Download Enfermedad ácido péptica - medicina
Document related concepts
Transcript
TEMA 41: ENFERMEDAD ÁCIDO-PÉPTICA Dr. Páez Enfermedad ácido péptica La enfermedad ácido péptica (EAP) ocurre tras un desequilibro entre los mecanismos ofensivos y defensivos de la mucosa gástrica. Entre las entidades relacionadas con la enfermedad acido péptica se incluyen: - enfermedad por reflujo. - úlcera gástrica. - úlcera duodenal. - gastritis erosiva (enfermedad gástrica erosiva). - Síndrome de Zollinger- Ericson Epidemiología Epidemiológicamente se caracteriza por ser una enfermedad de adultos jóvenes, en su mayoría hombres y que se caracterizan por tener una personalidad obsesivo/compulsiva, son sumamente perfeccionistas, detallistas y/o muy exigentes. Presentación clínica Manifestaciones clínicas de la enfermedad ácido gástrica: 1. Síndrome gastrítico: Semiológicamente es importante diferenciar correctamente entre una epigastralgia y una pirosis. La primera hace referencia a ardor precisamente a nivel del epigastrio, mientras que la pirosis se refiere a ardor retroesternal. 2. Síndrome pilórico: El síndrome pilórico corresponde a otra manifestación clínica de la enfermedad ácido péptica. Este síndrome se presenta como un vómito incoercible en el que se puede reconocer comida del día anterior y cuya causa más frecuente es la úlcera pilórica o canal pilórico (igualmente puede considerarse una úlcera duodenal). Dicha úlcera produce edema en la zona generando la obstrucción que imposibilita el paso de la comida desde el estómago hacia el intestino. Página 1 de 9 TEMA 41: ENFERMEDAD ÁCIDO-PÉPTICA Dr. Páez 3. Sangrado digestivo alto: el mismo se presenta como hematemesis o melena. Es importante recordar que El SDA debido a la EAP ocurre como consecuencia de cualquiera de las manifestaciones de dicha enfermedad, de las cuales las más importantes son: - Úlcera duodenal (primera causa del SDA). - Enfermedad erosiva del estómago y el intestino (segunda causa). - Úlcera gástrica (tercera causa). en el adulto la enfermedad péptica es precisamente la causa más frecuente de SDA. 4. Abdomen agudo perotonítico: Esta complicación ocurre debido a la perforación de una úlcera duodenal o gástrica; lo anterior permite que todo el contenido del estómago o duodeno pase al peritoneo provocando la peritonitis. Semiología del abdomen agudo: - Inspección: abdomen en tabla. - Palpación: signo de rebote. - Percusión: ausencia de la matidez hepática. - Auscultación: ausencia de la peristalsis. 5. Síndrome Anémico: En este caso la anemia se caracteriza por ser microcítica, hipocrática, y ferropriva. La misma se debe a la presencia de úlceras o lesiones de la mucosa, las cuales producen una pérdida continua de sangre que conlleva al síndrome anémico (no necesariamente debe ser un gran sangrado, la anemia puede ser consecuencia de un goteo). 6. Disfagia: Como consecuencia del reflujo, se producen erosiones la cuales confluyen imposibilitando el paso de la comida hacia el estómago. De lo anterior también se desprende que precisamente la enfermedad por reflujo es igualmente una manifestación de la enfermedad ácido péptica. Página 2 de 9 TEMA 41: ENFERMEDAD ÁCIDO-PÉPTICA Dr. Páez Diagnóstico de la enfermedad ácido péptica Para realizar diagnóstico acertado es necesario: - una buena historia clínica (la cual contemple los puntos mencionados anteriormente). - un buen examen físico. - La confirmación por medio de endoscopía: mediante este procedimiento es posible determinar si el padecimiento corresponde a una úlcera gástrica, duodenal, erosiones… Tratamiento Una vez establecido el diagnóstico, el plan de tratamiento se basa en la situación actual y propia del paciente. Considerando un paciente el cual presenta EAP con destrucción de mucosas (esto es úlcera gástrica, duodenal o erosiones) el tratamiento recomendado incluye: 1. Eliminar los factores que empeoran el cuadro del paciente, entre los que se incluyen: - fumado. - consumo de alcohol. - consumo de antiinflamatorios no esteroides (AINES). 2. Detectar y erradicar la presencia de Helicobacter pylori: - Se estima que se presenta en cerca de un 90% de los pacientes con úlcera duodenal y un 70% de pacientes con úlcera gástrica. - En el paciente con úlcera al eliminar H. pylori, se elimina en un 50% la posibilidad de recurrencia de la enfermedad ulcerosa erosiva. - Posterior a un sangrado, al eliminar H. pyori, se erradica casi completamente la posibilidad de resangrado. - *no se considera que eliminando la bacteria se reduce la incidencia de cáncer gástrico* 3. Modificaciones en la dieta: Página 3 de 9 TEMA 41: ENFERMEDAD ÁCIDO-PÉPTICA Dr. Páez - Se debe eliminar el consumo de alimentos ácidos, entre los que se incluye el vinagre, la mostaza y No se considera perjudicial el consumo de alimentos como: - Café (únicamente es perjudicial para aquellas personas intolerantes y para quieres padecen de enfermedad por reflujo; en cuyo caso el café tiende a generar molestias si se consume en las tardes). - Cítricos (el sabor ácido no se relaciona con grandes cambios de pH a nivel estomacal). - Alimentos picantes. (en casi de que éstos no contengan vinagre). - Lácteos gaseosas. - Igualmente se recomienda no prolongar los tiempos de ayuno; idealmente se deben realizar 6 tiempos de comida. (lo anterior no es determinante en el tratamiento, pero contribuye a aliviar las molestias del paciente con EAP). 4. Tratamiento farmacológico: **Administración de inhibidores de bomba** Como tratamiento de primera línea se utilizan los inhibidores de bomba, los cuales actúan a nivel de la célula parietal disminuyendo la secreción de ácido. Es importante recordar que la célula parietal es estimulada por Ach, gastrina e histamina (cuyo estímulo puede ser bloquedo directamente con medicamentos como la famotidina), neurotrasmisores para los cuales posee receptores; además de éstos la célula parietal posee una bomba H/K ATPasa la cual es vital para la secreción de ácido. Sin importar cual sea el estimulo para la producción de ácido, al administrar medicamentos inhibidores de bomba (como el omeprazol, pantoprazol…) se va a bloquear la secreción de hidrogeniones. Lo anterior Página 4 de 9 TEMA 41: ENFERMEDAD ÁCIDO-PÉPTICA Dr. Páez produce un cambio en el pH el cual pasa de 1-2 unidades a 3-4 unidades (aunque sea un cambio de pH pequeño, es necesario recordar que un cambio en unidad de pH implica que la cantidad de hidrogeniones varíe muchísimo). Normalmente el aumento en el pH no predispone a que se presenten infecciones (una excepción a lo anterior son aquellos pacientes en cuidados intensivos). Los inhibidores de bomba serán administrados por un tiempo aproximado de 8 semanas, tras lo cual cerca del 97% de las lesiones llega a cicatrizar. Por lo general la administración de éstos medicamentos suele ser beneficiosa para el paciente, sin embargo existe una única enfermedad asociada a la administración de los inhibidores de bomba: la colitis pseudo membranosa. **Tratamiento para la erradicación de Helicobacter pylori** Posterior a la cicatrización es importante verificar la presencia de H. pylori. Lo anterior se realiza mediante la toma de una biopsia de la mucosa (por medio de endoscopía) o analizando una muestra de heces; ambas pruebas poseen la misma especificidad y efectividad, siendo mayor al 90% en ambos casos. Una vez que se ha administrado el tratamiento para la cicatrización y para eliminar la bacteria, se debe corroborar si efectivamente la úlcera cicatrizó, lo cual se verifica por medio de endoscopía. Si por otro lado lo que el paciente tenía era una enfermedad erosiva, basta con realizar un examen de heces para corroborar que la bacteria fue erradicada y de ser así, se considera que el paciente ha sido curado. Se recomienda que el examen de heces para comprobar la erradicación de la bacteria debe realizarse dos semanas posterior a la finalización del tratamiento de erradicación. Enfermedad péptica complicada Existen excepciones al tratamiento anteriormente expuesto las cuales corresponden a los casos de enfermedad péptica complicada. Se considera que una enfermedad péptica es complicada en aquel paciente con: - Sangrado digestivo (los mismos pueden presentar hematemesis, melena, inestabilidad hemodinámica). - Síndrome pilórico: en ese caso lo que se le administra son inhibidores de bomba intravenosos por aproximadamente 10-12 días, tras lo cual se reduce el edema a nivel del píloro, permitiendo que éste se abra, con lo que el paciente puede ingerir alimentos normalmente. En nuestro país los principales inhibidores de bomba de administración intravenosa son la pantoprazol I.V y esomeprazol I.V. En caso de que la úlcera no ceda, se requiere intervención quirúrgica. - El abdomen agudo peritonítico: en dicho caso el único tratamiento es la intervención quirúrgica. Página 5 de 9 TEMA 41: ENFERMEDAD ÁCIDO-PÉPTICA Dr. Páez Relación úlcera gástrica - cáncer gástrico Una de las controversias en medicina es la relación entre una úlcera gástrica y el cáncer gástrico. Existen quienes defienden el hecho de que una úlcera gástrica puede progresar a cáncer gástrico, en especial aquellas refractarias (no se cura) asociadas a otros factores de riesgo como por ejemplo el fumado. Por otro lado, algunas escuelas afirman que aquella úlcera GÁSTRICA que se “convierte” en cáncer gástrico, fue porque ésta nunca fue benigna (osea, siempre fue cáncer). Para efectos del curso, se va a considerar que la úlcera tal vez pueda evolucionar a malignidad, pero lo que si se debe tener claro es que TODA ÚLCERA DEBE SER CICATRIZADA. En caso de que luego de administrar tratamiento varias veces no cicatrice, se debe biopsiar para confirmar su benignidad y posteriormente deberá ser operada. Síndrome Zollinger Ericson Existe un número muy reducido de pacientes (0.5 por cada 100 000 habitantes) los cuales padecen el síndrome de Zollinger Ericson. Este síndrome se caracteriza por la presencia de un tumor el cual se encuentra ubicado en un triángulo delimitado por el páncreas, la encrucijada biliopancrática y el intestino delgado (la mayoría se producen a nivel del páncreas). Dicho tumor corresponde a un GASTRINOMA (tumor productor de gastrina) que se presenta como el síndrome de ZollingerEricson. Los pacientes que padecen este síndrome, son aquellos pacientes quienes a pesar de haber eliminado factores predisponentes a úlceras, presentan úlceras recurrentes las cuales se siguen presentando a pesar de que cicatrizan posterior al tratamiento con inhibidores de bomba, y que responden de manera efectiva al tratamiento de erradicación de H. Pylori. Estos pacientes muchas veces son llevados a cirugía, sin embargo ésta no logra eliminar el problema de las úlceras ya que en esos casos las úlceras reinciden en la porción de intestino o estómago remanente tras la operación. Diagnóstico Antes de diagnosticar la presencia del síndrome, se debe corroborar: - La adecuada adherencia al tratamiento. Página 6 de 9 TEMA 41: ENFERMEDAD ÁCIDO-PÉPTICA Dr. Páez - La eliminación de factores predisponentes a úlceras (la principal causa de úlceras recurrentes es el consumo de antiinflamatorios). - La erradicación de H. pylori. - Que se ha descartado malignidad. - Hallazgos de la historia clínica, entre los más importantes se encuentran: antecedentes familiares de algún padecimiento similar (el síndrome de Z-E suele tener un importante componente genético) e historia de diarreas crónicas (las cuales son de tipo osmótico). - Niveles de gastrina SUPERIORES A 1000. Si los niveles de gastrina son menores a mil, no es sugestivo de gastrinoma. Lo anterior se debe ya que el principal estímulo para la secreción de gastrina es un pH alto o baja acidez, por lo que aquellos pacientes que ingieren omeprazol o cualquier antiácido, presentarán niveles elevados de gastrina. Lo difícil en esos pacientes es localizar el tumor debido a su reducido tamaño. Para facilitar la localización del mismo, existen marcadores utilizados en medicina nuclear (radionucleidos) los cuales marcan receptores para dicho tumor; sin embargo, el procedimiento anterior tampoco es 100% efectivo. El tratamiento para dichos pacientes es la extirpación del tumor. AINES La mayoría de los inhibidores de la COX 1 son los que resultan perjudiciales para la mucosa gastrointestinal, para ello en su lugar se utilizan los inhibidores de COX 2 (como lo es el celecoxib), los cuales a pesar de que reducen los daños sobre la mucosa gástrica, no garantizan que la persona no vaya a presentar problemas del todo. Se ha demostrado que además de las úlceras a nivel del estómago y duodeno, cerca del 73% de los pacientes que consumen AINES también hacen lesiones a nivel del intestino delgado donde no es posible buscar por medio de la endoscopía. Para aquellos pacientes que requieran el uso de AINES, se recomienda la administración conjunta de algún inhibidor de bomba que mitigue la injuria sobre la mucosa gástrica. Para los pacientes en condiciones sumamente complicadas que requieran el uso de antiinflamatorios, y cuyas úlceras no respondan a ningún tratamiento convencional, se les indica el uso de protaglandinas (en forma de Mixoprostol) cuya Página 7 de 9 TEMA 41: ENFERMEDAD ÁCIDO-PÉPTICA Dr. Páez ÚNICA indicación es gastropatía intratable a causa de los AINES (dicho medicando es altamente regulado debido a sus propiedades abortivas). No existe una dosis fija de antiinflamatorios tras la cual se produzcan úlceras, en parte lo anterior se debe a lo que se conoce como “idiosincracia” de los pacientes, los cuales responden de alguna una manera particular ante ciertos medicamentos. Igualmente cuando el paciente además de la enfermedad ácido péptica padece alguna cardiopatía, el tratamiento para el corazón prevalece, por lo que el tratamiento gástrico debe ser de soporte y no intervenir con el tratamiento cardiaco. Cáncer Gástrico Es aquella lesión maligna de tipo ADENOCARCINOMA que se manifiesta en el estómago. Características El cáncer gástrico es una enfermedad caracterizada por presentar una distribución epidemiológica; lo anterior significa que hay personas con mayor propensión a presentar cáncer basándose en su lugar de procedencia, ya que en ciertas zonas ésta enfermedad es más común que en otras. Lo anterior implica que el cáncer gástrico tiene una distribución planetaria debido a que ciertas zonas en el planeta presentan una mayor incidencia (por ejemplo Costa Rica, Japón y Chile). Además de la distribución planetaria, existen zonas dentro de un mismo país las cuales presentan un número de casos mayor, como ocurre en las zonas atlas de la meseta central, más específicamente la provincia de Cartago (las regiones más cercanas al centro de Cartago son las más afectadas, la principal de ellas es El Guarco). Hernia Hiatal La más frecuente es la hernia hiatal por deslizamiento. En estos casos el hiato esofágico del diafragma tiende a estar más ensanchado; lo anterior unido a que la presión en el tórax es más negativa que en el abdomen, parte del estómago se desliza hacia el tórax. La porción del estómago que pasa a estar localizada en el tórax es lo que se conoce como hernia hiatal. Al abrirse el anillo esofágico, el esfínter esofágico inferior (el cual se había desplazado hacia el tórax), se vuelve más laxo y al no soportar los cambios de presión, cierra inadecuadamente y el ácido estomacal pasa al esófago. Tanto en las personas que padecen de hernia hiatal como en aquellas que no, no se recomienda ingerir alimentos o líquidos en las dos horas previas a irse a la Página 8 de 9 TEMA 41: ENFERMEDAD ÁCIDO-PÉPTICA Dr. Páez cama, ya que la posición supina protege del reflujo (el acostarse favorece a que el contenido del estómago se desplace hacia el esófago). Los alimentos grasos son los que deben evitarse en primer lugar, ya que éstos favorecen a la relajación del esfínter esofágico inferior y con ello a un mayor paso de ácido del estómago al esófago. Transcrito por: María Alejandra García alegc14@gmai.com Página 9 de 9