Download Visión y ordenadores
Document related concepts
Transcript
Visión y ordenadores Los ordenadores se encuentran actualmente en cualquier actividad que realicemos a lo largo del día, de forma que se han hecho prácticamente imprescindibles. Entre el 50% y el 90% de los usuarios de ordenadores presentan síntomas oculares y visuales y esto les puede ocasionar un empeoramiento progresivo de su visión y de su confort a la hora de realizar sus tareas habituales estén o no relacionadas con el uso del ordenador. Estos síntomas pueden ser: 1. oculares: ojos cansados y fatiga ocular (80% de los casos), ojos rojos, tensión en los párpados, lagrimeo, ojo seco, sensación de quemazón y/o arenilla, irritación ocular 2. visuales: visión borrosa, dificultad para enfocar (lejos-cerca, solo lejos, sólo cerca), visión doble, cambio en la percepción de los colores. Siempre que aparecen estos problemas están ligados a que la demanda visual de la tarea sobrepasa las habilidades visuales del individuo, y pueden ser provocadas por: alteraciones particulares del sujeto (errores refractivos astigmatismos/miopías/hipermetropías, alteraciones de la visión binocular, gafas mal adaptadas) o factores externos (iluminación, postura inadecuada). Efectos de los ordenadores en la visión El color de las pantallas del ordenador hace que los ojos tengan que ajustar su enfoque entre el extremo azul y el rojo, ya que el ojo presenta un enfoque distinto para cada uno de estos colores (entre 0.40 y 0.75 dioptrías), además debe enfocar los caracteres de la pantalla y mantenerlos nítidos para lo que requiere una demanda fija de enfoque de unas 2.00 dioptrías que se sumarían a las anteriores esto puede provocar modificaciones que afecten al rendimiento visual ya que esto no sucede así en la lectura sobre papel. La percepción del color puede ser modificada por la fatiga, puede durar alrededor de 2h (desenfoque cromático, discromatopsia). Afecta a la velocidad de lectura y aumentan los errores en el desempeño de la tarea El contraste también cambia por completo, suele ser menor en las pantallas de ordenador aunque esto podemos ajustarlo (se recomienda fondo blanco y caracteres en negro ya que favorece el parpadeo) El parpadeo siempre disminuye ante una pantalla, además la posición en la que se coloca el texto es diferente a la de la pantalla y provoca una exposición corneal mayor haciendo que la lágrima se evapore antes y ajustar el enfoque constantemente de la pantalla al texto y viceversa todo esto puede provocar muchos de los síntomas oculares citados con anterioridad. Al mirar hacia abajo (en la lectura o escritura tradicional) los párpados cubren parte de la pupila favoreciendo la profundidad de campo y reduciendo en parte la cantidad de enfoque necesario para ver el texto, esto no sucede al estar de frente a la pantalla. Los factores externos desencadenantes de síntomas visuo- oculares serían: 1. La iluminación: deficitaria, o con numerosas reflexiones, contrastes altos entre pantalla e iluminación general provocan malestar, terminales situados paralelos a fuentes de luz natural (ventanas) 2. La colocación del espacio de trabajo 3. El ambiente: ambientes secos (aires acondicionados y calefacciones muy altas), temperaturas superiores o inferiores al intervalo 18-21º. Todos estos factores pueden desencadenar pequeños astigmatismos tensionales, miopías, hipermetropías, desequilibrios en la visión binocular(es decir que se afecta la forma en la que los ojos trabajan juntos) así como discomfort (visual y postural) en el trabajo con ordenadores. Consejos 1. Exámenes visuales periódicos de aquellos que lo utilizan más de 6h diarias. 2. Evitar los reflejos en las pantallas procedentes de lámparas y ventanas 3. Ajustar la iluminación para evitar excesivos contrastes, cortinillas regulables, iluminación general (de la habitación) y puntual (de la mesa de trabajo y textos) 4. Descansos cortos y frecuentes tratando de mirar a lo lejos, no vale descansar y seguir realizando tareas en cerca o en una habitación de espacios reducidos, ya que se trata de relajar el sistema visual. 5. Silla ajustable en altura e inclinación. 6. Colocar el texto a la misma distancia que la pantalla. Intentar mantener las alturas e inclinaciones según muestra la siguiente figura. El artículo es un breve resumen elaborado por Antonio Casquero Fernández, Diplomado en Óptica y Optometría, colegiado nº 12427 y alumno de la Escuela de Magisterio en la especialidad de Educación Musical y está documentado en la bibliografía que aparece a continuación Bibliografía: PALOMO ALVAREZ C. y FLORIDO TOMÉ M. “Estudio de la visión en usuarios de videoterminales” XIV Congreso de Óptica, Optometría y Contactología; Barcelona; 15-18 febrero 1996. SANCHEZ PARDO, Moises, MONTALT RODRIGO, Juan Carlos, GENÉ SAMPEDRO, Andrés. “Optometría ocupacional. Protocolo para el uso adecuado de pantallas de visualización de datos”. Gaceta Óptica nº 334 (Enero 2000). ARRANZ DE LA FUENTE, Isabel. “Etiología de los problemas en usuarios de ordenadores. Tratamiento y solución”. Gaceta Óptica nº 345 (Enero 2001).