Download teoría de la selección natural
Document related concepts
Transcript
1. DEFINA BIODIVERSIDAD: Pluralidad de formas de vidas presentes en el planeta. La diversidad biológica varía según las distintas regiones ecológicas, incluye ecosistemas terrestres, marinos y aéreos. De la misma manera se entiende que no es estática, es dinámica, constantemente evoluciona y es responsable de garantizar la supervivencia de quienes la conforman. FIJISMO: Teoría antaña que sostiene que las especies no varían o más bien no evolucionan con el trascurso del tiempo, se mantienen con características permanentes, sin importar cualquier suceso ocurrido. EVOLUCION: Proviene del latín “evolutio” , que hace referencia al verbo evolucionar. Proceso de un cambio de estado, un desarrollo o desenvolvimiento que da en respuesta la modificación gradual o progresiva de un aspecto, forma, estructura de una especie o elemento. CREACIONISMO: Teoría inspirada en dogmas religiosos, que estipula que el origen de la vida ha sido creado por un ser superior e inteligente, con un propósito divino. Particularmente inclinada a la negación de todo cambio o movimiento evolutivo. CATASTROFISMO: El catastrofismo es una teoría científica, formulada por Georges Cuvier, que explica que los cambios geológicos y biológicos producidos en nuestro planeta se debían no a cambios graduales, sino por cambios repentinos y violentos, las catástrofes que dan nombre a la teoría. UNIFORMISMO: Teoría que establece que los procesos que funcionan en la actualidad también operaron en el pasado, siendo así movimientos parejos, que no necesariamente en tiempos anteriores actuaron con el mismo ritmo o la misma intensidad con la que ejercen hoy. POBLACION BIOLOGICA: Grupo o conjunto de organismos de una misma especie que habitan en un ecosistema o área geográfica semejante en un tiempo determinado. ESPECIACION: Proceso mediante el cual una población de una establecida especie da lugar a otra/as población/es. Sin embargo están totalmente recluidas reproductivamente de la población anterior, debido a que en circunstancias normales los miembros de la misma categoría solo pueden cruzarse entre sí y no con poblaciones de otra especie. Siendo característico que con el correr del tiempo vayan acumulando otras diferencias genéticas dotadas para cada orden biológico. PALEONTOLOGO: Persona que profesa la paleontología o tiene en ella especiales conocimientos. PALEONTOLOGIA: Proveniente del Griego palaios “antiguo”, onto “ser” y logos “ciencia” Ciencia que estudia a los seres orgánicos desaparecidos en tiempos antiguos, mediante el análisis, reconstrucción de sus restos fósiles, su origen y la evolución de estos, relaciones entre ellos y su ambiente, migraciones, los procesos de extensión y fosilización de sus restos. CONVERGENCIA EVOLUTIVA: Concurrencia en circunstancias a la que dos especies totalmente distintas encuentran las mismas soluciones a los problemas que les presenta el medio, aun cuando sus morfologías son diferentes y han permanecido a tiempos diferentes. DIVERGENCIA EVOLUTIVA: Aislamiento de una población o fragmento de ella, del resto de la especie, debido a presiones selectivas particulares, que la obliga a tomar un curso evolutivo diferente. BIOGEOGRAFIA: Disciplina científica que estudia la distribución de seres vivo alrededor del planeta, los procesos que la generan, aquellos que la alteran o mantienen y los que pueden ponerla en peligro de la desaparición total. EMBRIOLOGIA: Ciencia que estudia la formación y desarrollo de los embriones. Partiendo por el proceso de fecundación, que posteriormente da lugar a la formación del cigoto, hasta el nacimiento del ser vivo. LINAJE EVOLUTIVO: Ordenamiento secuenciado de especies que forman una línea directa de descendencia, siendo cada nueva especie el resultado directo de la evolución desde una especie anterior./ Subconjuntos del árbol genealógico. SIMETRIA BILATERAL: Semejanza que se registra en la posición, el tamaño y la forma del cuerpo. Disposición ideal del cuerpo y de sus partes que lo conforman con respecto a un centro o eje, contempla un plano único, que produce la división del cuerpo en dos partes, que suposición, son idénticas. GENOMA: Conjunto de información genética y hereditaria recopilada en una varias moléculas de ADN, cromosomas, donde se almacena las claves para la diferenciación de las células que forman diferentes tejidos, así como a cada individuo que lo hace completamente único y diferente a otros. PROTEOMA: Conjunto de proteínas que un organismo sintetiza a partir de los genes que contiene. Conjunto que determina las características de los organismos, su funcionamiento metabólico, como se comporta o lucha contra agentes infecciosos. Las proteínas no funcionan independientemente, sino que forman parte de complejos procesos que controlan reacciones biológicas. FILOGENIA: Campo biológico que estudia el origen, desarrollo de diferentes categorías biológicas que pueblan el planeta, y asimismo genera sus genealogías a los seres vivos. El punto de partida para conocer la filogenia de los organismos es establecer las coincidencias morfológicas, embrionarias, ADN, entre otros. Que a grandes rasgos se habla de una relación genética y parecida evolutiva. ARBOL FILOGENETICO: Diagrama de ramificación o “árbol” que muestra relaciones evolutivas entre diferentes especies, sobre la base de similitudes y diferencias en características física y genéticas. Los grupos de organismos emparentados o taxones unidos están implícitos que descienden de un ancestro en común. HIPÓTESIS: Enunciado o suposición establecido previamente al desarrollo de la investigación, a partir de una base elemental, Enunciado que puede ser aprobado o desaprobado al culmine de la investigación. Asimismo se puede dar como una posible solución a un determinado problema que será válida o no al transcurrir el estudio. TEORÍA CIENTÍFICA: Sistema lógico que se establece a partir de observaciones, axiomas (proposición evidente) y postulados. Aplicado a una ciencia que accede a un conjunto de leyes que permiten fundar relaciones entre distintos fenómenos o sucesos. LAMARCKISMO: Término utilizado para referirse a la teoría formulada por Jean-Baptise Lamark, que determina que los cambios de un individuo se adquieren gracias al uso o desuso, ligados a la dependencia de las necesidades para su propio desarrollo, siendo cambios heredados a su descendencia. De la misma manera el propio organismo tiene la facultad de reaccionar ante influencias externas, modificando su organización, morfología, estructura, que pasan a ser parte de un conjunto caracteres adquiridos. SELECCIÓN NATURAL: Teoría propuesta por el británico Charles Darwin, que señala que es un proceso mediante el cual, individuos con ciertas características poseen una tasa de supervivencia o reproducción más alta que otros miembros de la población. En la que organismos mejor adaptados, desplazan a los menos adaptados mediante los paulatinos cambios genéticos favorables en la población al transcurrir el tiempo, que son heredados ventajosamente a sus descendientes. Cuando la selección natural funciona sobre un número excesivamente grande de generaciones, puede llevar a la formación de nuevas especies, o de lo contrario la desaparición de estas. SELECCIÓN ARTIFICIAL: Control, manipulación o alteración de características que se heredan en la reproducción, que escoge a los fenotipos de organismos que se crían o se cultivan. Esta técnica tiene su efecto en la evolución en la cual valores de eficacia biológica de los organismos se determinan por las preferencias de un elemento ambiental (agente). 2. ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE: TEORIA DE CARACTERES ADQUERIDOS: El creador de esta teoría fue Jean Baptiste de Monet, más conocido como “el caballero de Lamark”. Quien a partir de ideas propuestas por científicos evolucionistas como Erasmus, Darwin o Georges-Louis Leclec logro formular la teoría de caracteres adquiridos también conocida como “transformismo” o simplemente “Lamarckismo”. Esta explicaba entonces que organismos, como los animales fueron desarrollándose y a la vez adaptándose lentamente a circunstancias cambiantes o nuevas que el medio les presentaba, provocando el uso continuado y desuso de ciertos órganos o partes del cuerpo. Siendo así características adoptadas o más bien caracteres adquiridos, no siendo heredables de sus progenitores y perfeccionándose a lo largo del tiempo. Lamark a su propone en su teoría que las jirafas por ejemplo, consiguieron el largo de su cuello gracias a la necesidad de alcanzar las hojas de los arboles que eran parte de su cadena alimenticia. Sin embargo George Couvier comprobó que al cortarles la cola a los ratones por varias generaciones no alteraba de ninguna manera el nacimiento de nuevos individuos, generando así su desmerecimiento. A pesar de todo Lamark produjo varios antecedentes importantes en el estudio de la evolución, un mundo de cambios y nuevas formas. LA TEORÍA SINTÉTICA DE LA EVOLUCIÓN: Más conocida también como Neodarwinismo, la teoría sintética de la evolución es básicamente la combinación de la teoría de Charles Darwin con los principios de la genética mendeliana. Teoría intenta entonces relacionar darwinismo clásico con la genética moderna, formulado en la década del 30 y el 40 (siglo XX) por científicos tales como G. G. Simpson, Mayr, Huxley, Dobzhansky, Fischer, Sewall Wright, y otros. Según esta teoría los fenómenos evolutivos surgen por medio de mutaciones (“variaciones accidentales” según Darwin) sumadas a la acción de la selección natural. De esta manera la evolución seria el acopio de pequeñas mutaciones ventajosas, conservadas por la selección natural, siendo la extrapolación (que siguen en el futuro) y la acumulación de variaciones que ocurren en una especie gracias a la proliferación de nuevas de estas. Por otra parte la teoría sintética de la evolución, recibió grandes controversias debido a los rápidos progresos de la biología molecular y a las nuevas evaluaciones del registro fósil, no obstante estas se refirieron principalmente al ritmo, mecanismos de cambios evolutivos y el papel desempeñado por el azar, por lo que no afectaron a la teoría Neodarwiniana. Durante las últimas décadas la teoría sintética ha dominado el pensamiento científico acerca de la evolución y ha sido enormemente productora de nuevas ideas y experimentos. TEORÍA DE LA SELECCIÓN NATURAL Durante su viaje Darwin observo una gran cantidad de especies y la diversidad de la fauna y la flora en función de los distintos ambientes.. Allí observó que cada isla era habitada por un pinzón distinto y único adaptado a distintas variedades de alimentos, desde insectos a semillas y todos parecían ser modificaciones de los pinzones de América del Sur. Influenciado por otros intelectuales como Charles Lyell, Thomas Henry Huxley, entre otros. Darwin pudo completar su teoría de que todos los organismos están relacionados entre sí y que las similitudes muestran que todos deben descender de un antepasado común. Según esta idea, en la naturaleza existen ciertos individuos que están dotados de mejores condiciones para sobrevivir en determinado ambiente y que estos desplazan a los menos adaptados mediante la acumulación lenta de cambios genéticos favorables en la población a lo largo de las generaciones. Cuando la selección natural funciona sobre un número extremadamente grande de generaciones, puede dar lugar a la formación de la nueva especie, lo que se manifiesta en una mayor posibilidad de dejar descendencia. Con el tiempo y a través de las generaciones, esas características se manifestarán en más y más individuos, hasta afectar a toda la población. El caso más conocido de este tipo de selección es el de la polilla Biston betularia. Antes solo se observaban mariposas con alas de color gris claro, apto para camuflarse entre los líquenes que cubrían los troncos de los árboles, siendo rarísimas las polillas de color gris oscuro. Por causa de la revolución industrial, los líquenes de los troncos se oscurecieron y, las mariposas de alas claras se convirtieron en la forma que mejor se mimetizaba con los arboles, o sea scuras, haciéndose muy frecuentes. LA TEORÍA DEL EQUILIBRIO PUNTUADO. La teoría del equilibrio puntuado se refiere al ritmo de la evolución y también al de su curso. Consiste en que el cambio morfológico gradual lleva consigo su división en razas y subespecies mucho antes de que pueda afirmarse que han surgido especies nuevas, todo esto observado a través de los fósiles en los cuales se realizaban los estudios. Para estos, en cambio, una especie ancestral da lugar a múltiples especies descendientes que, a su vez, o se extinguen o continúan ramificándose. En el registro fósil se observa a menudo que las especies permanecen estables durante un tiempo para luego desaparecer o transformarse de forma aparentemente brusca. Mientras que según la hipótesis del equilibrio puntuado la especiación se produce sobre todo en situaciones de crisis, en poblaciones de distribución localizada y efectivo reducido.