÍTULO CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN A LAS NEUROCIENCIAS Y PSICOLOGÍA CAPÍTULO 2: MODELO FUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO CAPÍTULO 3: ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO LOCALIZACIONES Brocca: “facultad del lenguaje articulado”. Lóbulo frontal izquierdo Sistemas de salida: El movimiento se planifica en las áreas parietales y premotoras del lóbulo frontal y de allí al área primaria Sistemas de almacenamiento (memoria): La corteza del hipocampo y zonas vecinas (lóbulo temporal medial) esencial para almacenamiento a largo plazo. Sistemas de control de aspectos emocionales: Corteza terciaria, complejo amigdalino y eje hipotalario-hipofisiario. Sistemas de alerta: sistema reticular del tronco SNP: Fuera de las cavidades óseas o Somático: Nervios craneales que salen de agujeros del cráneo y nervios raquídeos que salen de la columna. Conduce al SNC inf de la piel, músculos y tendones. Lleva desde el SNC inf a los músculos de la cabeza y el tronco. o Autónomo: ¿? SNC: Está dentro de las cavidades óseas. Sustancia gris y sustancia blanca: en la médula la gris tiene posición central y la blanca posición periférica. Médula espinal: Dentro de la columna vertebral. Recibe inf de la piel, músculos, articulaciones y vísceras. Envía fibras motoras para inervar músculos y fibras al SNP autónomo. Cerebelo: Detrás de la protuberancia y el bulbo. Protuberancia: ¿? Bulbo raquídeo: por encima de la médula. Mesencéfalo: une el tronco al cerebro. Diencéfalo: o Tálamo: parte central de cada hemisferio o Hipotálamo: ventralmente en la porción anterior al tálamo Hemisferios cerebrales: o Corteza: Cisura de Silvio (separa el lóbulo temporal del lóbulo frontal y parietal). Cisura de Rolando (separa el lóbulo frontal del parietal). o Áreas primarias: Visual: lóbulo occipital. o o o o CAPÍTULO 4: NEURONA Y SEÑALIZACIÓN NEURONAL CAPÍTULO 5: SINAPSIS Y COMUNICACIÓN INTERNEURONAL CAPÍTULO 6: LOS NIVELES DE MAYOR ESCALA ESPACIAL. SISTEMAS, MAPAS TOPOGRÁFICOS, LÁMINAS Y COLUMNAS Auditiva: lóbulo temporal por debajo de cisura de Silvio. Somatosensitiva: lóbulo parietal por debajo de la cisura de rolando. Motora: lóbulo frontal. Áreas secundarias: alrededor de las áreas primarias. Áreas terciarias: Posterior: zona de confluencia lóbulos parietal, temporal y occipital. Prefrontal: delante del área premotora. Límbica: polo temporal, ínsula, base del frontal. Sustancia blanca hemisférica: Fibras de proyección (conectan la corteza con núcleos de la base, tálamo, tronco y médula). Fibras de asociación (conectan áreas del mismo hemisferios) Fibras comisurales (conectan áreas de distintos hemisferios, están en el cuerpo calloso). Formaciones grises: Cuerpo estriado: base de los hemisferios. Complejo amigdalino: lóbulo temporal. Hipocampo: cara interna del lóbulo temporal. Modelo funcional: o Componente de entrada: dendritas o Componente de integración: cono axonal o Componente de conducción: axón o Componente de salida: terminal axónica Terminal sináptico: Es el botón terminal y se localiza en el extremo final de las ramificaciones axónicas. Sistemas sensoriales: o Mecanismos ascendentes: del receptor periférico a la corteza. o Mecanismos descendentes: de la corteza a la periferia. Vías sensoriales: La neurona de primer orden es una célula bipolar, una de sus prolongaciones está en contacto con el receptor y la otra CAPÍTULO 7: EL SISTEMA SOMATOSENSITIVO. LA PLASTICIDAD DEL MAPA SOMATOTÓPICO PRIMARIO CAPÍTULO 8: LA INTERACCIÓN DE LOS FACTORES GENÉTICOS Y AMBIENTALES. EVOLUCIÓN FILOGENÉTICA Y DESARROLLO ONTOGÉNICO ingresa al SNC donde hace sinapsis con la neurona de segundo orden. El axón de esta segunda se decusa y hace sinapsis con la neurona de tercer orden, localizada en el tálamo. Receptores: o Propiocepción: articulaciones, tendones y músculos. Se activan cuando muevo una articulación o Exteriocepción: piel. Se activan con el tacto. o Nocicepción/sensibilidad dolorosa: piel. Se activan cuando la noxa inside sobre la piel y daña el tejido. o Temperatura: piel. Se activan cuando siento frío/calor Vía Espinotalámica: o Axón de la neurona sensorial de primer orden ingresa a la médula y hace sinapsis con la neurona de 2do orden. Esta cruza al lado opuesto (se decusa) y asciende al tálamo y hace sinapsis con la neurona de tercer orden. Esta vía envía su axón hacia la corteza S1. Vía lemniscal: o El receptor de la piel se conecta con prolongación de la neurona de primer orden (ganglio raíz posterior de la médula). El axón ingresa al SNC por raíz posterior medular y asciende hasta hacer sinapsis con neurona de segundo orden (bulbo). Los axones se decusan y ascienden por el tronco hasta formar un haz (lemnisco) y hacer sinapsis con neurona de tercer orden (tálamo). Su axón va a la corteza S1. - LOCALIZACIONES (2DO PARCIAL) CAPÍTULO CAPÍTULO 9: EL SISTEMA MOTOR LOCALIZACIONES Cerebelo Vestibulocerebelo: Recibe aferencias directas del sistema vestibular e información visual a través de fibras precedentes de los colicuos superiores y la corteza estriada. Envía proyecciones a los núcleos vestibulares externos. Espinocerebelo: o El vernis recibe señales visuales, auditivas, vestibulares y somatosensitivas de la cabeza y zonas próximas a la línea media del cuerpo. Envía señales a las regiones de la corteza y el tronco. o Otra de sus partes recibe aferencias somatosensitivas de las extremidades. Cerebrocerebelo: Sus aferencias se proyectan a la corteza motora, premotora y prefrontal. Ganglios de la base: reciben su información primaria de la corteza y envían sus señales al tronco y a través del tálamo de nuevo a la corteza prefrontal, premotora y motora. CAPÍTULO 10: ALTERACIONES DEL MOVIMIENTO PROPOSICIONAL (APRAXIAS) Modelo de Luria (lesiones) Control Aferente: zona postcentral (área del lóbulo parietal, detrás de cisura de Rolando). Control Eferente: zona premotriz (delante del área motora primaria, en el lóbulo frontal). Control Dinámico: regiones prefrontales del cerebro (parte anterior del lóbulo frontal, delante de la región premotora). Modelo de Liepmann (lesiones) CAPÍTULO 11: EL SISTEMA VISUAL CAPÍTULO 12: ALTERACIONES DEL RECONOCIMIENTO VISUAL (AGNOSIA VISUAL) Apraxia ideatoria: La lesión afecta miembros derechos e izquierdos. Apraxia ideomotora: Las lesiones son bilaterales. Se pueden producir por lesiones en cuerpo calloso (apraxia en mano izquierda) y lesiones en el hemisferio izquierdo (apraxia en ambos miembros superiores). Apraxia mielokinética: zona premotora. Fóvea: superficie de la retina. Vía P: Los fotorreceptores hacen sinapsis con las células bipolares que a su vez lo hacen con las ganglionares P. Los axones de las últimas hacen sinapsis con las neuronas de las cuatro capas parvocelulares del núcleo geniculado lateral. Estas neuronas envían axones a un nivel más profundo de la capa IV de la corteza estriada. Vía M: Las células bipolares hacen sinapsis con las células ganglionares M, cuyos axones alcanzan a las dos capas magnocelulares del núcleo geniculado lateral y los axones se dirigen a un nivel menos profundo de la capa IV de la corteza estriada. Agnosias visuales (lesiones): o Bilaterales: parte inferior de la región limítrofe entre el lóbulo occipital y parietal. CAPÍTULO 13: ATENCIÓN Y SISTEMAS DE ALERTA o Unilaterales: afecta al lado derecho de la lesión y la porción posterior del cuerpo calloso. Red de alerta: formación reticular y corteza frontal del lóbulo frontal derecho. o Lesiones en la parte alta de la protuberancia, los pedúnculos cerebrales del tálamo y del hipotálamo producen pérdida del estado de vigilia y de la capacidad de reaccionar a estímulos sensoriales. o Las lesiones que producen coma se localizan en la formación reticular. o Pacientes con lesiones en el área frontal del hemisferio derecho tienen dificultades para mantener el estado de alerta. Red de Orientación: corteza cerebral; región subcortical y tronco cerebral. o Tiene 3 áreas: lóbulo parietal posterior; colicuo superior, pulvinar (tálamo). Red ejecutiva: Corteza frontal próxima a la corteza singular anterior (área motora suplementaria y campo ocular frontal) y corteza singular anterior CAPÍTULO 14: EMOCIÓN Y SENTIMIENTOS Amígdala: profundidad del lóbulo temporal. Región ventromedial de los lóbulos frontales Sindrome agnosognosico: lesiones en región posterior del hemisferio derecho. Mutismo Akinético: Lesiones en la corteza del cíngulo anterior. CAPÍTULO 15: MEMORIA Y SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO Memoria Procedural: núcleos grises de la base, corteza motora, cerebelo y núcleos amigdalinos. Sistemas de representación perceptual: áreas corticales secundarias de la parte posterior del cerebro que rodean áreas de proyección sensorial primaria visual y auditiva. Memoria semántica: Áreas laterales del lóbulo temporal y prefrontal anterior izquierdo y áreas prefrontales laterales del hemisferio izquierdo (recuperación). Memoria Episódica: áreas prefrontales posteriores bilaterales (codificación). Áreas prefrontales anteriores derechas (recuperación). Sus huellas están en la corteza asociativa y las regiones del polo temporal pueden acceder a la misma. Memoria de Trabajo: ¿? Amnesias (lesiones) CAPÍTULO 16: NEUROBIOLOGÍA DEL LENGUAJE. LAS AFASIAS Amnesia temporo mediales (HM): lesiones en el hipocampo y corteza entro y perirrinal. Amnesia del síndrome de Korsakoff y amnesias diencefálicas: lesiones diencefalicas; cuerpos mamilares y núcleo dorsomedial del tálamo. Amnesia en el Alzheimer: lesiones debajo de los núcleos grises de la base TEC: ¿? Afasia de Brocca: lesiones en el pie de la tercer circunvolución frontal del hemisferio izquierdo. Afasia de Wenicke: lesiones en parte posterior de las circunvoluciones temporales superior y medial del lóbulo temporal izquierdo.