Download Unidad 1. Generalidades de Rehabilitación Rehabilitación 1
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Unidad 1. Generalidades de Rehabilitación Rehabilitación 1 La Rehabilitación es el conjunto de procedimientos dirigidos a ayudar a una persona (paciente discapacitado) a alcanzar el más completo potencial físico, psicológico y social compatible con su deficiencia fisiológica o anatómica y las limitaciones medioambientales existentes. En contraste con los tratamientos de la medicina clásica, que enfatiza el diagnóstico y tratamiento contra un proceso patológico, la rehabilitación produce múltiples intervenciones dirigidas a la causa y los efectos secundarios del daño y la enfermedad (Modelo Bio-psicosocial). En este orden de ideas, por paciente discapacitado entendemos a aquellas personas que presentan algún problema físico causante de limitación y no necesariamente invalidez. La medicina (tratamiento) para este tipo de pacientes apunta a tres aspectos del proceso de la enfermedad invalidante: 1. Un primer aspecto que se refiere a las secuelas patológicas a nivel de un órgano o segmento corporal, como por ejemplo, pérdida de una extremidad o cierto déficit sensorial, o la existencia de una lesión o patología dolorosa e invalidante. 2. Un segundo aspecto o limitación funcional, es la restricción o ausencia (secundario a la deficiencia patológica o lesión) de la habilidad de una persona para realizar una tarea o actividad dentro de un rango considerado humanamente normal (limitación para caminar, para vestirse, para trasladarse, entre otros). 3. El tercer aspecto es el de carácter social, que se refiere a la pérdida de roles en relación a la discapacidad o limitación (por ejemplo el rol laboral o familiar). La meta entonces de los programas de Rehabilitación es; Obtener el máximo nivel de independencia funcional de sus pacientes, tomando en cuenta sus capacidades y aspiraciones en la vida. Rehabilitar a las personas con discapacidad en su propio entorno comunitario. Lograr la participación activa del discapacitado en actividades económicas, socioculturales y deportivas. Lograr la incorporación del discapacitado y de la familia a las asociaciones de discapacitados de la comunidad. Realizar actividades de promoción, prevención de deficiencias y discapacidades. Modalidades de atención en rehabilitación. Rehabilitación basada en las instituciones. Rehabilitación institucional con extensión a la comunidad. Rehabilitación basada en la comunidad (RBC). Rehabilitación basada en la comunidad Es una estrategia de la atención primaria de salud, para la rehabilitación e integración social del discapacitado. Su objetivo primordial es disminuir el impacto de la limitación por medio de la ampliación de coberturas y la integración de personas con discapacidad. Se implementa a través de los esfuerzos combinados propios de la persona con discapacidad, su familia, los apropiados servicios de salud, educacionales, vocacionales y sociales. Es una estrategia integral para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, con prestación de servicios más eficaces y eficientes. Este enfoque abarca la situación en que los recursos de rehabilitación están disponibles dentro de la comunidad, para aprovechar y potenciar los recursos humanos y materiales de esta, entre los que se encuentran las personas discapacitadas, su familia y todos los miembros de la comunidad donde se incluyen los movimientos asociativos- asociación de ciegos, sordos e hipoacúsicos y limitados físico- motores. Prof. Rubén Mora 1|Página Las acciones de rehabilitación alcanzan todas las áreas de intervención de salud desde las más simples hasta las más complejas, tales acciones contemplan la detección de la enfermedad, la limitación y el nivel de potencialidad funcional intelectual y laboral para la búsqueda de soluciones adecuadas que apoyen el desarrollo del individuo y el medio. Es importante destacar que está comprobado que la atención y tratamiento de aproximadamente el 80 – 85 % de las personas que necesitan rehabilitación se logra en el contexto comunitario, pues esta población puede beneficiarse con la aplicación de técnicas simplificadas, de ahí, la importancia de desarrollarlas en todas sus posibilidades. Un pilar fundamental para el desarrollo de la RBC es la dispensarización del médico de la familia, pues constituye una fuente de información y conocimiento sobre las limitaciones y actividades que pueden desarrollar las personas con discapacidad y demás factores que intervienen en este proceso- familia, ONG, medio ambiente físico y natural y asociaciones de discapacitados entre otras. Principios generales de la RBC: • Descentralización. • Centrada en la Comunidad, la Familia y las personas con discapacidad. • Participación Comunitaria. • Planificación Estratégica. • Capacitación e Información permanente. • Sistema de Referencia y Contrareferencia. • Intersectorialidad. • Trabajo en Equipo. • Tecnología apropiada a la realidad social. • Carácter integral. • Flexibilidad. • Supervisión. ¿Por qué la rehabilitación en la comunidad?: • Porque es un componente de la Salud. • Aumenta la cobertura cuantitativa y cualitativa. • Su desarrollo contribuye a la equidad y eficiencia de los servicios. • Garantiza un proceso continuo de la RBC. • Promueve el cambio de la comunidad de ser utilizadores de servicios. • Facilita promoción, detección de riesgo, prevención de discapacidad e integración. • Actúa también sobre el entorno del individuo. • Fortalece la autoestima de la persona con discapacidad y la familia. • Promueve la autonomía y la independencia. • Facilita la inclusión. • Es una herramienta de participación. • Mide transformaciones cualitativas y cuantitativas a nivel de los individuos, población y ambiente. • Enfoque amplio de la RBC para todas las edades. Prof. Rubén Mora 2|Página Grados de discapacidad según el grado de limitación en las actividades de la vida diaria (AVD): Se define como actividades de la vida diaria al conjunto de actividades que realiza una persona para vestirse, (comer, aseo e higiene personal) que también son conocidas como auto cuidado. Existen otras actividades de la vida diaria como son las comunicación, actividades intrínsecas (levantarse, agacharse, reclinarse, entre otras.) y funcionales (llevar, elevar, empujar, entre otra.) función sensorial, funciones manuales, función sexual, actividades sociales y de ocio. Teniendo en cuenta estas funciones se han definido los grados de discapacidad: GRADO I: discapacidad nula. La deficiencia no limita las AVD. GRADO II: discapacidad leve. Presenta alguna dificultad en AVD pero puede realizar en la práctica, la totalidad de las mismas. GRADO III: discapacidad moderada. La deficiencia causa una imposibilidad o disminución importante de la capacidad de la persona para realizar algún AVD, siendo independientes en las actividades de auto cuidado. GRADO IV: discapacidad severa. Disminución importante a imposibilidad para la realización de la mayoría de las actividades de la vida diaria, pudiendo estar afectada alguna de las actividades de auto cuidado. GRADO V: discapacidad grave. Imposibilita todas las actividades de la vida diaria. La especialidad médica que se ocupa de la Rehabilitación de las personas con patologías o enfermedades es La Fisiatría, sean estas dolorosas o no, que limitan la capacidad o calidad de los movimientos, ya sea por problemas de origen Músculo-esquelético, neurológico, metabólico u otros. Para esto trabaja básicamente dos grandes áreas: La Medicina Física y la Medicina de Rehabilitación. El Fisiatra coordina el equipo de rehabilitación, el cual está constituido por múltiples profesionales que desde cada una de sus especialidades ayuda al paciente a una capacitación más integral, utilizando un modelo interdisciplinario de atención. El equipo es conformado, entre otros, por: Kinesiólogos Terapeutas Ocupacionales Psicólogos Instructores de Educación Física (Licenciados en Actividad Física) Médicos especialistas en las patologías de base Psiquiatra Ortoprotesistas El paciente y su familia Grupos de autoayuda El Fisiatra actúa a nivel de enfermedades en fase aguda, crónica y secuelas, tratando y evitando complicaciones a nivel del aparato músculo-esquelético y visceral, fundamentalmente aquellos derivados del síndrome de inmovilización y procesos deformantes músculo-esqueléticos. Los métodos de manejo y tratamiento son los agentes físicos (Fisioterapia), los métodos de retroalimentación, estimulación neuromuscular, ortesis, prótesis, prescripción de ejercicios terapéuticos, tecnología asistida, farmacoterapia específica, nutrición, otros. Prof. Rubén Mora 3|Página Áreas de acción y tratamiento: Grandes discapacitados: o Amputados o Lesionados medulares o Grandes quemaduras o Politraumatizados o Traumatismos cráneo encefálicos o Enfermedades neurológicas invalidantes (AVE, Esclerosis múltiple, entre otros). Discapacidades menores a consecuencia de distintas enfermedades: Enfermedades Cardiovasculares: o Insuficiencia cardiaca o Cardiopatía coronaria o Enfermedad vascular periférica Enfermedad Metabólica: o Obesidad o Diabetes mellitus Geriatría: o Demencias o Trastornos del equilibrio o Caídas frecuentes Dolor crónico. De distintas causas Enfermedades Neurológicas: o Polineuropatía o Tumores cerebrales o Enfermedades degenerativas (Parkinson, ataxia, ELA, entre otras) o Distonías o Parálisis cerebral infantil o Espina bífida Patologías Músculo-Esqueléticas: o Lumbago o Hombro doloroso o Cervicalgia o Cervicobraquialgia o Artrosis o Gonalgia (dolor de rodilla) o Coxalgia (dolor de cadera) o Podalgia (dolor de pies) o Artritis o Síndromes miofasciales o Fibromialgia o Tendinitis o Túnel del carpo o Post cirugía ósea o de partes blandas. Prof. Rubén Mora 4|Página Posibles efectos secundarios La Fisioterapia, al ser una terapia que se basa en elementos naturales, como son los agentes físicos, en general no produce efectos secundarios, ni mucho menos toxicidad de ningún tipo. Si hubiere efectos secundarios, estos se deberían a las contraindicaciones que las diversas terapias presentan, o bien, como en toda praxis médica, debido a una mala actuación profesional. Fisioterapia y Rehabilitación Existe un error común y es considerar que fisioterapia y rehabilitación es lo mismo. No es exactamente así. La rehabilitación es la recuperación física, psíquica, social y laboral, es decir, la rehabilitación es la recuperación global del enfermo o lesionado. La fisioterapia sólo se ocupa de la recuperación física. La rehabilitación, es pues, un trabajo multidisciplinar. Se podría decir que en el proceso de rehabilitación, interviene la fisioterapia, pero la fisioterapia no es toda la rehabilitación. En el proceso de rehabilitación de un enfermo, además de la fisioterapia, interviene el especialista, la logopedia, la terapia ocupacional, la psicología, entre otras. Por otro lado, como se ha explicado anteriormente la fisioterapia tiene dentro de sus funciones asistenciales además de la recuperación, la prevención. La palabra fisioterapia proviene de la unión de las voces griegas: physis, que significa naturaleza y therapeia, que quiere decir tratamiento. Por tanto, desde un punto de vista etimológico, fisioterapia o physis-therapeia significa “Tratamiento por la Naturaleza”, o también “Tratamiento mediante Agentes Físicos”. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define en 1958 a la fisioterapia como: "La técnica y la ciencia del tratamiento a través de: medios físicos, ejercicio terapéutico, masoterapia y electroterapia. Además, la Fisioterapia incluye la ejecución de pruebas eléctricas y manuales para determinar el valor de la afectación y fuerza muscular, pruebas para determinar las capacidades funcionales, la amplitud del movimiento articular y medidas de la capacidad vital, así como ayudas diagnósticas para el control de la evolución". Por su parte, la Confederación Mundial por la Fisioterapia (WCPT) en 1967 define a la Fisioterapia desde dos puntos de vista: Desde el aspecto relacional o externo, como “uno de los pilares básicos de la terapéutica, de los que dispone la Medicina para curar, prevenir y readaptar a los pacientes; estos pilares están constituidos por la Farmacología, la Cirugía, la Psicoterapia y la Fisioterapia” Desde el aspecto sustancial o interno, como “Arte y Ciencia del Tratamiento Físico, es decir, el conjunto de técnicas que mediante la aplicación de agentes físicos curan, previenen, recuperan y readaptar a los pacientes susceptibles de recibir tratamiento físico” El Fisioterapeuta, como profesional sanitario, establece una relación con una sociedad sana y enferma con la finalidad de prevenir, curar y recuperar por medio de la actuación y técnicas propias de la fisioterapia. El fisioterapeuta deberá establecer una valoración previa y personalizada para cada enfermo a partir del diagnóstico médico, que consistirá de un sistema de evaluación funcional y un sistema de registro e historia clínica de fisioterapia, en función de los cuales, planteará unos objetivos terapéuticos y en consecuencia diseñará un plan terapéutico utilizando para ello los agentes físicos propios y exclusivos de su disciplina. Prof. Rubén Mora 5|Página Sin embargo y sin ningún género de dudas, la herramienta principal del fisioterapeuta es la mano y en consecuencia, la terapia manual. Entre estas tenemos: Masoterapia: aplicación de distintas modalidades de masaje, como el masaje terapéutico, el drenaje linfático manual terapéutico, el masaje transverso profundo, crio-masaje, masaje deportivo, inducción y liberación miofascial, técnicas manuales neuro-musculares, miotensivas, masaje del tejido conjuntivo, masaje reflejo, masaje del periostio, etc. Kinesioterapia, o Cinesiterapia (Terapia por el Movimiento). Manipulación vertebral y de articulaciones periféricas. Fisioterapia Manual Ortopédica o Terapia Manual (del inglés Manual Therapy) Ejercicios Terapéuticos. Reeducación postural global y métodos kinésicos manuales analíticos o globales de valoración y tratamiento, potenciación, estiramiento y re-equilibración de la función músculo-esquelética. (Distintas concepciones según la escuela: así, tenemos distintos conceptos, como la R.P.G., Método Mézières, Cadenas Musculares, método G.D.S, Pilates, entre otros.) Movilizaciones articulares, neuro-meníngeas, fasciales y viscerales. Métodos manuales de reeducación del tono postural, sinergias y patrones neuro-motores patológicos en el caso de la Fisioterapia Neurológica ( Igualmente, aquí encontramos distintos conceptos según la escuela: Brunnstrom, Bobath, Perfetti, Vojta, Castillo-Morales, LeMetayer, etc.) Métodos manuales de desobstrucción de la vía aérea, re-equilibración de los parámetros ventilatorios y reeducación al esfuerzo en el caso de la Fisioterapia Respiratoria. Gimnasia miasténica hipopresiva y otros métodos analíticos o globales para la reeducación de disfunciones pélvicas uro-ginecológica en el ámbito de la Fisioterapia Obstétrica. Vendaje funcional y Kinesio-Taping. Fibrólisis Diacutánea Pero también se ayuda de otros agentes físicos: Electroterapia: aplicación de corrientes eléctricas. Ultrasonoterapia: aplicación de ultrasonidos. Hipertermia de contacto: Aplicación de equipos de hipertermia o diatermia de contacto. Hidroterapia: Terapia por el Agua. Termoterapia: Terapia por el Calor. Mecanoterapia: aplicación de ingenios mecánicos a la Terapia. Radiaciones: excepto radiaciones ionizantes. Magnetoterapia: Terapia mediante Campos Electromagnéticos. Crioterapia: Terapia mediante el Frío. Láser-terapia. Vibro-terapia. Preso-terapia. Terapia por Ondas de Choque Radiales. Electro bio-feedback. Otros agentes físicos aplicados a la terapia. Prof. Rubén Mora 6|Página La Cinesiterapia La cinesiterapia puede definirse como el conjunto de métodos que utilizan el movimiento con finalidad terapéutica. La utilización del ejercicio como terapia se remonta a varios siglos antes de nuestra era y, en la actualidad, es –sin duda- la parte de la fisioterapia que ocupa el mayor tiempo de trabajo de los profesionales que llevan a cabo las técnicas de rehabilitación. Tradicionalmente, y de forma muy general, la cinesiterapia se ha dividido en activa y pasiva. Conviene dejar claro que el ejercicio realizado por el individuo sano se incluye dentro de la educación física, mientras que la cinesiterapia incluye el ejercicio dirigido a las enfermedades o sus secuelas. La cinesiterapia activa incluye el conjunto de ejercicios, analíticos o globales, realizados por el mismo paciente con sus propias fuerzas, de forma voluntaria o automática refleja, y controlados, corregidos o ayudados por el fisioterapeuta. Principios: Conocimiento del paciente. Cooperación del mismo. Medio apropiado. Estabilizar el resto de las articulaciones. Preparar previamente (calentar la articulación). Evitar la fatiga. Evaluar periódicamente mediante la medida de ángulos de movimiento. Objetivos: Recuperar o mantener la función muscular. Facilitar los movimientos articulares. Para esto será necesario: evitar atrofia muscular incrementar fuerza muscular aumentar resistencia muscular reforzar movimientos articulares evitar rigidez articular mejorar coordinación neuromuscular Clasificación: Asistida (antigravitatoria): el paciente no es capaz de realizar el ejercicio que provoca movimientos en contra de la gravedad. La ayuda puede facilitarla: el propio paciente el fisioterapeuta aparatos o medios mecánicos: poleas, planos deslizantes, inmersión en agua. Prof. Rubén Mora 7|Página Libre (gravitatoria): el paciente ejecuta el movimiento de los músculos afectados sin ayuda. Con éstas movilizaciones se pretende mantener el recorrido articular, la fuerza y la coordinación. Resistida: los movimientos se realizan tratando de vencer la resistencia que opone el fisioterapeuta con sus manos o con instrumentos. los ejercicios se realizarán aplicando grandes resistencias (peso) y pocas repeticiones: aumentar volumen muscular. los ejercicios se realizarán aplicando menos resistencia (peso) y mayor repetición: aumentar la resistencia muscular. Cinesiterapia activa resistida manual: el fisioterapeuta aplica la resistencia de forma manual, será indispensable que el paciente participe activamente. Cinesiterapia activa resistida mecánica: aquí se utilizan aparatos o sistemas como pesas, muelles, resortes, poleas, banco de cuádriceps para oponer la resistencia. Indicaciones: La movilización activa tiene los siguientes objetivos: Desarrollo de la conciencia motriz y perfeccionamiento de la respuesta voluntaria muscular. Tratamiento de las incapacidades de origen articular, muscular, neurótico, vasomotor, postural… Mantenimiento de la normalidad funcional de los elementos sanos del organismo. Desarrollo y recuperación, por ejercicios apropiados, de la ejecución de movimientos de utilización habitual y profesional. Contraindicaciones: Anquilosis. Fracturas recientes. Procesos inflamatorios (osteítis infecciosa, focos tuberculosos evolutivos...) Hernia discal (valoración previa). La cinesiterapia pasiva comprende el conjunto de técnicas que se aplican sobre las estructuras afectadas, sin que el paciente realice ningún movimiento voluntario de la zona que hay que tratar. El paciente no interviene en absoluto, no presenta ni ayuda ni resistencia en la realización de los ejercicios aunque es consciente del movimiento que se realiza. Objetivos: Mantener la movilidad articular. Favorecer la circulación sanguínea y linfática. Aumentar las sensaciones propioceptivas (propioceptivo: apreciación de la posición, equilibrio y sus cambios en el sistema muscular, especialmente en la locomoción). Efectos: Sobre el psiquismo. Sobre el sistema nervioso. Sobre el sistema musculo-esquelético. Sobre las articulaciones (mejor regeneración de cartílagos). Sobre el sistema cardiovascular: aumenta la frecuencia cardíaca. Prof. Rubén Mora 8|Página Clasificación: Relajada: se realiza cuando las articulaciones están libres y nada les impide el movimiento. Forzada: se utiliza cuando las articulaciones no están libres porque hay adherencias o retracciones que impidan total o parcialmente el movimiento. La movilización pasiva forzada mantenida es una maniobra que obliga continuamente la articulación, para lo cual se utiliza una fuerza exterior continua que puede ser: La acción de la gravedad representada por el propio peso del sujeto o uno de sus segmentos. La acción de contrapesos o muelles elásticos. La acción de un aparato mecánico con posibilidades de movimiento propio. La acción manual del fisioterapeuta. Consideraciones técnicas y principios generales de su aplicación: el lugar donde se realice el ejercicio deberá ser agradable, amplio, iluminado y templado paciente y fisioterapeuta adoptarán posturas cómodas. las movilizaciones comenzarán con movimientos lentos los que irán aumentando progresivamente. se debe evitar producir dolor en el paciente. Indicaciones: Parálisis flácidas. Para evitar rigidez articular. Para conservar la longitud del músculo. En cardiopatías. Contraindicaciones: Peligrosa si no se aplica bien. Dolor. Lesiones recientes de partes blandas. Derrames. Laxitud articular. Efectos de la cinesiterapia El ejercicio produce efectos locales en los músculos y las articulaciones correspondientes, y efectos de repercusión general. Entre los efectos locales: Mejora y aumenta la circulación y favorece el retorno venoso y linfático. Aumenta el volumen muscular. Aumenta la funcionalidad muscular. Distiende estructuras fibrosas que estén acortadas o retraídas. Facilita la movilidad articular. Prof. Rubén Mora 9|Página Favorece el funcionamiento y la transmisión del impulso nervioso, mejorando el equilibrio y coordinación del movimiento. Entre los efectos generales: El ejercicio aumenta el trabajo cardiaco. Mejora la vascularización y aumenta la circulación favoreciendo el intercambio entre los tejidos. Aumenta la temperatura. Tiene efectos psíquicos favorables y produce un estado físico satisfactorio, hecho este muy importante para la recuperación de los enfermos. Finalidades y Objetivos de la Cinesiterapia Mantener o aumentar el trofismo y la potencia muscular. Evitar la retracción de estructuras blandas articulares y periarticulares y distender las estructuras retraídas. Prevenir las rigideces articulares y mejorar la amplitud de la movilidad de las articulaciones limitadas. Corregir actitudes viciosas y deformidades. Facilitar estímulos nerviosos que permitan conseguir la relajación y evitar o disminuir el dolor. Ante un periodo de inmovilización de una articulación: I. II. III. IV. V. preservar la función muscular, prevenir la atrofia muscular, prevenir fibrosis, prevenir el estasis venoso y linfático y, mantener la movilidad articular por encima y por debajo de la articulación inmovilizada. Prof. Rubén Mora 10 | P á g i n a Referencias http://www.sld.cu/articulos/art_rss.php?url=http%3A%2F%2Fwww.sld.cu%2Fsitios%2Frehabilitacion%2Ftemas. php%3Fidv%3D825 http://www.aedem.org/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=43&Itemid=44 http://es.wikipedia.org/wiki/Fisioterapia http://www.bersant.cl/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=85 Efectos sobre el organismo. Indicaciones. Contraindicaciones. Complicaciones y efectos adversos. Ejercicios fisicos terapèuticos. Definiciones. Requisitos para su aplicacion. Indicaciones y contraindicaciones. Efectos sobre el organismo. Argumentacion clinico-fisiològica de los ejercicios terapèuticos. Caràcter pedagògico educativo y preventivo de los ejercicios fisicos terapeuticos. Prof. Rubén Mora 11 | P á g i n a