Download Leen el texto “los cultivos hidropónicos” y responden. LOS
Document related concepts
Transcript
ÁREA: CIENCIA Y AMBIENTE - Leen el texto “los cultivos hidropónicos” y responden. LOS CULTIVOS HIDROPONICOS La planta necesita sustancias, como las sales minerales, para nutrirse. Estas sales se encuentran en el suelo y se disuelven en el agua, así los pelos absorbentes de la raíz los pueden captar y llevar por una serie de conductos (xilema) hacia las hojas donde, con otras sustancias más, se realizará la fotosíntesis. Los cultivos hidropónicos son aquellos en los que se reemplazan el suelo por soluciones minerales, es decir, no se emplea la tierra. Esto se sostiene en turba, arena o grava, las soluciones minerales contienen los nutrientes que se transportan de las raíces a las hojas. También son una forma sencilla, limpia y de bajo costo, para producir vegetales de rápido crecimiento y generalmente, ricos en elementos nutritivos, como la fresa, el tomate, la lechuga y el rabanito, entre otros. 1. Escribe la idea central del texto. __________________________________________________________ __ 2. ¿En qué consisten los cultivos hidropónicos? Marca con un ^ ( ) Producción de vegetales en turba, arena o grava. ( ) Cultivos en los que se provee de sustancias minerales y agua a las plantas. ( ) Cultivos de plantas que en lugar de tierra utilizan otros elementos con nutrientes. 3. Relaciona cada palabra con su significado. a. Xilema ( ) Combustible fósil formado por residuos vegetales acumulados en sitos pantanosos b. Pelos absorbentes ( ) Tejido leñoso que transporta, principalmente, agua y sales minerales a otras partes de la planta. c. Turba ( ) Mezcla de piedras, lisas y pequeñas, arena y a veces arcilla. d. Grava ( ) Captan el agua y sales minerales del suelo y los transfieren al interior de las plantas. 4. ¿Cuáles son las ventajas de los cultivos hidropónicos? __________________________________________________________ __ 5. ¿Cuáles son las desventajas de los cultivos hidropónicos? __________________________________________________________ __ - Planifican y organizan la elaboración de un biohuerto. - Observa un video y siguen paso a paso la construcción de su biohuerto A. FUNDAMENTO CIENTIFICO: En el biohuerto o huerto se produce el equilibrio del ecosistema porque se cultivan plantas que en poco tiempo maduran sus frutos, llegando luego a su reproducción. Por ejemplo: col, lechuga, rabanito, etc. Las verduras y plantas comestibles reciben el nombre de hortalizas. B. MATERIALES: Un área de terreno escolar o una maceta, semillas de rabanito, lampa, pico, abono, etc. C. PROCEDIMIENTO: 1. Diseñar el área de terreno, de preferencia que sea soleado, para que las plantas tengan suficiente luz, 2. Abonar el terreno con abonos artificiales o naturales para mejorar el cultivo de rabanitos. 3. Regar el huerto para que adquiera la humedad necesaria. 4. Remover la tierra con el pico, separando las piedras y otros cuerpos extraños para que el terreno quede limpio. Enseguida removerlos y airearlo. 5. Con una lampa preparan los surcos en toda el área de siembra colocando las semillas de rabanito a un costado de cada surco, a un centímetro de profundidad y conservando entre ellas la distancia de 5 cm. 6. Regar el terreno sembrado hasta que tenga agua suficiente durante 25 o 30 días, generalmente se riega todos los días en verano y dos veces por semana en invierno. 7. Quitar todas las plantas innecesarias, que no se sembraron, a esto se llama coreo. 8. Realizar el aporque, arrimando tierra al tallo de la planta, evitando que el viento la derribe. 9. A los 30 días cosechar los frutos. D. ANALISIS Al concluir este proyecto llegamos a las siguientes conclusiones: 1. La elaboración del biohuerto es una actividad productiva que contribuye a que los estudiantes adquieran un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes útiles para su desempeño laboral. 2. Esta actividad productiva beneficia al estudiante en su alimentación. - Leen textos informativos y extraen las ideas principales. Adaptaciones de las plantas ai ambiente. ¿Cómo se adapta una planta al ambiente? Algunas plantas viven perfectamente en el desierto y otras lo hacen en la selva. Si quisiéramos trasplantarías a un ambiente con características opuestas a las de aquel al que pertenecen, inevitablemente morirían. Todo es adaptación. Las adaptaciones son cambios morfológicos, fisiológicos y de comportamiento que los seres vivos adquieren y desarrollan para adecuarse a las condiciones del ambiente. Estas adaptaciones, caracterizan a la especie. El clima, el agua disponible, la intensidad de la luz y el tipo del suelo son los factores más importantes que determinan las adaptaciones de las plantas. Adaptaciones a la temperatura. Muchas plantas de clima frió, como la yareta y el ichu, crecen pegadas al suelo. Mientras más cerca este del suelo la planta, más cerca está de la fuente de calor. Esto explica por qué no crecen en altura y tienen forma de almohadilla. La adaptación a climas cálidos o con fuertes radiaciones solares permite que las plantas presenten hojas pequeñas para ahorrar el agua que utilizarán en sus funciones vitales. Así la planta se protege de la deshidrata ción. Adaptaciones a la humedad Las plantas de lugares secos, como los algarrobos, tienen raíces profundas y muy ramificadas para buscar y absorber la mayor cantidad posible de agua. Otras, como los cactos, tienen tallos carnosos para almacenar agua y las hojas pequeñas transformadas en espinas para evitar evaporación. Las plantas de lugares húmedos, como las que crecen en la selva, tienen raíces cortas y poco profundas, sus hojas son grandes para eliminar el exceso de agua que absorben, por ejemplo, las palmeras, las epífitas, las orquídeas, los ficus y las bombacáceas, cuyas raíces pueden ser aéreas o no tan profundas. Adaptaciones al suelo Los suelos ricos, tienen una capa de humus, mezcla de tierra fina y restos de plantas y animales, el humus contiene muchas de las sustancias que las plantas necesitan. Por eso, en los suelos ricos suelen crecer abundantes plantas. Los suelos pobres, casi no tienen humus. Suelen ser muy rocosos y contienen muy poca agua. Por eso, en ellos no crecen muchas plantas. Las plantas que crecen en estos suelos no poseen raíces muy duras y profundas. Adaptaciones a la luz Las plantas que viven en lugares donde la luz es escasa, como la selva, desarrollan estrategias para captarla mejor. Algunas. Como los helechos, tienen hojas grandes con amplias superficies para captar la luz. Otras, como las llanas, trepan por los árboles para buscar la luz. Adaptaciones para la defensa Algunas plantas tienen espinas, no solo para reducir la transpiración sino también para evitar que se las coman. Otras producen sustancias irritantes o de sabor desagradable. Incluso hay plantas que son venenosas para los organismos que pretenden alimentarse de ellas. ÁREA: MATEMÁTICA - Propósito Halla la potencia de números decimales. - Leen y analizan un problema matemático. Oscar se dedica a repartir agua a las zonas donde no hay. En dichos lugares, el gobierno construyó pozas cubicas de 1,2 m. de lado. Si el camión cisterna de Juan tiene un volumen de 20 m3 y ya ha dejado agua en 10 pozas, ¿Cuántos m3 de agua quedan en el camión? - Responden: ¿A qué se dedica Juan? ¿Cómo ayudó el gobierno a la población? ¿Cuál es el volumen de la cisterna de Juan? ¿A cuántos centímetros equivale los 1,2 m de lado de la poza? ¿Qué medidas podría tener la cisterna de Juan si su volumen es de 20 m3? - Siguen los pasos para resolver el problema. Como el lado de la poza es de 1,2 m y es de forma cúbica, calculamos su volumen así: Calculamos el agua que resta encontrando la diferencia: 20m3 - 1 >,28 m3 = 2,72 m3 Respuesta: Quedan 2,72 m3 de agua en el camión. POTENCIA DE NÚMEROS DECIMALES Una potenciación es una multiplicación de factores ¡guales, donde el exponente indica las veces que se multiplica la base. Ejemplo: La potenciación tiene como elementos: Un cuadrado tiene 2 dimensiones iguales: Un cubo tiene 3 dimensiones iguales: El número de cifras decimales en la potencia es igual al producto del número de cifras de la base por el exponente. (0,2)4 = 0.0016 1x4 = 4 cifras decimales Ejemplos: 1. Calcula mentalmente. Luego, coloca la coma decimal en la potencia, multiplicando el número de cifras decimales de la base por exponente. a) (0.01 )3 = 0,000001 b) (0,2)3 = 0,008 c) (0,03)3 = 0,000027 d) (0,11)2= 0,0121 e) (1,2)21,44 2 f) (0,6) . 0,36 2 g) (0,04) = 0,0016 hj (0,09)3 = 0,000729 2. Escribe (V) si es verdadero o (F) si es falso. a) (0t2)2 = 0,2 + 0,2. ( ) 2 b) (0,004) lleva 16 Cifras decimales en la potencia. ( ) 2 4 c) (0,4) es igual que (0,2) . ( ) 2 d) (0,5) = (5/10)2 ( ) 3 e) (0,3) = 0,3 x 0,3 x 0,3. ( ) f) (1,4)° = 1. ( ) 3. Escribe los factores y calcula la potencia. a) (0,2)4 = 0,2 x 0,2 x 0,2 x 0,2 = 0,0016 b) (1,3)2 = 1,3 x 1,3 = 1,69 c) (0,3)4 = 0,3 x 0,3 x 0,3 x 0,3 = 0,0081 d) (0,02)3 = 0,02 x 0,02 x 0,02 = 0,000008 e) (0,7)4 = 0,7 x 0,7 x 0,7 x 0,7 = 0,2401 f) (0,05)4= 0,05 x 0,05 x 0,05 x 0,05 = 0,00000625 4. Calcula el área o volumen según el caso. ÁREA: ARTE - Realizan una visita a una Feria Artesanal. -Miran un video de la Artesanía en el Perú y comentan. - Responden. ¿Quiénes fabrican las artesanías? ¿En qué lugares son trabajadas las artesanías? ¿Qué materiales utilizan? ¿Quiénes compran artesanías? ¿Te gustaría ser un artesano? ¿Qué fabricarías? REPORTAJE DE ARTESANÍAS DEL PERÚ - Responden oralmente a estas preguntas: • ¿Cuál es el tema del reportaje? : - Escribe un reportaje sobre la artesanía peruana. Te proponemos los siguientes temas: - Luego de elegir el tema, sigue estos pasos • Busca información en libros periódicos, enciclopedias o internet y organízala. • Trata de recoger las opiniones o comentarios de personas que conozcan del tema. • Para dar a tu reportaje un toque personal, expresa también tus impresiones sobre el tema. • Selecciona material gráfico, como fotografías, figuras o dibujos para acompañar tu reportaje. - Escribe el borrador de tu reportaje sobre el tema que escogiste. Ten en cuenta la siguiente estructura: