Download Características del Feudalismo y transición al Capitalismo
Document related concepts
Transcript
Características del Feudalismo y transición al Capitalismo Janeth Recalde Chiluiza Economista: Carlos Iturralde D. FEUDALISMO El feudalismo es el modo de producción con unas peculiares formas de relación socioeconómica, situado entre el esclavismo de la Antigüedad y el capitalismo moderno. Concretamente, se entiende como un conjunto de relaciones de producción y dependencia entre el campesino y el señor, propietario de la tierra que aquél usufructúa, en un momento de predominio de la agricultura como fuente de riqueza. Ilustración 1.- Feudalismo Fuente: profesorjlcarreras.blogspot.com Elaborado por: Janeth Recalde Chiluiza Ilustración 2.- Antecedentes del feudalismo Fuente: ccsocialesnet.blogspot.com Elaborado por: Janeth Recalde Chiluiza 1 Economía feudal En el feudalismo, los siervos recibían porciones de tierra para que las trabajen a cambio de una renta o tributo ya que ellos no eran libres sino que tenían que trabajar para su sustento y para sus feudos como una forma de pago. En esta etapa no existía la comercialización, ya que todo lo que producían eran para ellos y para sus feudos y su rey. Un rasgo importante de la época, es que la población era agrícola, aproximadamente el 90% vivía dedicada a la cultura agrícola, como cereales, entre otros. Con las invasiones existentes, se extienden nuevas técnicas agrícolas como los molinos de agua, que origina una liberación de mano de obra pero también extiende los cultivos. Adicionalmente, los instrumentos de uso agrícola, generalmente de madera, son sustituidos por unos de hierro. Los cultivos se organizaban en tres anillos. El primero y más cercano a la población se dedicaba a las frutas y hortalizas. El segundo era para los cereales y el tercero eran tierras de pasto y monte explotadas de forma comunal. Frutas ALDEAS y Hortalizas Cereales Tierras de pasto Gráfico 1.- Anillos de los cultivos Fuente: Wikipedia Elaborado por: Janeth Recalde Chiluiza 2 La rotación de cultivos era un sistema utilizado para evitar el deterioro de la tierra y consiste en dejar en barbecho, es decir sin cultivar, una parte de tierra cada año para su regeneración. Las innovaciones que ocurren por el aumento de la producción, trae consigo una reducción de las horas de trabajo de los siervos, de esta manera aumentan los arrendamientos. También, los campesinos aumentan sus rentas disponibles y ganan en independencia. Crisis del feudalismo Este período se caracteriza por el agotamiento de las tierras de cultivo y falta de alimentos, que originó una hambruna y una gran cantidad de muertos. Además, de enfermedades contagiosas, como la peste negra que disminuyó la población notoriamente. A partir del siglo XIII, al mejorar las técnicas agrícolas, se incrementó el comercio y logró que la burguesía presionara la apertura económica de los espacios cerrados de la urbe y se redujeran los peajes, logrando un comercio seguro y una administración justa e igualitaria. De esta manera se lograba una mayor riqueza y la prosperidad de sus habitantes. De la misma manera, por el mejoramiento de las técnicas agrícolas, aumentaron las cosechas y por lo tanto, los recursos alimenticios. Como consecuencia, hubo un aumento en la población y se originan las denominadas “villas nuevas” y se necesitan más tierras para cultivarlas. Aparecen por primera vez, los excedentes agrarios. En este siglo, el feudalismo inició su decadencia. Los vasallos prefirieron realizar sus pagos en metálico “tasas por escudo” a cambio de la ayuda militar debida a sus señores; y estos a su vez, tendieron a preferir el dinero. A partir del siglo posterior, comenzó a ponerse fin al vasallaje y a la servidumbre y existió una división de la nobleza en alta y baja. En los siglos XV y XVI, debido a las grandes travesías, se reforzaron el intercambio y el comercio, ya que, el principal objetivo consistía en el intercambio de bienes. De esta manera, la producción eminentemente rural y el 3 patrimonio de los señores feudales, pasaron a segundo plano. La burguesía capitalizó este proceso y al aumentar su poder económico y al acumular riquezas, estuvo dispuesta a eliminar a sus principales opositores: los señores feudales y a manejar los resortes de la economía. Para abastecer al mercado, se hizo necesario ir reemplazando el sistema original por uno de producción de manufacturas artesanales listas para entrar en el mercado, que se denominaron ferias. Además, los mercaderes se atrevieron a viajar debido a que los caminos eran más seguros porque estaban vigilados. Surgieron posadas para los caminantes y se mejoraron los medios de transporte: carreta por tierra y galera por mar, cuyas funciones se vieron facilitadas por las brújulas. Aparecieron los banqueros, que prestaban dinero en las ciudades para invertir en los negocios comerciales. Este es un elemento clave del capitalismo, ya que los banqueros iniciaban una actividad con el fin de obtener beneficios en el futo; puesto que era desconocido para ellos si iban a tener ganancias o pérdidas, por lo que el papel del banquero (empresario) consistía en asumir el riesgo de tener pérdidas o ganancias. Este fue el origen de la banca actual, la cual tenía dos funciones: prestar el dinero que custodiaban a cambio de un interés y la emisión de “promesas de pago al contado al portador” que circulaban como dinero. Debido a la avalancha de los metales preciosos que llegaron de los procesos de colonización o de los viajes a otras tierras, produjo una subida de precios en todos los productos que se producían y esto ayudó a desarrollar sus industrias. En estos siglos (XV y mediados del XVII) y al ponerse de manifiesto signos de ruptura en la sociedad feudal, es cuando comienza la era capitalista según Marx. Las transformaciones en el campo Gracias a su enorme poder económico, la burguesía no tardo en buscar nuevas inversiones y si bien el trabajo rural había pasado a segundo plano, todavía era necesario para alimentar a las grandes urbes de la época. Por lo que comenzó 4 a invertir en la compra de tierras, favorecida por el abaratamiento general de los precios de los campos y de los productos agrícolas. Esta inyección de dinero en las áreas rurales implicó una importante concentración de la propiedad terrateniente, la burguesía pudo adquirir las tierras porque se las compró, generalmente a los pequeños propietarios y a los arrendatarios que en gran número poblaban el espacio rural, entrando en franca competencia con los señoríos nobiliarios que todavía eran los principales productores agrícolas. No solamente se compró tierras sino que además se las cercó, expulsando a los habitantes de esos solares que en su gran mayoría arrendaban las tierras, se trataba de pequeños productores y de aquellos que se dedicaban al sistema de producción doméstico de manufacturas; que tuvieron que ir a vivir a las ciudades. Esa mano de obra fue reemplazada por peones asalariados disminuyendo sensiblemente los costos de producción. Los expulsados pasaron a integras esta nueva especialidad de mano de obra o se convirtieron en indigente que engrosaron las filas de los desocupados en las grandes ciudades de la época y se les tendría reservado un lugar en la historia económica y social de la humanidad. Resumen La transición del feudalismo al capitalismo no es un proceso simple en el que los elementos capitalistas inmersos dentro del feudalismo se fortalecen hasta que tienen la potencia necesaria para romper en pedazos el caparazón feudal. Como hemos visto una y otra vez (en el siglo XIV y, probablemente, también en el XVII), una crisis feudal también implica a las capas más avanzadas de la burguesía que se desarrollan en su seno, de ahí que se produzca un aparente retroceso. La característica más interesante de la crisis del siglo XIV no es solo el derrumbamiento de la agricultura feudal a gran escala sobre los dominios señoriales, sino también el de la industria textil, con sus patrones capitalistas y 5 mano de obra asalariada y una organización que casi ha alcanzado las fronteras de la industrialización. El efecto neto del ascenso del capitalismo fue intensificar un desarrollo desigual y dividir el mundo en forma cada vez más clara en dos sectores, el de los países “desarrollados” y el de los países “en vías de desarrollo”, o en otros términos, los explotadores y los explotados. El triunfo del capitalismo a finales del siglo XVIII da la impronta de este desarrollo. Aunque no puede negarse que suministra las condiciones históricas para que se produzcan transformaciones económicas a lo largo y ancho de todo el planeta, de hecho el capitalismo las hace más difíciles que antes en aquellos países que no pertenecen a su núcleo original de desarrollo. ¿Cómo podemos notar que pasamos al capitalismo? Existen algunos factores: Los medios de producción y factores de producción. La presencia de dinero, capital y acumulación capitalista. La presencia de mercados de capital y los mercados financieros. La existencia de salarios monetarios y una estructura de clases. 6 Tabla de contenido Feudalismo ....................................................................................................... 1 Economía feudal ........................................................................................................................ 2 Crisis del feudalismo.................................................................................................................. 3 Las transformaciones en el campo ............................................................................ 4 Resumen .................................................................................................................................... 5 Tabla de Ilustraciones Ilustración 1.- Feudalismo ............................................................................................................................ 1 Ilustración 2.- Antecedentes del feudalismo ............................................................................................... 1 Tabla de Gráficos Gráfico 1.- Anillos de los cultivos ................................................................................................................ 2 7