Download Unidad 3 Historia II medio
Document related concepts
Transcript
Nombre del Profesor: Título Unidad Didáctica: Los inicios de la república Unidad: 3 Nivel: II° Medio Tiempo Estimado: Junio-Julio Habilidades: Estudiar los inicios de la República, desde el comienzo del período independentista hasta los primeros gobiernos de Chile durante la primera mitad del siglo XIX, para comprender el desarrollo de la historia de Chile durante dicho siglo. A través del análisis de fuentes históricas. CMO Tema 1: cambio: externos. Tiempo de factores Proceso de Independencia: orígenes, desarrollo y conflictos internos, proyecciones americanas, actores principales. Tema 2: El panorama interno: descontento y aspiraciones políticas. Proceso de Independencia: orígenes, desarrollo y conflictos internos, proyecciones americanas, actores principales. OA Actividad Indicadores Evaluación Eje: Historia Presentar la unidad y recuperar conocimientos previos. (P.98-103) Explican el surgimiento del movimiento independentista considerando distintos antecedentes. Evaluación diagnóstica: ¿Qué recuerdo? P.100 Reconocen la existencia de causas internas y externas en el proceso de independencia. Evaluación final: ¿Qué aprendí? P.160 Comprender el proceso independentista en Chile considerando múltiples factores que precipitaron la independencia. Comprender el proceso independentista en Chile, considerando la visión de los principales líderes de la independencia, tales como San Martín, O’Higgins, Rodríguez, Carrera, entre otros. Identificar y caracterizar las causas de la independencia de Chile. (P.104-109) Evaluar el impacto del proceso de Independencia en Chile. (P.110-125) Reconocer las dificultades para organizar la naciente república. (P.126-129) Identificar y caracterizar los períodos del proceso de independencia. Caracterizar la temprana estabilidad política chilena. (P.130-134) Comprender el proceso de Independencia de América y Chile, considerando su impacto social, el costo económico y el rol de los Caracterizar la evolución política y el desarrollo de la República. (P.135-141) Identifican multicausalidad hechos o históricos. de la de los procesos Explican el surgimiento del movimiento independentista considerando distintos antecedentes. Reconocen la existencia de causas internas y externas en el proceso de independencia. Evaluación Evaluación intermedia: ¿Cómo voy? P.126 Tema 3: monárquica La crisis Conflictos internos, proyecciones americanas, actores principales. Tema 4: El proceso de independencia Desarrollo, proyecciones americanas y actores principales del proceso de Independencia. Tema 5: El fin de la economía colonial Desarrollo, proyecciones americanas y actores principales del proceso de Independencia. Tema 6: El aprendizaje político Proceso de formación y aprendizaje político, y desarrollo constitucional. Tema 7: La imposición del orden conservador Proceso de formación y aprendizaje político, y desarrollo institucional. militares. Comprender la relevancia de los principales líderes de la Independencia. Evaluar el período posindependencia y las dificultades para organizar la naciente república. Evaluar el período posindependencia y las dificultades para organizar la naciente república. Elaborar un cronograma de investigación. Evaluar el rol de Diego Portales en la organización de la República de Chile. Evaluar el período posindependencia y las dificultades para organizar la naciente república. Caracterizar la estabilidad política y económica lograda a partir de la Constitución de 1833. Caracterizar la estabilidad política y económica lograda a partir de la Constitución de 1833, Caracterizar la evolución política y el desarrollo de la República, y describir el proceso de consolidación territorial de Chile. (P.142146) Describir el proceso de consolidación territorial de Chile. (P.147-152) Caracterizar la economía chilena en la primera mitad del siglo XIX. (P.153-157) Aprender estrategias para resolver preguntas de selección múltiple. Evaluar los conocimientos y aprendizajes adquiridos en la unidad. (P.158-163) Aprender a formular hipótesis de investigación. (P.164-165) Identifican multicausalidad hechos o históricos. la de los procesos Comprenden las causas y consecuencias de la expulsión de los jesuitas. Relacionan la pintura de Goya Los fusilamientos en la montaña del príncipe Pío o El 3 de mayo de 1808, con el cautiverio del rey Fernando VII. Caracterizan las etapas de la independencia de Chile y reconocen el rol de acciones individuales en el desarrollo del proceso de independencia. Narran hechos significativos de la Independencia de Chile. Obtienen información de diversas fuentes para ilustrar las visiones e ideas de los principales actores de la independencia. Reconocen el rol de acciones individuales en el desarrollo del proceso de independencia. Tema 8: La recuperación de la institucionalidad Proceso de estabilización nacional con la República Autoritaria. Tema 9: La evolución política: los decenios Proceso de estabilización nacional con la República Autoritaria. Tema 10: Chile consolida su soberanía sobre el territorio Caracterización de la vida intelectual y cultural de Chile en el siglo XIX. Proceso de desarrollo económico y social en un mundo abierto. Tema 11: La apertura de la economía chilena Proceso de estabilización nacional con la República Autoritaria. considerando las iniciativas económicas, la inserción en la economía mundial y el progreso educacional y cultural. Narran a partir de una investigación, algunos de los hechos más significativos de la independencia. Caracterizar las etapas de conformación y poblamiento del espacio geográfico ligado a la historia de la sociedad chilena y su territorialización. Relacionan los esfuerzos económicos y humanos involucrados en la guerra de Independencia con la inestabilidad económica que experimentó el país. Caracterizar las etapas de conformación y poblamiento del espacio geográfico ligado a la historia de la sociedad chilena y su territorialidad. Explicar la relación entre territorio y sociedad en Chile, y las tensiones generadas interna y externamente en torno a este tema a lo largo del siglo XIX. Evaluar las distintas estrategias seguidas por el Estado chileno para expandir, ocupar y poblar su territorio. Obtienen información de diversas fuentes para ilustrar las visiones e ideas de los principales actores de la independencia. Caracterizan las instituciones políticas de la actualidad que tienen su origen en el período republicano, tales como el Congreso Nacional, municipios, tribunales de justicia, etc. Sintetizan los principales cambios políticos y económicos introducidos luego de la Independencia, distinguiendo continuidades y cambios. Tema 12: El crecimiento hacia afuera Proceso de crecimiento y desarrollo de la economía nacional. Tema 13: El desarrollo económico y estructural. Fundamentación de una posición propia ante procesos y problemas sociales relacionados con los contenidos del nivel. Lectura e interpretación de información para analizar cambios y tendencias en procesos geográficos, demográficos, económicos y sociales. Reconocer los esfuerzos del Estado por conocer el territorio nacional y expandirlo a lo largo del tiempo, considerando medios de transporte y comunicación y expediciones científicas. Describen los rasgos distintivos de los ensayos constitucionales redactados entre 1823 y 1828. Identificar los ciclos económicos de Chile durante el siglo XIX. Evalúan la organización de la República, considerando elementos adversos como la inexperiencia política y los daños heredados de la guerra de independencia. Aprender estrategias para resolver preguntas de selección múltiple. Describen los rasgos más significativos de la Constitución de 1833. Evaluar los conocimientos y aprendizajes adquiridos en la unidad. Explican la influencia que tuvo la Constitución de 1833 en el logro de la estabilidad institucional de la República. Formular adecuadamente preguntas e hipótesis de investigación. Explican la relación que existe entre la recuperación económica experimentada en el período y la estabilidad política. Nombran y caracterizan las principales iniciativas de desarrollo educacional en Chile, tales como la fundación de la Universidad de Chile y el establecimiento de liceos en provincias, entre otros. Dan ejemplos del rol durante el período de personajes como Portales, Bello y Bulnes, entre otros. Ubican en mapas los territorios incorporados por el Estado chileno durante el siglo XIX. Reconocen y explican la importancia de la ocupación del territorio y del papel de los colonos. Reconocen un primer ciclo de desarrollo económico, basado en el comercio, la minería y la agricultura, desde los años treinta a los setenta del siglo XIX. Describen el rol que cumplieron misiones científicas en los esfuerzos del Estado por conocer y apropiarse del territorio y sus recursos. Explican cómo la inversión pública incrementó la presencia del Estado en el territorio. Dan ejemplos del desarrollo de los medios de transporte y comunicación durante el siglo XIX. Reconocen y explican los ciclos económicos de Chile. Caracterizan el primer ciclo económico de Chile independiente. Aprenden estrategias para abordar y responder una pregunta de alternativas. Establecen relaciones de causa-efecto a partir de los contenidos estudiados. Ordenan acontecimientos cronológicamente. Establecen entre los estudiados. relaciones contenidos Establecen preguntas de investigación. Formulan hipótesis investigación. de