Download Tarea 1
Document related concepts
Transcript
Tarea 1 2.1 La célula como organización del tejido nervioso. El tejido nervioso comprende billones de neuronas y una incalculable cantidad de interconexiones, que forma el complejo sistema de comunicación neuronal. Las neuronas tienen receptores, elaborados en sus terminales, especializados para percibir diferentes tipos de estímulos ya sean mecánicos, químicos, térmicos, etc. y traducirlos en impulsos nerviosos que lo conducirán a los centros nerviosos. Estos impulsos se propagan sucesivamente a otras neuronas para procesamiento y transmisión a los centros más altos y percibir sensaciones o iniciar reacciones motoras. Para llevar a cabo todas estas funciones, el sistema nervioso está organizado desde el punto de vista anatómico, en el sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP). El SNP se encuentra localizado fuera del SNC e incluye los 12 pares de nervios craneales (que nacen en el encéfalo), 31 pares de nervios raquídeos (que surgen de la médula espinal) y sus ganglios relacionados. 2.2. Métodos y técnicas de estudio de las células del Sistema Nervioso El sistema nervioso esta compuesto por 2 tipos de células: neuronas y células de glía. 1) 2) Neuronas.- son las encargadas de trasmitir y recibir señales y esta función la realizan por medio de la dentritis (prolongaciones ramificadas de las neuronas) La transmisión tiene lugar gracias a que los impulsos nerviosos avanzan siempre en el mismo sentido. Estos impulsos nacen en forma de ondas eléctricas en una dendrita y recorren la neurona. Entonces se liberan sustancias químicas conocida como neurotransmisores que ayudan a los impulsos a salir por el axón. Tras viajar a través de la sinapsis llegan a la siguiente neurona, que a su vez se prepara para transmitir de nuevo a otra tercera neurona y así sucesivamente. La sinapsis es la zona de separación que existe entre las siguientes neuronas (estas nunca llegan a tocarse). Dependiendo de su función existen 3 tipos de neuronas Sensitivas.- Transportan información hasta el sistema nervioso central. Motoras.- llevan la información desde el sistema nervioso central hasta los efectores, que son las células que ejecutan las respuestas. De asociación o interneuronas.-establecen la conexión entre las neuronas sensitivas y las neuronas motoras. Células de la glía.- este tipo de células tienen como misión proteger y alimentar a las neuronas. Para tal fin se encuentran situadas entre ellas. Entre las células de la glía destacan: Astrocitos.- encargadas de la alimentación de las neuronas Células de schwann.- protegen a las neuronas formando con mielina una capa que mantiene aislado el axón. Vanessa Carta Figueroa Psicología 2.3. La maquinaria de transcripción y transducción en la célula nerviosa. El proceso de transducción de señales afecta a una secuencia de reacciones bioquímicas dentro de la célula que se lleva a cabo a través de enzimas o proteínas unidas a otras sustancias, llamadas segundo mensajero. Cada proceso se realiza en intervalos de tiempo muy pequeños, como milisegundos, o en periodos más largos como algunos segundos. En muchos procesos de transducción de señales; se implican cada vez más en el evento un número creciente de enzimas, proteínas y substancias desde el inicio del estímulo, el cual parte desde la adhesión de un ligando al receptor de membrana, hasta la activación en el receptor, que convierte el estímulo en respuesta, la cual, dentro de la célula, provoca una cadena de pasos cuyo resultado es la amplificación de la señal, es decir; que un pequeño estímulo provoca una gran respuesta celular. 2.4. La organización funcional de la neurona Las características estructurales de una neurona típica están dadas por las que presentan sus tres componentes básicos: el soma o pericarion, las dendritas y el axón. Sin embargo, existe una amplia variedad de formas y tamaños que dependen del soma y de los procesos neuronales mencionados. Así, el tamaño del soma varía entre los 6-8 mm (células granulosas del cerebelo) y los 60-80 mm (células de Purkinje también en el cerebelo). En general, la morfología de las neuronas, igual que la de las células gliales, es extendida lo cual refleja una forma de adaptación en células cuya función depende de las múltiples interacciones que puedan establecer. 2.5. La organización funcional de la glía. Las células glías son aquellas del Sistema Nervioso Central, este se divide en: Oligodendrocitos.- Forman y mantienen las vainas de mielina de los axones en el Sistema Nervioso Central • Sirven para mantener unidas las fibras nerviosas Astrocitos.- Contribuyen en el metabolismo del Sistema Nervioso Central. Captan y almacenan neurotransmisores y así regulan las concentraciones extracelulares de éstos. Son sensibles a lesiones al tejido del SNC (responden con aumento de volumen del citoplasma, acumulación de glucógeno, multiplicación celular o una combinación de éstas). Presentan ramificaciones que envuelven a los somas y dendritas neuronales. Éstas forman los pies peri vascular, formando una barrera que limita el paso de sustancias a las neuronas y así controlan su medio ambiente. Microglia.- Son células fagocíticas que son parte de las defensas del Sistema Nervioso contra infecciones y lesiones. Su tamaño es reducido y son poco numerosas, pero cuando ocurre un daño muscular en el tejido nervioso se convierten en grandes macrófagos Células de Schwann.- Forman la vaina de la mielina en el Sistema Nervioso Periférico. Son los equivalentes de los oligodendrocitos en el Sistema Nervioso Central. Cuando están situados sobre los somas neuronales se les denomina “células satélite” Funciones de las células glía.- Separan y hasta aíslan grupos de neuronas. Recogen los restos después de una lesión o muerte celular. Captan y retiran neurotransmisores en la sinapsis. Participan en la construcción de la barrera que evita que entren tóxicos de la sangre al encéfalo. Ayudan en la nutrición neuronal. Vanessa Carta Figueroa Psicología 2.6. Vesículas cerebrales. Son el conjunto de dilataciones formadas en el tubo neural durante la cuarta semana de desarrollo embrionario. De caudal a craneal se las denomina: rombencéfalo, mesencéfalo y prosencéfalo. Hacia la quinta semana de desarrollo quedarán divididas en cinco vesículas, en este caso llamadas "secundarias". Un ejemplo es el origen embrionario del oído que aparece en el embrión a los 22 días. Como un engrosamiento del ectodermo superficial a cada lado del rombencefalo. 2.7. Las placodas del ectodermo Son las placas o láminas del ectodermo que forma el primer esbozo de los órganos sensoriales. Se distinguen la placoda auditiva, que dará origen al oído interno; la óptica, de la cual deriva el cristalino; la olfatoria, que dará origen al nervio olfatorio; las dorso laterales, que darán origen a una parte de los órganos acústicos y las epibranquiales, que formarán los ganglios de los pares craneanos. Vanessa Carta Figueroa Psicología