Download seguridad alimentaria alternativo en las familias de la red unidos del
Document related concepts
Transcript
SEGURIDAD ALIMENTARIA ALTERNATIVO EN LAS FAMILIAS DE LA RED UNIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN ANDRES DE SOTAVENTO CORDOBA. PROPONENTES COGESTORES RED UNIDOS DE SAN ANDRES DE SOTAVENTO CORDOBA COORDINADOR LOCAL SAN ANDRES DE SOTAVENTO CORDOBA RED UNIDOS 2011. 1. NOMBRE DEL PROYECTO SEGURIDAD ALIMENTARIA ALTERNATIVO EN LAS FAMILIAS DE LA RED UNIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN ANDRES DE SOTAVENTO CORDOBA. 2. PRESENTACION Los huertos caseros y comunitarios son una poderosa herramienta para mejorar la calidad de la nutrición y la formación de las familias en las zonas rurales y urbanas de los países en desarrollo, siempre que se encuentren integrados en los programas nacionales agrícolas, de nutrición y educación. El principal beneficio de estos huertos es que las familias aprenden a producir alimentos sanos y a emplearlos en una nutrición adecuada. El mejor modo de lograrlo es usar los productos frescos de la huerta en un sitio adecuado que proporcione el grueso de la dieta diaria de las familias. Además, los huertos también contribuyen a la educación medioambiental y al desarrollo individual y social, al añadir una dimensión práctica. Es por ello, que teniendo en cuenta que la Red Unidos en Colombia brinda espacios suficientes para llevar a cabo un tipo de proyectos, existe además los recursos como el agua, abono, y recursos humanos, se implementará y llevará a cabo la siembra de berenjena, ají dulce criollo, tomate, pepino, habichuela y demás hortalizas, y como cultivo alternativo maíz, ñame, yuca y plátano y, pollos de engorde y pollas ponedoras en el área pecuaria, para que las familias en general puedan consumir una dieta balanceada, al igual que fortalecer las relaciones sociales, el valor económico y nutritivo que se obtienen con la siembra de estos alimentos. En este marco, el proyecto de la Estrategia de Seguridad Alimentaria elaborado en nuestro municipio durante la primera fase, al igual que en los municipios restantes de la Comunidad Cordobesa, sirve como base para la elaboración de una Estrategia Regional de Seguridad Alimentaria. La Estrategia Regional, a partir de una visión integral del problema, la revalorización del papel de la agricultura en el desarrollo y el reconocimiento de la heterogeneidad productiva, social y cultural de la Región, pretende convertirse en un elemento básico para la orientación y determinación de las acciones de seguridad alimentaria y desarrollo rural en la región. En este sentido, el proyecto en consideración está ubicado en dos áreas de extrema pobreza, busca movilizar a las familias, comunidades, autoridades locales y autoridades municipales en torno a la recuperación y gestión de los recursos comunales suelos y agua, además de apoyar la construcción y manejo de huertos familiares destinados a la producción de alimentos frescos y mejorar las prácticas nutricionales de las familias. 3. OBJETIVOS 3.1 GENERAL Elaborar y ejecutar un proyecto de sostenibilidad alimentaria alternativo en las familias de la Red Unidos del municipio de San Andrés de Sotavento Córdoba para mejorar las condiciones económicas, nutricionales y sociales de las familias en extrema pobreza. 3.2 ESPECIFICOS Formular una estrategia y programas a nivel municipal para mejorar la seguridad alimentaria y combatir la pobreza en el medio rural. Formular propuesta de proyectos de inversión para la seguridad alimentaria y la lucha contra la pobreza, en diferentes sistemas agrícolas de la región. Fortalecer la capacidad técnica de las instituciones regionales y nacionales involucradas en la lucha contra la inseguridad alimentaria, y la coordinación entre ellas. 4. JUSTIFICACION Un proyecto de seguridad alimentaria que considere como ejes estratégicos la recuperación y gestión de los recursos comunales suelos y agua, la producción de alimentos frescos y el mejoramiento de las prácticas nutricionales, se justifica por lo siguiente: Debido a la magnitud de esfuerzo que significa la recuperación y manejo adecuado, las prácticas a implementar deben resultar en el corto plazo en un incremento de los índices de productividad., que permite afirmar que es posible provocar aumentos considerables en la producción agrícola y pecuaria aplicando metodologías participativas e innovando prácticas y saber local con base a la recuperación, conservación y uso racional de suelos, cobertura vegetal y agua. La malnutrición de las familias es una característica de la inseguridad alimentaria, ocasionada por dietas que aportan cantidades insuficientes de vitaminas y minerales. Las carencias se dan normalmente por una dieta habitual poco diversa y que no incluye cantidades suficientes de carne, productos lácteos pescado, frutas y hortalizas, que son las fuentes más indicadas de muchos de los micronutrientes. Las hortalizas y los productos alternativos van a suplir parte de las carencias de nutrientes al incluir una mayor diversidad de alimentos ricos en ellos. Campañas intensivas de promoción de los huertos familiares, de estanques piscícolas comunitarios y de la producción de ganado y aves de corral puede contribuir a aumentar la diversidad de la dieta, al mismo tiempo que aumenta los suministros de alimentos y los ingresos. La introducción de nuevos cultivos alternativos, como yuca, ñame, plátano y producción de pollo de engorde y pollas ponedoras, contribuye al aumento de la diversidad como parte de una de las estrategias, tecnológica y socio-cultural, más utilizada por los campesinos para lograr no sólo un mayor equilibrio ecológico, sino también para enfrentar la pobreza. La biodiversidad cultivada permite a los campesinos –precisamente aquellos que tienen menores recursos económicostener mayor seguridad alimentaria y mayores ventajas competitivas en el mercado que aquéllos que tienen menor diversidad de cultivos. 4. MARCO TEORICO El enfoque inicial de seguridad alimentaría, con base en la producción y oferta de alimentos, fue enriquecido con la incorporación de elementos relacionados tanto con la demanda como con los ingresos. El concepto que predomina en la actualidad plantea que “existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana” Así definida, la seguridad alimentaria incorpora cinco componentes principales (disponibilidad, acceso, uso, estabilidad e institucionalidad) que se interrelacionan en un proceso dinámico: La disponibilidad de alimentos destinada a garantizar una disponibilidad suficiente y oportuna de alimentos sanos, nutritivos y asequibles para la población. Oferta que puede provenir de la producción, de la importación, de donaciones o de reservas existentes. Para ello, se vuelven indispensables instrumentos de: Fomento a la producción eficiente y competitiva de alimentos estratégicos, y de apoyo a una mejor vinculación de los agricultores familiares con los circuitos comerciales; Integración comercial sub-regional y nacional, que potencie las ventajas comparativas de cada departamento y evite la competencia desleal; Utilización eficiente de los recursos naturales vinculada con el impulso del empleo de sistemas de producción y tecnologías apropiadas para asegurar la sostenibilidad de las prácticas empleadas; Asistencia social y ayuda alimentaria, que si bien cumplen un rol importante en casos extremos, se conciben como medidas temporales y complementarias a intervenciones que atiendan las causas estructurales de la inseguridad alimentaria. Así, este tipo de programas asistencialistas debieran tener un carácter temporal y muy focalizado. El acceso se refiere fundamentalmente a la posibilidad de generar ingresos, agrícolas y no agrícolas, destinados a la adquisición de alimentos en la cantidad y calidad necesaria. Por lo tanto, propende por condiciones de inclusión social y económica de los más pobres y garantizar el derecho a la alimentación de todos los ciudadanos en situación de vulnerabilidad, especialmente niños, ancianos y madres gestantes y lactantes. Las intervenciones gubernamentales que fomentan el empleo, diversifican las fuentes de ingresos, y fortalecen el acceso a activos productivos cobran especial relevancia. La estabilidad se refiere a asegurar un suministro de alimentos continuo en el tiempo. En este sentido, es necesario identificar aquellos grupos vulnerables a emergencias naturales y sociales, es decir a variaciones climáticas, conflictos, variaciones de los precios de los productos u otros factores influyentes; mediante la implementación de sistemas de alerta temprana, y de información y comunicación que utilicen la tecnología disponible para la toma de decisiones. Así, se minimiza la inestabilidad y por consiguiente la vulnerabilidad de la población pobre, evitando de este modo que se produzcan eventos de inseguridad alimentaria en la región. El uso o aprovechamiento biológico, se refieren a garantizar las condiciones básicas de salud de las personas, el saneamiento básico de las viviendas y centros urbanos, y la preparación y el consumo adecuado de alimentos que permitan aprovechar su potencial nutricional. Dentro de este componente, la educación nutricional, la inocuidad de los alimentos, y la revalorización de los patrones de consumo local con alto valor nutricional se constituyen en acciones prioritarias; la instrumentación de esta última requiere de programas efectivos de información y comunicación. En relación a la inocuidad de los alimentos. La institucionalidad, se refiere a las intervenciones de política que garanticen la adopción de una visión integral y multisectorial de los programas y proyectos que se formulen y ejecuten, así como las disciplinas necesarias para su eficaz monitoreo, seguimiento y evaluación de impacto, en concordancia con los principios constitucionales de descentralización y participación ciudadana. Lo anterior requerirá de programas de fortalecimiento institucional (gobiernos centrales y locales, organizaciones de productores, organizaciones civiles) y de capacitación. Si bien para alcanzar la Seguridad Alimentaria se requiere seguir un enfoque multisectorial, destaca el aspecto o subcomponente productivo, ello fundamentalmente por la baja productividad agropecuaria predominante en numerosos sistemas productivos, las grandes brechas tecnológicas observadas, la mayor vulnerabilidad relativa de los campesinos, y la baja efectividad de las políticas sectoriales. Así, la intensificación y diversificación agropecuaria, con un manejo sostenible de los recursos naturales, pueden contribuir a lograr la seguridad alimentaria incrementando la disponibilidad (mayor producción), la estabilidad y el acceso (mayores ingresos) a los alimentos en las zonas rurales, para lo cual desde un principio, se prevé una segunda etapa enfocada exclusivamente a la asistencia técnica, buscando con ello la estabilidad productiva que conlleve a mejores condiciones de vida en las familias. 5. BENEFICIARIOS Los beneficiarios del proyecto son todas aquellas familias con Acuerdo de Corresponsabilidad firmados y se le están realizando los seguimientos en cada una de las secciones de la Estrategia. Son comunidades vulnerables las cuales necesitan un aporte nutricional para mejorar la salud y desarrollo en la familia. 6. LOCALIZACION El proyecto está localizado en el municipio de San Andrés de Sotavento, Departamento de Córdoba, Colombia, este se desarrollara en la zona urbana y en los diferentes corregimientos ubicados en la zona noreste y el sur. ZONA URBANA ( Diferentes Barrios) ZONA NORESTE Corregimiento de Calle Larga Corregimientos de Contento Corregimiento de Carreto Corregimiento de Plaza Bonita ZONA SUR Corregimiento de Cruz del Guayabo Corregimiento de Las casitas Sur Corregimiento El Banco Corregimiento El Hoyal Corregimiento de Pueblecito 7. PRESUPUESTO Y FINANCIACION COSTO DE PRODUCCION POR FAMILIA INSUMOS 1. SEMILLAS Tomate Aji dulde criollo Pepino Berenjena Habichuela Ñame semilla Yuca cangre Maiz v 109 Frijol Caupi Naranjo Limon Mandarino Mango Pollos engorde Pollas Ponedoras Alimento inicio kg TOTALES OTROS AUI TOTAL POR FAMILIA NUMERO DE FAMILIAS AGRICOLAS gramos valor gramo valor total 5 300 5 220,5 5 154,35 5 198,50 5 75,1 SUBTOTAL semilla valor unidad 100 500,0 100 300,0 SUBTOTAL kilo valor kilo 2 4.410,0 2 6.394,0 SUBTOTAL plantula valor unidad 2 3.500,0 2 3.500,0 2 3.500,0 2 10.000,0 SUBTOTAL ESPECIES MENORES 5 1.050,0 5 2.200,0 10 800,0 SUBTOTAL $ 1.500 $ 1.103 $ 772 $ 993 $ 376 $ 4.742 valor total $ 50.000 $ 30.000 $ 80.000 valor total $ 8.820 $ 12.788 $ 21.608 valor total $ 7.000 $ 7.000 $ 7.000 $ 20.000 $ 41.000 2200 $ 5.250 $ 11.000 $ 8.000 $ 24.250 $ 171.600 $ 42.900 $ 214.500 $ 471.900.963 COSTO DE ASISTENCIA TECNICA TIEMPO EN MESES ASISTENCIA TECNICA CANTIDAD SALARIO PROFESIONALES 9 $ 1.240.000 3 3 TECNICOS RURALES 27 $ 1.028.000 TECNICOS URBANOS 8 $ 919.000 3 SUB TOTAL PROYECCUION 3 MESES MAS SUB TOTAL OTROS AUI TOTAL ASISTENCIA TOTAL $ 33.480.000 $ 83.268.000 $ 22.056.000 $ 138.804.000 $ 138.804.000 $ 277.608.000 $ 555.216.000 RESUMEN COSTOS DEL PROYECTO COSTOS AGROPECUARIOS 471.900.963 ASISTENCIA TECNICA 555.216.000 GRAN TOTAL DEL PROYECTO 1.027.116.963 FINANCIACION 100% UPB