Download EI12: Bacterias Intestinales: Familia de enterobacterias
Document related concepts
Transcript
EI12: Bacterias Intestinales: Familia de enterobacterias Martes 1 de setiembre de 2015 13:45 – 15:00 Dr. Chinchilla Generalidades Es uno de los grupos más grandes de bacterias, muchos ellos son flora normal del TGI y pese a que hay una gran cantidad de ellas estas no causan patologías. Muchas de estas bacterias son bacilos gram negativos,1 se van a asociar a infecciones del tracto urinario y va a haber un número limitado de agentes etiológicos que provoquen diarrea. Esta es una bacteria gram negativa que va a tener una membrana interna, un espacio periplasmático y una membrana externa, en esta membrana externa vamos a tener lipopolisacáridos (LPS) que es el que va a ocasionar la patología a nivel intrahospitalario y es el que va a condicionar si se usa o no un antibiótico. El LPS va a estar conformado por un lípido A, por una región central o corta y por un antígeno O, este antígeno suele utilizarse para identificar bacterias. Por ejemplo la Salmonella que solo tiene una especie pero tiene muchas 1 El dr dice que los microbiólogos y los médicos trabajan de diferente manera pero lo importante es saber interpretar de manera correcta los resultados de las pruebas de laboratorio que ellos realizan para poder atender al paciente y saber que antibiótico o que tratamiento es correcto para cada microorganismo. 1 EI12: Bacterias Intestinales: Familia de enterobacterias variantes (conocidas como serotipo) que se deben gracias a la variación del antígeno O, debido a esto es muy difícil crear una vacuna contra esta bacteria porque varia el antígeno rápidamente. Es importante saber que las bacterias gram negativas son las que pueden causar un choque endotóxico. Géneros y Especies Citrobacter Edwardsiella Enterobacter Escherichia coli Hafnia alvei Klebsiella Morganella Proteus Providencia Salmonella Serratia Shigella Yersinia *Excepción: Yersinia Pestis **Las que están marcadas siempre son patógenas no forman parte de la flora intestinal normal. Excepto la E. coli que puede o no estar causando patología. Para que se desarrolle sintomatología debe haber un desequilibrio entre los factores del agente (la flora bacteriana intestinal, conformada por 1011 bacterias anaerobias y enterobacterias) y la respuesta del hospedero (bacteriocinas2, inmunidad natural, inmunidad específica y factores del huésped). Es una competencia que se da todos los días, por eso es que las placas de Peyer siempre están desarrolladas, sin necesidad de que haya síntomas. Como factores de vamos a tener el antígeno O en la superficie del LPS, también va a estar presente el antígeno K que se va a encontrar en la cápsula, la cual va a ser una estructura muy resistente, debido a la presencia de esta cápsula la fagocitosis de los microorganismos por las macrófagos no se va a poder completar, este es el mecanismo que provoca que un laboratorio reporte que una bacteria es sensible a un antibiótico con una concentración mínima inhibitoria (MIC), pero cuando se utiliza este antibiótico no se cura el paciente. Vamos tener el antígeno H que se refiere al componente proteico de los fagelos móviles. Aquí se observa una Klebsiella tinción de Gram negativos, el halo no teñido alrededor de las bacterias es la capsula 2 Las bacteriocinas son proteínas que atacan bacterias, les hacen poros a las membranas y las bacterias estallan, ya que tienen una presión osmótica muy grande en su interior, y al romper las membranas la bacteria no logra mantener su homeostasis y muere. 2 EI12: Bacterias Intestinales: Familia de enterobacterias Vamos a tener el efecto de las endotoxinas liberadas por las bacterias Gram negativas, que van a actuar por diferentes mecanismos que van a terminar desencadenando una shock y la coagulación intravascular diseminada. Es importante entonces saber reconocer estos síntomas y buscar un posible foco infeccioso que los pueda estar causando, porque a veces puede ser muy sencillo porque el paciente llega con una herida rota e infectada visiblemente pero en ocasiones podemos encontrar pacientes que van a llegar chocados sin podes comunicarse y sin lesiones visibles que pueden dificultar el diagnóstico. Los diagnósticos diferenciales pueden ser una hemorragia interna o una hipoglicemia severa. Otro factor de patogenicidad va a ser el pili que son apéndices finos y cortos, estos pilis van a estar formados por pilinas y adhesinas, y se pueden encontrar de dos tipos las pilosidades ordinarias que funcionan para la adherencia a células uroepiteliales y las pilosidades sexuales que funcionan para el intercambio de material genético entre células (se asocia a la resistencia a antibióticos). Vamos a tener también citotoxinas como las citolisinas que van a destruir células provocando un gran infiltrado inflamatorio Crecimiento y metabolismo Para realizar los crecimientos de colonias bacterianas para poder identificar las mismas, se van a utilizar medios de crecimiento que le van a aportar a la bacteria carbono y una fuente de proteína, la fuente de carbono va a servir para identificar el tipo de carbohidrato consume la bacteria. Se utilizan 2 medios que son el agar MacConkey y el agar Salmonella Shigella, estos 2 agares con ayuda de la lactosa (que es el carbohidrato que se le agrega) va a permitir diferencias que tipo de bacteria es. El Primero sirve para el crecimiento de casi todo tipo de Gram negativos y el segundo funciona para diferenciar solo entre esas dos bacterias pero de una manera más rápida. Los medios van a crecer tanto bacterias aerobias como anaerobias (aquí se hace de manera aerobia). Durante este proceso también van a fermentar glucosa, reducir nitratos a nitritos y si van a ser negativos a la oxidasa. Clasificación Todas estas características lo que van a permitir es la clasificación de las bacterias, se utiliza para esto los patrones de fermentación de carbohidratos y el desdoblamiento de aminoácidos. Y se van a utilizar los antígenos como el O, K, y el H para clasificar los diferentes serotipos de cada especie de bacterias. 3 EI12: Bacterias Intestinales: Familia de enterobacterias Toxinas Vamos a tener los LPS que son propios de las bacterias Gram negativo pero vamos a tener también otras toxinas proteicas que pueden lesionar las membranas celulares del organismo hospedero o inhibir la síntesis proteica o alguna de sus vías metabólicas. Estas toxinas tienen como resultado la muerte celular o provocar trastornos fisiológicos. Por ejemplo el Vibrio que a través de sus toxinas van a provocar la salida de fluidos que va a provocar la diarrea en el huésped, la toxina del Vibrio lo que provoca es un aumento de la concentración de GTP que este utiliza para el metabolismo pero como efecto secundario va a provocar la diarrea. Epidemiologia La mayor parte son colonizadoras del tubo digestivo distal del hombre y animales, van a sobrevivir en la naturaleza con fuentes de agua y energéticas mínimas. Se pueden ubicar en colon, vías genitales femeninas y transitoriamente en piel, suelen utilizarse debido a su ubicación normal como indicador de contaminación fetal, por eso si hay presencia de por ejemplo E. coli indica que hay presencia de heces en la muestra que se está analizando. Es raro encontrar estas bacterias en vías respiratorias excepto si uno se encuentra en un entorno hospitalario, por ejemplo un paciente entubado, normalmente en la vía aérea va a haber una flora normal Gram positiva pero esto cambia en un paciente entubado y se predispone a tener infecciones, debido a esto no es recomendable tener a un paciente entubado mucho tiempo. Patogénesis Va a haber infecciones oportunistas que ocurren cuando las bacterias logran acceder a los sitios estériles, el prototipo de éstas son las ITU’s donde las bacterias llegan a la vejiga e inclusive pueden ascender para producir una pielonefritis. Las infecciones intestinales como ya vimos van a ser causadas por Salmonella, Shigella, Yersinia enterocolitica y algunas cepas de E. coli. Y se van a presentar con diferentes signos clínicos pero generalmente vamos a tener disentería que es una diarrea acuosa acompañada de sangre, podemos ver una diarrea acuosa que es causada generalmente por la enterotoxina y algunas como la Salmonella thyphi que provoca una fiebre entérica o tifoidea. Dependiendo del tipo de diarrea que presente el paciente se puede tener una idea de la bacteria que está afectando al paciente porque para realizar el diagnóstico de laboratorio se necesita un mínimo de 48 horas (24 de cultivo y 24 de diagnóstico), esto permite realizar un tratamiento temprano dependiendo del tipo de manifestación. Siempre se debe recoger la muestra antes de utilizar el antibiótico ya que si se toma la muestra después de su aplicación este puede inhibir el crecimiento de los microorganismos. Inmunidad El anticuerpo contra el LPS central ofrece cierto grado de protección contra endotoxinas de los Gram negativos, pero este no es muy amplio debido a la gran cantidad de factores de patogenicidad y factores de virulencia de esta familia y la inmunidad contra las infecciones intestinales es de corta duración. 4 EI12: Bacterias Intestinales: Familia de enterobacterias Manifestaciones clínicas Como manifestaciones en infecciones del tracto Urinario podemos encontrar: Disuria Micción frecuente Fiebre (producida por C. de Kupffer por IL-1 y TNF) Dolor en flancos (pielonefritis) Enfermedad diarreica aguda Es la segunda mayor causa de muertes de niños menores de 5 años, produciendo 760000 muertes por año a menores de 5 años, se presenta como 3 o más deposiciones al día, con consistencia liquida o semisólida, dolor abdominal, fiebre y vómitos. Es importante poder diferenciar estos síntomas de algunas otras etiologías que puedan provocar síntomas similares como puede ser un simple cambio en la alimentación. Se puede presentar de 3 diferentes maneras: diarrea acuosa aguda, disentería o diarrea persistente (dura más de 14 días). Puede presentar diferentes complicaciones la más grave siendo la deshidratación severa que puede producir debido a la diarrea y vómitos. Va a haber 3 grados de deshidratación: Incipiente: Que no presenta signos o síntomas claros Moderada: Presenta sed, comportamiento irritable o inquieto, perdida de elasticidad de la piel y ojos hundidos Severa o grave: Presenta un agravamiento de los síntomas y puede llegar a choque, pérdida de conocimiento, falta de diuresis, extremidades frías y húmedas, pulso rápido y débil, tensión arterial baja o no detectable y palidez La deshidratación en estos pacientes es lo primero que debe ser tratado antes de iniciar cualquier otro tratamiento. Diagnóstico Generalmente se utilizan medios de cultivo habituales y se utilizan medios especiales para identificar especies, por ejemplo E. coli y Klebsiella fermentan lactosa y debido a esto se van a observar colonias rosadas y Shigella y Salmonella no fermentan lactosa. Para Salmonella y Shiegella se usan medios especiales para ser aislados en heces. También se pueden utilizar inmunodiagnósticas, de ac. Nucleico y PCR para E.coli en HNN. 5 EI12: Bacterias Intestinales: Familia de enterobacterias Vamos a tener la muestra de heces en la imagen se observa una diferencia de consistencia en las heces, en verdad no se puede saber si las heces aunque sean de una consistencia más sólida van a resultar negativas pero lo ideal es solo mandar muestras de heces de consistencia acuosa, además las heces sólidas suelen dar falsos positivos. Después de tomar la muestra se utiliza el medio de cultivo para el crecimiento. Agar MacConkey: Klebsiella, enterobacter, ciclobacter y E. coli Agar SDS: Medio selectivo para Vibrio. En CR no se utiliza porque no hay cólera. Agar Salmonella Shigella: Permite diferencias Salmonella y Shigella. La Salmonella se vuelve color negro y Shigella color rojo. Después de sembrar la muestra hay que esperar 24 horas para que haya un crecimiento bacteriano. Luego queda a criterio del microbiólogo escoger la colonia que va a utilizar para analizar, porque por ejemplo en una placa que se encuentre E. coli puede haber una colonia patógena y una colonia no patógena. Después de tomar la muestra de las bacterias de utiliza un equipo llamado VITEKS que es el que analiza que tipo de bacteria es y a que antibiótico es sensible la bacteria. Este proceso toma otras 24 horas. El VITEKS va a dar el resultado así mostrando a que antibiótico es resistente la muestra (aparece con una R) y a que antibiótico es sensible (aparece con una S), además de esto va a mostrar la MIC que es la concentración mínima a la cual queda inhibida la reproducción de la bacteria. Esto es lo que reportan los microbiólogos. La idea es usar la información obtenida a partir de esto para tratar al paciente por ejemplo para esta bacteria no utiliza Ampicilina o Cefalotina debido a que muestra que es resistente, en cambio usar un Meropenem que muestra que es sensible y necesita una baja MIC. Hay que saber utilizar los antibióticos pero también saber cómo utilizarlos en el contexto de cada paciente por ejemplo si un paciente necesita un tratamiento por una encefalitis bacteriana conocer cuál es el 6 EI12: Bacterias Intestinales: Familia de enterobacterias mejor antibiótico de los disponibles para tratarlo que atraviese la barrera hematoencefálica o si es una ITU saber cuál es el que se va a excretar más en orina para poder tratar de mejor manera al paciente. Es importante también no utilizar antibióticos a los que la bacteria sea resistente debido a que hacer eso puede actuar como un inductor provocando en la bacteria la evolución de un mecanismo que puede ser transmisible creando una cepa de bacterias antibiótico resistentes. Escherichia coli Bacteria inocua del tracto gastrointestinal pero va a tener variantes que van a ser patógenas que van a provocar enfermedades diarreicas y extraintestinales en varios lugares como tracto urinario, septicemia o en el SNC. Es una bacteria Gram negativa que es oxidasa negativa y puede ser aerobia y anaerobia y crece a 37°C. Esta es la epidemiologia de muertes producidas por diarrea en niños menores de 5 años en todo el mundo y aunque debería ser prevenible todavía se presentan muertes aquí en CR. Como vimos es una bacteria que es flora normal del TGI entonces si se encuentra alguno de los cultivos hay que saber si es un serotipo de la bacteria que es patógeno o no, por lo cual existen técnicas que se utilizan para poder discernir esto. Se puede utilizar el fenotipeo mediante anticuerpos anti O y anti H y se distinguen algunos serotipos patógenos como E. coliO157:H7 (causa el Sindrome urémico hemolítico), E. coliO174, E. coliH53. Pero el problema con el serotipeo es que es muy caro, difícil de hacer y no da resultados de manera rápida por lo que no se utiliza mucho. También se puede utilizar la electroforesis del campo pulsado (PFGE) que es el “Gold Standard” para saber si es patógena o no, pero igual que el otro suele ser muy laborioso y en los laboratorios no se suele tener tanto tiempo para practicarlo. Existe el método de Multilocus sequence typing (MLST) que es el método más común para clasificar cepas de E. coli que son patógenas, esta técnica utiliza los genes de Housekeeping o genes esenciales. 7 EI12: Bacterias Intestinales: Familia de enterobacterias Al fnal esto es lo que nos van dar, una clasificación de los diferentes patotipos de la E. coli. Y con esto reconocer que tipo que E. coli está provocando la patología por ejemplo si es un niño de 2 años con diarrea una piensa en una E. coli enteropatogenica debido a que esta es la que afecta a niños menores de 3 años produciendo una diarrea. La idea de esto es correlacionar la patología que presenta con el paciente para poder tener una mejor estimación de cuál puede ser el tipo de E. coli causando la patología. **El dr le da bastante importancia al cuadro entonces hay que conocer que patología causa cada uno de los diferentes serotipos, en que parte del cuerpo y como tratarla. Transmisión Este esquema muestra como los diferentes tipos de E. coli se trasmiten a los seres humanos, muchos de ellos se trasmiten por el mecanismo oral-fecal, debido a esto las medidas de higiene como el lavado de manos puede prevenir todo el ciclo. Hay algunas de sepas que como se puede ver tiene transmisión secundaria esto significa que el mismo paciente se autoinocula. Patogenesis E. coli entero patógena y E. coli productora de enterotoxina (EPEC y STEC) Son patógenos extracelulares que se añaden al epitelio intestinal y van a provocar una desaparición de las vellosidades Provocan lesiones por adherencia EPEC puede formar microcolonias 8 EI12: Bacterias Intestinales: Familia de enterobacterias E. coli toxigénica (ETEC) Factores de colonización: para adherirse a célula Una vez adherida al céñula libera la toxina que es la que causa el cuadro clínico E. coli entero agregativa (EAEC) Forma biofilms (capas de bacterias que protegen a las bacterias en capas más internas de daños) en la mucosa E. coli agregativa difusa (DAEC) Se dispersa por la superficie de las células intestinales Patrón de adherencia difusa E. coli adherente invasiva (IAEC) Coloniza mucosa intestinal de pacientes con enfermedad de Crohn Capaz de invadir y replicarse en macrófagos Pili tipo I lo utiliza para la adhesión Utiliza las fimbrias para la invasión E. coli invasiva (similar a la Shigella) (EIEC) Patógenos intracelulares que penetran el epitelio a través de células M, llegan a submucosa, escapan de los macrófagos submucosos por inducción de muerte celular, invaden la pared basolateral de los colonocitos y producen una diseminación lateral. 9 EI12: Bacterias Intestinales: Familia de enterobacterias Esto es un resumen de lo que se debe hacer con los pacientes. Primero se exima al paciente, se le toma una muestra y se manda al laboratorio (antes de usar antibióticos). En el laboratorio se va a hacer el crecimiento de la muestra en diferentes medios, el análisis genético y el serotipeo para saber qué tipo de bacteria es. En el último cuadro se muestran varias técnicas en desarrollo que se podrían utilizar y que tomen menos tiempo que las técnicas actuales, como el MALDI-TOF que permite identificar en 4 horas que tipo de bacteria es la que se encuentra en la muestra. Tratamiento EPEC Altamente susceptible Se recomienda hidratación Puede ser autolimitante E. coli Entero hemorrágica (EHEC) Resistente a cefazoline Se recomienda el ciprofloxacina ETEC Generalmente autolimitante Resistente a ampicilina, cefazoline y ceftriaxone Se puede tratar con loperamida (no es un antibiótico) Antibióticos como fluoroquinolonas, azitromicinay rifamixinapuede disminuir la duración de la infección 10 EI12: Bacterias Intestinales: Familia de enterobacterias EIEC/Shigella Terapia de rehidratación Azitromicina, Ceftriaxoney ciprofloxacina En manifestaciones clínicas leves no se requiere la terapia antibiótica Se continúan esfuerzos por desarrollar vacuna EAEC Ciprofloxacinay otras fluoroquinolonas Existencia de cepas con alta resistencia a los antibióticos DAEC Solo se recomienda la rehidratación 70 % de cepas son resistentes a múltiples antibióticos AIEC Se usan antibióticos para el tratamiento Se está promoviendo el uso de medicamentos que bloqueen la unión del pilitipo 1 con el receptor CAECAM6, inhibiendo la colonización 11