Download Manual Botánica 2016
Document related concepts
Transcript
CARRERA: LICENCIATURA EN BIOLOGÍA BOTÁNICA ESTRUCTURAL Clave de la asignatura LBG-1012 Clave de la asignatura INC-1023 Clave de la asignatura INC-1023 MANUAL DE PRÁCTICAS BAJO COMPETENCIAS BIÓLOGA MARÍA CAROLINA NORIEGA RODRÍGUEZ Botánica MCNR 2016 DIRECTORIO DIRECCIÓN GENERAL Mtro. Arturo Ríos Díaz DIRECCIÓN ACADÉMICA Ing. Filiberto Salinas Álvarez SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES Lic. Carmen Sánchez Sánchez JEFE DE DIVISIÓN DE BIOLOGÍA Ing., Margarita Téllez Hernández DOCENTE Bióloga. María Carolina Noriega Rodríguez Botánica MCNR 2016 División de Biología Academia de Biología Manual de prácticas de laboratorio por competencias Asignatura: Botánica Estructural, LBG - 1012 Elaboró Revisó Autorizó Ing. Margarita Téllez Hernández Jefe de la División de Biología Lic. Carmen Guadalupe Sánchez S. Subdirectora de Estudios Profesionales Ing. Filiberto Salinas Álvarez Director Académico Fecha: Septiembre de 2016 Botánica MCNR 2016 ÍNDICE 1 Introducción PÁGINA 1 1.1 Propósito general del manual de prácticas 1.2 Criterios de desempeño 1.3 Niveles de desempeño 2 Competencias profesionales y su ubicación dentro del mapa curricular 1 2.1 Competencias genéricas 2.2 Competencias específicas 2.3 Competencias profesionales 3 Niveles de desempeño 2 4 Estructura y programa del sistema de prácticas 3 4.1 Prácticas multisesión 5 Prácticas generales de seguridad e higiene, reglamentos y 4 procedimientos generales 6 Sistema de evaluación general. Criterios de evaluación 8 6.1 Categorías con porcentajes 6.2 Rúbricas 6.3 Parámetros 6.4 Listas de cotejo 7 Práctica 1: Investigación de Laboratorio y campo en Botánica 11 8 Práctica 2: Citología Vegetal 15 9 Práctica 3: Histología Vegetal 20 10 Práctica 4: Organografía Vegetal 31 11 Práctica 5: Anatomía Ecológica 44 12 Fuentes de consulta 47 13 Anexos 48 Botánica MCNR 2016 1 INTRODUCCIÓN Este manual fue creado con el propósito de servir como material de apoyo didáctico al curso de Botánica Estructural, la serie de prácticas que aquí se proponen han sido seleccionadas considerando el contenido temático del programa de la asignatura y el Modelo Educativo por Competencias con el que se trabaja dentro del Tecnológico Nacional de México perteneciente a la Secretaria de Educación Pública. Las actividades experimentales que aquí se describen están orientadas para que inicies tú alumno en el trabajo de laboratorio y campo en el área de la Botánica, propiciando el desarrollo y fortalecimiento de tus habilidades para la observación de la estructura macroscópica y microscópica de las plantas, capacitándote en el conocimiento de la morfología y anatomía de las plantas, así como de los aspectos que desde el punto de vista anatómico se consideran como adaptaciones de los vegetales al ambiente en que viven. Propósito General del Manual De prácticas Al término de esta asignatura tú serás capaz de realizar las técnicas apropias para el procesamiento de tejidos y órganos vegetales, que se emplean en el estudio, cultivo y conservación de los recursos vegetales, dentro de modelos productivos sustentables, como son los jardines, viveros e invernaderos. 2. COMPETENCIAS Y UBICACIÓN DENTRO DEL MAPA CURRICULAR La asignatura de Botánica Estructural se imparte en el 3er. semestre de la carrera de Biología y tendrás como competencias específicas a desarrollar: • • • • • Conocer la diversidad morfo-estructural de las plantas, tanto en sus aspectos vegetativos como reproductivos, conectando esa realidad con la función y el ambiente Reconocer la organización externa e interna de los vegetales Diferenciar con base a la estructura los diferentes grupos vegetales Manejo de técnicas para el procesamiento de tejidos y órganos vegetales Conservación y restauración ecológica con fundamentos estructurales 1|Página Botánica MCNR 2016 3. Niveles de desempeño Al concluir el curso deberás alcanzar el nivel de desempeño 4 ya que al conocer la diversidad morfo – estructural de las plantas superiores, reconocerás la organización de los diferentes grupos de vegetales y podrás diferenciar en base a su estructura a cada grupo. Aplicando las técnicas propias para el manejo de los recursos vegetales en su estudio, cultivo y conservación. A continuación se presenta tabla completa con los diferentes niveles de desempeño que se empleó como referencia para la elaboración de este manual. Tabla de niveles de desempeño: Nivel 1.- Se realizan funciones rutinarias de baja complejidad. Se reciben instrucciones. Se requiere baja autonomía. Nivel 2.- Se realizan un conjunto significativo de actividades de trabajo, variadas y aplicadas en diversos contextos. Algunas actividades son complejas y no rutinarias. Presenta un bajo grado de responsabilidad y autonomía en las decisiones. A menudo requiere colaboración con otros y trabajo en equipo. Nivel 3.- Se requiere un importante nivel de toma de decisiones. Tiene bajo su responsabilidad recurso materiales con los que opera su área. Así como control de recursos financieros para adquisición de insumos, o responsabilidad equivalente. 2|Página Botánica MCNR 2016 Nivel 4Al conocer la diversidad morfo – estructural de las plantas superiores, reconoce la organización de los diferentes grupos de vegetales y diferencia en base a su estructura a cada grupo. Se desarrollan un conjunto de actividades de naturaleza diversa, en las que se tiene que mostrar creatividad y recursos para conciliar intereses. Se debe tener habilidad Aplicando las técnicas propias para el manejo de los recursos vegetales en su estudio, cultivo y conservación para motivar y dirigir grupos de trabajo. Nivel 5.- Se desarrollan un conjunto de actividades de naturaleza diversa, en las que se tiene que mostrar un alto nivel de creatividad, así como buscar y lograr la cooperación entre grupos e individuos que participan en la implantación de soluciones a un problema de magnitud institucional. 4. Mapa del sistema de prácticas (Prácticas multisesión) Nú m. Practica Competencia especifica 1 Identifica los factores ambientales que se relacionan con la morfología de las plantas 2 Investigación de laboratorio y campo en botánica Citología 3 Histología Reconoce las características estructurales y funcionales particulares de: • Meristemos • Parénquima • Colénquima Núm Du . De rac sesi ión ones 1 Reconoce las 1 características particulares en la estructura de la célula vegetal. I II III IV Resultados esperados 3 Reconoce la relación entre hor los factores abióticos y la as morfológica de las plantas en la comunidad vegetal del bosque de encino. 3 Elabora cortes y 2 hor preparaciones de muestras as de origen vegetal en las que identifica las características particulares de la célula vegetal 3 Toma muestras y hace cortes 2 hrs en material de origen 3 vegetal, para la observación y hrs cultivo de tejidos 3 hrs 3 3|Página Botánica MCNR 2016 Nivel de dese m peño 2 4 5 Organografía Anatomía Ecológica • Esclerénquima • Xilema • Floema • Epidermis • Corteza Identificar y describir la diversidad que existe entre las plantas en cuanto a morfología y fisiología de: Raíz Tallo Hoja Flor e Inflorescencias Fruto Semilla Participar en el diagnóstico y diseño de estrategias para concretar e instrumentar planes para el cultivo de plantas hrs I II III IV 1 3 hrs 3 hrs 3 hrs 3 hrs Elabora catálogo para la clasificación de la raíz , el tallo, la hoja, la flor, el fruto y la semilla en plantas 3 3 hrs Propone el diseño de ambientes artificiales adecuados para cubrir las necesidades en el cultivo de plantas 4 5. PRÁCTICAS GENERALES DE SEGURIDAD. REGLAMENTOS Y PROCEDIMIENTOS GENERALES Como centro de trabajo las instalaciones y el funcionamiento del laboratorio debe de cumplir con las siguientes normas: NOM- 001-STPS-2008: NOM-018-STPS- 2000: NOM-026 STPS-2008. En el laboratorio de Botánica se trabaja con un Nivel de Bioseguridad 1, las plantas empleadas no se reportan en la literatura como agentes infecciosos para el hombre. En el trabajo de laboratorio es fundamental la seguridad e integridad física de las personas involucradas; por ello, no podrá realizarse ninguna práctica o actividad experimental si el ejecutante no cuenta con los elementos de protección indispensables para su desarrollo o no cumple con las disposiciones normativas aplicables; además, los usuarios deberán contar con la cobertura médica vigente. 4|Página Botánica MCNR 2016 En los laboratorios de docencia se deberá propiciar y mantener un ambiente de trabajo que garantice el adecuado desarrollo de las actividades experimentales; asimismo, los materiales y equipos deberán ser manejados cuidadosamente, atendiendo las indicaciones del profesor responsable y las instrucciones de los manuales de prácticas e instructivos de operación correspondientes Todos los laboratorios deberán contar con la señalización adecuada para la prevención de riesgos, que incluya la descripción y localización de los equipos e instalaciones de seguridad y resguardo, así como las rutas de evacuación correspondientes. De igual manera se deberá contar con un plan de evacuación y con información de emergencias colocados en lugares visibles, así como con los números de urgencia necesarios. Todas las áreas de laboratorio deberán disponer de un extintor de incendios, un botiquín de primeros auxilios y un activador de alarma. Cuando así se requiera, se deberá contar con el equipo e instalaciones de seguridad específicas. Todo material que se introduzca en los refrigeradores, congeladores, desecadores, estufas, incubadoras, germinadoras y hornos, deberá estar identificado con una etiqueta en la que se señale su contenido, los datos del responsable, el tiempo de permanencia y los posibles riesgos de su manejo. Los materiales que no cumplan con esta disposición serán retirados por el personal responsable del Laboratorio siguiendo los protocolos para la eliminación de desechos peligrosos. En la captura o compra de especímenes silvestres o domésticos deberán observarse las disposiciones de la Ley General de Vida Silvestre, de la NOM-126-SEMARNAT- 2000 y seguir las técnicas específicas para cada caso, mismas que serán indicadas por el profesor. Los ejemplares de especies en peligro de extinción, listados en la NOM-059- SEMARNAT2001, no podrán ser utilizados para fines de docencia. Los materiales y aditamentos punzocortantes, así como los diversos recipientes o dispositivos desechables de los equipos que se utilicen en el trabajo con materiales biológicos, tales como agujas, jeringas, tubos, cajas, porta y cubreobjetos, bisturís, cuchillas, navajas, microtomos, embalajes, guantes, cubrebocas, etc., deberán manejarse y desecharse cuidadosamente en contenedores adaptados para tal fin y bajo la supervisión del profesor responsable. 5|Página Botánica MCNR 2016 Cualquier cortadura o herida que se produzca durante el desarrollo de una práctica, deberá ser atendida inmediatamente lavando la herida y desinfectándola, para posteriormente acudir al servicio médico Reglamentos y procedimientos generales 1. Las sesiones de laboratorio tienen una duración de 3 horas, en horario y lugar asignado por la Coordinación del Programa, cada semestre. La entrada al laboratorio será a la hora establecida con una la tolerancia de retraso máxima será de 15 minutos, después de transcurrido este tiempo ya no se permitirá la entrada al laboratorio. 2. El uso de bata de laboratorio es obligatorio y por ningún motivo se permitirá ingerir alimentos en el laboratorio 3. Para el desarrollo de cada práctica el grupo se organizará en equipos de máximo 4 personas, cada equipo acondicionara las mesas de laboratorio para realizar un trabajo ordenado y limpio desde el inicio hasta el final de la práctica. 4. Si en el desarrollo de las prácticas se requiere del uso de material vegetal de diferente tipo, el cual se consigue fácilmente en los mercados locales o en el Campus, los equipos que no traigan material para trabajar, serán aceptados en el laboratorio solo como observadores siempre que su presencia no cause desorden en el trabajo del resto del grupo. 5. Traer por equipo: un trapo para limpiar, papel absorbente y marcador indeleble. Cada alumno deberá tener su instructivo de la práctica. 6. Después del uso del microscopio éste deberá quedar perfectamente limpio, con la intensidad de la luz en el mínimo, el cable enrollado y el objetivo de menor aumento orientado hacia la platina, 7. Una vez finalizada la práctica no se deberá dejar ningún tipo de material sin la autorización del personal responsable del laboratorio. Los excedentes de material vegetal utilizado serán colocados en bolsas de plástico y colocados en el contenedor exterior para su recolección. 8. El materia y equipo que fue proporcionado por el laboratorio por medio de un vale, será devuelto al final de la sesión limpio y funcionando correctamente 6|Página Botánica MCNR 2016 9. El reporte de cada práctica se revisara al finalizar la práctica (salvo algunas excepciones que se indicaran por el instructor) y su evaluación se hará bajo los criterios establecidos en la lista de cotejo. 10. Los materiales rotos deberán ser recogidos con escobilla y colocados en lugares apropiados. 11. El profesor responsable, el responsable de Laboratorios o el jefe de división de la carrera, podrán suspender el desarrollo de una práctica cuando a su juicio no se cumpla con las condiciones de seguridad necesarias. 7|Página Botánica MCNR 2016 6. SISTEMA DE EVALUACIÓN GENERAL. CRITERIOS DE EVALUACIÓN La calificación final del curso de Botánica Estructural se determinara a través de un proceso de evaluación continuo bajo los siguientes criterios de evaluación Criterio de evaluación Asistencia Portafolio de evidencias correspondiente a cada unidad temática Evaluación sumativa Porcentaje Mínimo 80 % Desempeño 20% Productos 20%) Actitudinal 10%) Descripción Productos Derecho a la acreditación Informe de investigación (ver el formato en anexos) Solución de cuestionario Resumen de tema (ver formato en anexos) Glosario de unidad Mapas mentales Mapas conceptuales Cuadros sinópticos Cuadros comparativos Exposición de proyecto Informe por escrito de prácticas (ver formato en anexos) 50 % de la calificación de Cuestionario oral o escrito cada unidad En cada práctica se evalúa el desempeño en la realización de la práctica con una lista de cotejo. Criterios Indicadores No cumple Si cumple Valor Se presenta con bata y material requerido 1 punto Establece objetivo de la practica 1 punto Establece el fundamento teórico 1 punto Describe las actividades que realiza durante la practica 1 puntos 8|Página Botánica MCNR 2016 Realiza interpretación correcta de los resultados 2 puntos Resuelve correctamente cuestionario 1 punto Establece y presenta conclusiones 1 punto Emplea y reporta fuentes de consulta 1 punto Presenta informe por escrito en tiempo y forma 1 punto Total El informe por escrito de cada práctica es un producto que se evalúa con una rúbrica. CALIFICACIÓN Excelente 100 - 95 CONCEPTUALES Identifica el tema central. Recuerda todos los conceptos básicos CRITERIOS PROCEDIMENTALES Hace excelente presentación del trabajo Realiza procedimiento empleando el lenguaje adecuado Anota sus resultados y fuentes de consulta Notable 94 - 85 ACTITUDINAL Participa activamente Muestra interés Lee la información del tema. Analiza y sintetiza adecuadamente la información Expresa punto de vista Formula correctamente personal sus conclusiones Muestra creatividad y autenticidad en el trabajo Identifica la pregunta Realiza el procedimiento Es participativo central. sin emplear un lenguaje Muestra poco interés plenamente adecuado Lee la información del tema. Recuerda la mayoría los conceptos Anota sus resultados Analiza y no sintetiza básicos Formula conclusiones correctamente la información 9|Página Botánica MCNR 2016 Bueno 84 - 75 Suficiente 74 - 70 Desempeño insuficiente NA Identifica la pregunta Realiza el procedimiento central. sin manejar una lenguaje adecuado Recuerda algunos los conceptos Anota sus resultados sin básicos establecer una conclusión Identifica la pregunta Realiza el procedimiento básico Anota los conceptos Presenta el 70% de mínimos necesarios resultados correctos No identifica la Realiza el experimento pregunta central. incorrectamente -No observa los cambios No recuerda ningún Más del 50% de sus concepto resultados son incorrectos No formula sus Conclusiones No participa activamente Muestra poco interés Lee parcialmente la información del tema. Analiza parcialmente la información Participa en forma obligada Hace lectura básica del tema No participa No lee la información del tema. . 10 | P á g i n a Botánica MCNR 2016 7. PRÁCTICA 1 INVESTIGACIÓN DE LABORATOTIO Y CAMPO EN BOTÁNICA Profesora María Carolina Noriega Rodríguez El número de profesionales en formación por unidad de práctica es de 3 11 | P á g i n a Botánica MCNR 2016 INTRODUCCIÓN: Botánica es la ciencia rama de la Biología que estudia a las plantas, para conocer a estos organismos es importante observar su comportamiento dentro de sistemas naturales por lo cual resulta necesario que el biólogo cuente con los elementos básicos para describir de manera precisa el ambiente en el cual se desarrolla el vegetal. La estructura y el funcionamiento de una planta es el resultado del proceso de adaptación, así pues para comprender la estructura y funcionamiento de una planta es necesario conocer también a todos los elementos que forman parte de su entorno. OBJETIVO: Identifica los factores ambientales que determinan el crecimiento y desarrollo de las plantas a través de la investigación de campo Reconoce las características morfológicas básicas en el cuerpo de una planta por medio de su observación en el laboratorio Parámetros: a) Localización geográfica , latitud , longitud y altitud b) Determinación del clima y microclimas c) Descripción del procedimiento a seguir en la conservación y estudio del material vegetal en el laboratorio Resultados a) Reconoce características morfológicas del estrato herbáceo, arbustivo y arbóreo b) Reconoce la flora que forma la comunidad vegetal del Bosque de Quercus c) Reconoce los factores ambientales que se relacionan con la morfología de las plantas 12 | P á g i n a Botánica MCNR 2016 Normas de seguridad específicas Los ejemplares de especies en peligro de extinción, listados en la NOM-059- SEMARNAT2001, no podrán ser utilizados para fines de docencia. En el trabajo de campo no habrá colecta de ejemplares solo se hará su registro por medio de fotografías. El trabajo de campo debe perturbar lo menos posible las poblaciones naturales, se realizará el máximo esfuerzo para evitar disturbios que puedan causar los alumnos en el área de estudio. MATERIAL Y EQUIPO: Cinta métrica Cuaderno de nota Carta geográfica Prensa botánica Cámara fotográfica PROCEDIMIENTO: Establecer la ubicación geográfica del área de estudio. Determinar las características climáticas de área Determinar las características edafológicas del lugar Colectar un ejemplar como muestra para su herborización y estudio Tomar muestra fotográfica representativa de la diversidad de especies que forman la flora del lugar 13 | P á g i n a Botánica MCNR 2016 Investigar y determinar las familias que componen la comunidad florística RESULTADOS 1.- Elabore mapa que muestre coordenadas geográficas del lugar 2.-Realice un listado de las familias identificadas en la flora del lugar 3.- Describa la estructura morfológica del ejemplar colectado e investigue su clasificación taxonómica Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); 1|Página Botánica MCNR 2016 Subclase: Asteridae; Orden: Asterales. Nombre común En el Bajío es llamada como chalahuesca, charagüisca, dalia, dalia del monte, dalia silvestre, girasol y mirasol silvestre; fuera de ésta zona se usa capitaneja (Rzedowski y Rzedowski, 2008). CUESTIONARIO ¿Qué función tienen las plantas en el ambiente? ¿Qué es la investigación de campo? ¿Qué características climáticas considera que tienen mayor influencia en el desarrollo de las plantas? ¿Qué función tiene el estudio de campo? ¿Por qué se considera al método científico como una herramienta necesaria para la botánica? CONCLUSIONES FUENTES DE CONSULTA http://mexico.pueblosamerica.com/i/ejido-magdalena-chichicaspa-las-campanitas/ Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2008. Compositae. Tribu Heliantheae (II). En: Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski (eds.). Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 157. Instituto de Ecología-Centro Regional del Bajío. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México. 2|Página Botánica MCNR 2016 PRÁCTICA 2 CITOLOGÍA VEGETAL Profesora María Carolina Noriega Rodríguez El número de profesionales en formación por unidad de práctica es de 3 3|Página Botánica MCNR 2016 INTRODUCCIÓN: Gracias al invento del microscopio y a los avances que se han tenido en la microscopia, hoy resulta posible responder en forma correcta a la pregunta ¿de qué está constituida una planta?, las numerosas investigaciones que se han realizado en el campo de la citología muestran que las plantas al igual que los demás sistemas biológicos tienen como unidad estructural y funcional a la célula. En plantas superiores el sistema celular que se observa es de tipo eucarionte, en este nivel de organización los orgánulos están delimitados por un sistema membranoso que delimita su estructura y hace más eficiente su función Estructuras que son características particulares de la célula vegetal y que permiten su fácil reconocimiento son el cloroplasto, la vacuola y la pared celular. OBJETIVO: Reconocer mediantes técnicas de laboratorio la diversidad morfo estructural de las células vegetales Parámetros: d) Habilidad en la elaboración de preparaciones temporales con cortes de muestras vegetales. e) Habilidad en el manejo del microscopio para la observación correcta de preparaciones. Resultados A) Elabora cortes y preparaciones de muestras de origen vegetal en las que identifica las características particulares de la célula vegetal; pared celular, cloroplasto y vacuola. Normas de seguridad específicas En la captura o compra de especímenes silvestres o domésticos deberán observarse las disposiciones de la Ley General de Vida Silvestre, de la NOM-126-SEMARNAT- 2000 y seguir las técnicas específicas para cada caso, mismas que serán indicadas por el profesor. Los ejemplares de especies en peligro de extinción, listados en la NOM-059- SEMARNAT2001, no podrán ser utilizados para fines de docencia. 4|Página Botánica MCNR 2016 Los materiales y aditamentos punzocortantes, así como los diversos recipientes o dispositivos desechables de los equipos que se utilicen en el trabajo con materiales biológicos, tales como agujas, jeringas, tubos, cajas, porta y cubreobjetos, bisturís, cuchillas, navajas, microtomos, embalajes, guantes, cubrebocas, etc., deberán manejarse y desecharse cuidadosamente en contenedores adaptados para tal fin y bajo la supervisión del profesor responsable. Cualquier cortadura o herida que se produzca durante el desarrollo de una práctica, deberá ser atendida inmediatamente lavando la herida y desinfectándola, para posteriormente acudir al servicio médico MATERIAL Y EQUIPO: Microscopio óptico Cubre objetos Portaobjetos Navajas Agujas de disección Hojas de Elodea Muestra de corcho Tallos de pino y Belem. Cajas Petri 5|Página Botánica MCNR 2016 PROCEDIMIENTO: Realizar corte transversal de corcho. Realizar cortes transversales de tallos de Pinus sp (pino) y de Impatiens sp (Belem). Cortes longitudinales de Lillium sp (lirio) Elaborar y observar una preparación temporal de la hoja de Elodea RESULTADOS 1.- Esquematizar cada uno de los orgánulos identificados al microscopio. 6|Página Botánica MCNR 2016 2.-Realizar un cuadro comparativo de los diversos orgánulos identificados anotando la función que tiene cada uno de ellos. CUESTIONARIO ¿Qué función tiene la pared celular en las plantas? ¿Qué es la clorofila? ¿Qué son los cloroplastos y cuál es su función? ¿Qué función tiene la vacuola en las células vegetales? ¿Por qué se considera a la célula vegetal como un sistema eucarionte? CONCLUSIONES FUENTES DE CONSULTA Orellana – Ramírez; Anatomía Vegetal; CICY; PDF López Ríos, G.F. 1998. Botánica. Anatomía, Morfo fisiología y Diversidad. Universidad Autónoma de Chapingo. Texcoco, Edo. de México 7|Página Botánica MCNR 2016 PRÁCTICA 3 HISTOLOGÍA VEGETAL Profesora María Carolina Noriega Rodríguez El número de profesionales en formación por unidad de práctica es de 3 8|Página Botánica MCNR 2016 INTRODUCCIÓN: Las plantas superiores o cormofitas son organismos pluricelulares organización estructural que incluye tejidos y órganos. Un tejido es una estructura formada por un grupo de células que tienen un origen y una estructura común, la cual les permite realizar la misma función. La histología vegetal es la rama de la botánica que se ocupa del estudio de los diferentes tejidos que forman parte del cuerpo de una planta. Considerando sus características estructurales y funcionales los tejidos vegetales se pueden clasificar en: Tejidos de formación o crecimiento : MERISTEMOS Tejidos Fundamentales: PARÉNQUIMA - COLÉNQUIMA – ESCLERÉNQUIMA Tejidos de conducción o vasculares: XILEMA – FLOEMA Tejidos de protección y secreción : EPIDERMIS – FELODERMIS OBJETIVO: Aplicar técnicas de microscopia para la identificación, estudio y manejo de los tejidos vegetales. Desarrollar métodos innovadores para el cultivo in vitro en plantas Parámetros: f) Habilidad en la elaboración de preparaciones temporales con cortes de muestras vegetales. g) Habilidad en el reconocimiento de las características histológicas de las muestras observadas Resultados B) Elabora cortes y preparaciones de muestras de origen vegetal en las que identifica las características particulares de la célula vegetal; pared celular, cloroplasto y vacuola. Normas de seguridad específicas En la captura o compra de especímenes silvestres o domésticos deberán observarse las disposiciones de la Ley General de Vida Silvestre, de la NOM-126-SEMARNAT- 2000 y seguir las técnicas específicas para cada caso, mismas que serán indicadas por el profesor. 9|Página Botánica MCNR 2016 Los materiales y aditamentos punzocortantes, así como los diversos recipientes o dispositivos desechables de los equipos que se utilicen en el trabajo con materiales biológicos, tales como agujas, jeringas, tubos, cajas, porta y cubreobjetos, bisturís, cuchillas, navajas, microtomos, embalajes, guantes, cubrebocas, etc., deberán manejarse y desecharse cuidadosamente en contenedores adaptados para tal fin y bajo la supervisión del profesor responsable. Cualquier cortadura o herida que se produzca durante el desarrollo de una práctica, deberá ser atendida inmediatamente lavando la herida y desinfectándola, para posteriormente acudir al servicio médico MATERIAL Y EQUIPO: Microscopio óptico Navajas Cubre objetos Agujas de disección Portaobjetos Cajas Petri Raíces de lirio Brotes de maíz Tallos de pino y Belem. Peciolo de alcatraz Hojas de pino Gelatina glicerinada (sin color) Solución alcohólica de Sudán IV Preparación de lugol 10 | P á g i n a Botánica MCNR 2016 Hojas de Agave sp (maguey) Hojas de lirio Hojas de Echeverria sp (siempreviva) Tallos de Medicago sativa (alfalfa) Tallos de Cucurbita sp (calabaza) Tallos de Pinus sp (pino) Semillas de cacahuate y chícharo. PROCEDIMIENTO: OBSERVACIÓN DE TEJIDOS DE FORMACIÓN Realizar cortes longitudinales de brotes de Zea mays (maíz). Realizar cortes transversales de tallos de pinus sp (pino) y de Impatiens sp (Belem). Cortes longitudinales de Lillium sp (lirio) Observación, clasificación e identificación de los meristemos presentes en las preparaciones realizadas. RESULTADOS Esquematizar cada una de las observaciones realizadas al microscopio de los diversos meristemos identificando su estructura, localización y origen. Realizar un cuadro comparativo de los diversos tipos de meristemos CUESTIONARIO 11 | P á g i n a Botánica MCNR 2016 1.- ¿Qué función desempeñan los meristemos en las plantas? 2.- ¿Qué es el cambium? 3.- ¿Qué utilidad tiene la presencia de los meristemos en el cultivo de plantas? CONCLUSIONES FUENTES DE CONSULTA Orellana – Ramírez; Anatomía Vegetal; CICY; PDF 12 | P á g i n a Botánica MCNR 2016 OBSERVACIÓN DE TEJIDOS FUNDAMENTALES Realiza cortes transversales del material vegetal seleccionado (Hojas, Tallos y Semillas) y monta en preparaciones temporales para su observación. En las muestras de semillas aplica técnica de tinción para la identificación de lípidos y carbohidratos. Técnicas para la demostración de lípidos en vegetales con Sudán IV: • Fijación del material en formol al 10%. • Realizar cortes a mano o por congelación • Lavar y seleccionar los cortes de semillas de cacahuate • Colocar los cortes en un portaobjetos y cubrirlos con una solución alcohólica saturada de Sudán IV, durante 20 minutos. (el tiempo es variable de acuerdo al grosor del corte y la saturación del Sudán IV. • Lavar con agua destilada • Montarlos con gelatina glicerinada (sin colorear). Resultado: Los lípidos se tiñen de color rojo. Demostración de almidón en semillas de chícharo por la técnica de lugol • Cortar a mano o por congelación las semillas de chicharos frescos. • Lavar y seleccionar los cortes • Colocar el corte en el portaobjetos y cubrirlo con lugol, durante un minuto. • Lavarlo con agua destilada. • Montarlos con gelatina glicerinada Resultado: Los granos de almidón se observan de color violeta o negro. 13 | P á g i n a Botánica MCNR 2016 RESULTADOS Esquematizar cada una de las observaciones realizadas al microscopio de los diversos tejidos fundamentales, identificando su estructura, localización y función. Realizar un cuadro comparativo entre los tejidos fundamentales: parénquima – colénquima – esclerénquima CUESTIONARIO: 1.- Mencione y describa la estructura de los diversos tipos de tejidos fundamentales 2.- ¿Qué diferencias existen entre los diversos tipos de tejidos fundamentales? 3.- Esquematice cada uno de los tejidos fundamentales 4.- ¿Cuál es el origen del parénquima? 5.- ¿Qué orgánulo celular se encarga de la formación del almidón? CONCLUSIONES FUENTES DE CONSULTA: Orellana – Ramírez; Anatomía Vegetal; CICY; PDF 14 | P á g i n a Botánica MCNR 2016 OBSERVACIÓN DE TEJIDOS DE CONDUCCIÓN Realiza cortes transversales de las muestras vegetales (tallo herbáceo y tallo leñoso), y monte en preparaciones temporales para su observación. Realiza cortes longitudinales en las muestras vegetales y monte en preparaciones temporales para su observación. Resultados Observe, haga esquemas y determine las características generales de los distintos tipos de haces vasculares en cortes transversales de tallos a) Tipo colateral abierto en tallos de Belem y tipo colateral cerrado en tallos de maíz. b) Tipo bicolateral en tallos de calabaza Observación de elementos del floema, discusión y esquemas de cortes longitudinales de: Cucúrbita sp realice un corte longitudinal y localice las placas cribosas simples . CUESTIONARIO 1.- ¿Qué diferencias estructurales se observan entre Xilema y Floema? 2.- Mencione las variantes que observo en la distribución de los tejidos conductores 3.- ¿Qué tipos de células conductoras identificas? 4.- ¿Qué son los haces vasculares? 5.- ¿Qué son los anillos de crecimiento? 15 | P á g i n a Botánica MCNR 2016 CONCLUSIONES FUENTES DE CONSULTA Orellana – Ramírez; Anatomía Vegetal; CICY; PDF 16 | P á g i n a Botánica MCNR 2016 OBSERVACIÓN DE TEJIDOS DE PROTECCIÓN Y SECRECIÓN Realizar cortes transversales de tallo de calabaza y pino y montarlos en preparaciones temporales para ser observadas al microscopio. Con una navaja hacer una pequeña incisión a la hoja de maguey y con las uñas jalar la epidermis, ponerla en una caja Petri con agua corriente llena hasta el borde y montarla por separado en gelatina glicerinada. En hojas de dicotiledóneas utilizando la siempreviva proceder como en el caso anterior. Realizar cortes transversales de hoja o tallo de calabaza, alfalfa o malvón para montar en preparaciones temporales y observar estructuras secretoras. Observa al microscopio los cortes transversales realizados al tallo de pino en el cual se identificara el felógeno, felodermis y súber, así como el cambium felógeno y vascular. RESULTADOS Esquematice la estructura de la epidermis y felodermis observadas Esquematice la estructura y describa la distribución de los estomas observados Esquematice e identifique las estructuras secretoras observadas CUESTIONARIO: 1.- ¿Cómo se origina la epidermis y la felodermis? 2.- ¿Cómo está constituida la epidermis y cuál es su función? 3.- ¿Qué diferencias existe entre la epidermis de la hoja y la del tallo en una planta herbácea? 17 | P á g i n a Botánica MCNR 2016 4.- Esquematice los cistolitos y anote su localización 5.-¿Qué función desempeña la felodermis? 6.-¿Qué son las lenticelas? 7.- ¿Qué son los pelos glandulares y cuál es su función? CONCLUSIONES FUENTES DE CONSULTA Orellana – Ramírez; Anatomía Vegetal; CICY; PDF 18 | P á g i n a Botánica MCNR 2016 PRÁCTICA 4 ORGANOGRAFIA VEGETAL Profesora María Carolina Noriega Rodríguez El número de profesionales en formación por unidad de práctica es de 3 19 | P á g i n a Botánica MCNR 2016 INTRODUCCIÓN: A través del tiempo los plantas vasculares o Traqueofitas han evolucionado y colonizado el ambiente terrestre, la variedad en las condiciones ambientales provoca el desarrollo de adaptaciones morfológicas y fisiológicas en los organismos, generando en las plantas diversidad de formas en su estructura básica, la cual está compuesta por órganos vegetativos y órganos reproductores. Estas diferencias entre las plantas han sido utilizadas por los investigadores para hacer una clasificación natural de la División Traqueofita en: Subdivisión Pteridofitas Clase Gimnospermas División Monocotiledóneas Traqueofitas Subdivisión Espermatofitas Clase Angiospermas Dicotiledóneas OBJETIVO: Aplica metodología para Identificar y describir la diversidad que existe entre las plantas, basada en la morfología de: Raíz Tallo Hoja Flor e Inflorescencias Fruto Semilla Parámetros: h) Habilidad en la identificación de las características de cada órgano y su descripción usando el lenguaje técnico que se emplea en la botánica sistemática. i) Habilidad para identificación de gimnospermas, angiospermas, monocotiledóneas y dicotiledóneas. 20 | P á g i n a Botánica MCNR 2016 Resultados C) Elabora catálogo para la clasificación de la raíz , el tallo, la hoja, la flor, el fruto y la semilla en plantas. Normas de seguridad específicas En la captura o compra de especímenes silvestres o domésticos deberán observarse las disposiciones de la Ley General de Vida Silvestre, de la NOM-126-SEMARNAT- 2000 y seguir las técnicas específicas para cada caso, mismas que serán indicadas por el profesor. Los materiales y aditamentos punzocortantes, así como los diversos recipientes o dispositivos desechables de los equipos que se utilicen en el trabajo con materiales biológicos, tales como agujas, jeringas, tubos, cajas, porta y cubreobjetos, bisturís, cuchillas, navajas, microtomos, embalajes, guantes, cubrebocas, etc., deberán manejarse y desecharse cuidadosamente en contenedores adaptados para tal fin y bajo la supervisión del profesor responsable. Cualquier cortadura o herida que se produzca durante el desarrollo de una práctica, deberá ser atendida inmediatamente lavando la herida y desinfectándola, para posteriormente acudir al servicio médico MATERIAL Y EQUIPO: Microscopio estereoscópico Cubre objetos Navajas Agujas de disección Cajas Petri 21 | P á g i n a Botánica MCNR 2016 Raíz de cebolla, zanahoria maíz, frijol y calabaza Tallos de cebolla, papa, maíz, frijol, calabaza, rosal y nopal. Muestra de hojas de 10 plantas presentes en la región Muestra de las hojas del trigo, frijol, rosal, maguey, calabaza, nopal, pino, jacaranda, Brassica sp y encino Muestra de flores o inflorescencias de 10 plantas presentes en la región Muestra de la flor del trigo, frijol, rosal, manzanilla, calabaza, nube, alcatraz, jacaranda, Brassica sp y clavel Muestra de frutos de 10 plantas presentes en la región Muestra del fruto de: maíz, frijol, tomate, chile, aguacate, cacahuate, olivo, uva, plátano, nopal y calabaza ORGANOGRAFIA: RAÍZ – TALLO INTRODUCCIÓN: La diferenciación de la raíz es un proceso importante para la planta, este primer órgano no sólo ancla a la planta, también el sistema de raíces permite la entrada del agua y las sales minerales que requiere el sistema para su crecimiento y desarrollo, la raíz junto con el tallo conduce estos materiales a las partes del vegetal que quedan por arriba de la tierra, así a través de la fotosíntesis se transforman estos materiales inorgánicos en materia orgánica que han de servir de alimento para los seres vivos PROCEDIMIENTO: Observe y clasifique los diferentes tipos de sistemas radiculares que se presentan en las muestras Observe y clasifique los diferentes tipos de tallo que se presentan en las plantas estudiadas 22 | P á g i n a Botánica MCNR 2016 Realice cortes longitudinales y transversales de las muestras de raíces, elaborare preparaciones temporales del material para hacer observaciones al microscopio e identificar la distribución de tejidos en el órgano Realice cortes transversales del tallo de las muestras y elaborare preparaciones temporales, observe al microscopio para hacer la identificación de tejidos. RESULTADOS Esquematice y describa lo observado en forma macroscópica y microscópicamente CUESTIONARIO 1.- ¿Qué función tienen la raíz en una planta? 2.- ¿Qué son las raíces adventicias y qué función tienen? 3.- ¿Qué tejidos se observan en el interior de la raíz? 4.- ¿Qué tipo de raíz se presenta en la cebolla y la papa? 5.- ¿Qué tipo de tallo se observa en el nopal? 6.- Elabore un cuadro comparativo con las diferencias que se presentan en la estructura de la raíz y el tallo entre monocotiledóneas y dicotiledóneas CONCLUSIONES 23 | P á g i n a Botánica MCNR 2016 FUENTES DE CONSULTA Montoya Castillo Wilmer; 2010; Botánica sistemática: UNASAM: PDF 24 | P á g i n a Botánica MCNR 2016 ORGANOGRAFÍA DE LA HOJA INTRODUCCIÓN: Los primordios foliares o yemas foliares son las estructuras de las cuales se forman las hojas, en las yemas foliares se da un crecimiento tanto a lo largo como a lo ancho debido a la división y expansión celular continua, hasta que la hoja alcanza su madurez. Una hoja típica consta de una lámina plana que se encuentra unida al tallo envolviéndolo o a por medio del peciolo, la su estructura interna de la hoja le permite funcionar con eficiencia cómo órgano que elabora alimento en presencia de energía en forma de luz. PROCEDIMIENTO: Observe y clasifique los diferentes tipos de hojas que se presentan en las muestras en base a la forma de la lámina Observe y clasifique los diferentes tipos de nervadura que se presentan en las muestras de hojas estudiadas Realice cortes transversales de las muestras hojas, elaborare preparaciones temporales del material para hacer observaciones al microscopio e identifique la distribución de tejidos en el órgano RESULTADOS 25 | P á g i n a Botánica MCNR 2016 Esquematice y describa lo observado en forma macroscópica y microscópicamente, anotando los términos apropiados que se emplean para su identificación CUESTIONARIO: 1.- ¿Qué función tienen la hoja en una planta? 2.- ¿Qué son las espinas y qué función tienen? 3.- ¿Qué tejidos forman el mesófilo? 4.- ¿Qué tipo de hojas se presenta en la calabaza? 5.- ¿Qué tipo de hojas se observa en el nopal? 6.- Elabore un cuadro comparativo con las diferencias que se presentan en la estructura de la hoja entre monocotiledóneas y dicotiledóneas CONCLUSIONES FUENTES DE CONSULTA Montoya Castillo Wilmer;2010; Botánica sistemática: UNASAM: PDF Holmam – Robbins; 1982: Botánica General: UTEHA 26 | P á g i n a Botánica MCNR 2016 ORGANOGRAFÍA DE LA FLOR INTRODUCCIÓN: En las fanerógamas o angiospermas, cuando la planta madura, el meristemo apical produce una yema foliar que consiste en un tallo de crecimiento ilimitado, a partir del cual se originan los primordios foliares en forma de excresencias laterales los cuales bajo la influencia de factores ambientales y cambios fisiológicos dan origen a un tallo de crecimiento limitado, con ápices laterales consistentes en partes florales. Una flor completa consta de cuatro capas o verticilos unidos a un tallo alargado llamado receptáculo. El 1° verticilo que es el que se encuentra en la posición más baja del receptáculo está formado por sépalos y al conjunto se le conoce como cáliz, el 2° verticilo está colocado arriba inmediatamente después del cáliz, lo forma los pétalos y al conjunto se le nombra como corola, el 3er verticilo es el androceo y lo forman el conjunto de estambres y por último el 4° verticilo lo forman los carpelos o pistilos que constituyen el gineceo. PROCEDIMIENTO: Observe y clasifique los diferentes tipos de flores que se presentan en las muestras en base a la formula floral Observe y clasifique los diferentes tipos de flor o inflorescencia. Realice cortes transversales de muestras de anteras de estambres y ovarios en los pistilos, elaborare preparaciones temporales del material para hacer observaciones al microscopio e identificar los granos de polen y los óvulos. Resultados 27 | P á g i n a Botánica MCNR 2016 Esquematice y describa lo observado en forma macroscópica y microscópicamente, anotando los términos apropiados que se emplean para su identificación. CUESTIONARIO 1.- ¿Qué función tienen la flor en una planta? 2.- ¿Qué son los estambres y qué función tienen? 3.- ¿Qué verticilos forman una flor completa en una planta monoica? 4.- ¿Qué tipo de flor se presenta en la calabaza? 5.- ¿Qué tipo de inflorescencia se observa en el alcatraz? 6.- Elabore un cuadro comparativo con las diferencias que se presentan en la estructura de la flor entre monocotiledóneas y dicotiledóneas 7.- Explique que es la polinización. CONCLUSIONES FUENTES DE CONSULTA Montoya Castillo Wilmer;2010; Botánica sistemática: UNASAM: PDF Holmam – Robbins; 1982: Botánica General: UTEHA 28 | P á g i n a Botánica MCNR 2016 ORGANOGRAFÍA DE FRUTO Y SEMILLA INTRODUCCIÓN: El fruto consiste en el ovario maduro, que puede o no incluir otras piezas florales. Por lo general el fruto contiene a la semilla pero existen algunos casos en los que el fruto se desarrolla sin que se forme la semilla. La función principal del fruto es la dispersión de la semilla o las semillas y para completar este propósito en ocasiones intervienen otros factores como los animales, el agua o el viento. La semilla consiste en el embrión que se desarrolla a partir de la ovocélula fecundada. En la semilla se presenta una cubierta que se forma a partir de los tegumentos del óvulo y protege al embrión. PROCEDIMIENTO: Observe y clasifique los diferentes tipos de frutos que se presentan en las muestras Observe y clasifique las diferentes infrutescencias. Realice cortes transversales de muestras de frutos carnosos, elaborare preparaciones temporales del material para hacer observaciones al microscopio e identifique el tipo de tejido que lo forma. RESULTADOS Esquematice y describa lo observado en forma macroscópica y microscópicamente, anotando los términos apropiados que se emplean para su identificación 29 | P á g i n a Botánica MCNR 2016 CUESTIONARIO: 1.- ¿Qué función tienen el fruto en una planta? 2.- ¿Qué es una infrutescencia? 3.- ¿Qué características tienen los frutos carnosos? 4.- ¿Qué tipo de fruto se presenta en el aguacate? 5.- ¿Qué tipo de fruto se presenta en la fresa? 6.- Elabore un cuadro comparativo con las diferencias que se presentan en la estructura de los frutos carnosos, secos dehiscentes y secos indehiscentes. 7.- ¿Cuál es el origen del endospermo y qué función tiene? 8.- Anote las diferencias que se presentan entre las semillas de monocotiledóneas y dicotiledóneas. CONCLUSIONES FUENTES DE CONSULTA Vanessa R. Invernón. Manuel de la Estrella González. Eusebio López Nieto. Itziar Arnelas Seco. Juan A. Devesa Alcaraz: Manual de Laboratorio de Botánica; Reduca (Biología). Serie Botánica. 5 (2): 1-14, 2012. PDF Holmam – Robbins; 1982: Botánica General: UTEHA 30 | P á g i n a Botánica MCNR 2016 PRÁCTICA 5 ANATOMÍA ECOLÓGICA Profesora María Carolina Noriega Rodríguez El número de profesionales en formación por unidad de práctica es de 3 31 | P á g i n a Botánica MCNR 2016 INTRODUCCIÓN: La distribución de la flora en general obedece de manera estrecha a la distribución del clima en una región, en México se consideran cuatro regiones florísticas: (Rzedowski, J., 2006.) Pacifica norteamericana Mesoamericana de montaña Xerofita mexicana Caribes En la actualidad la sociedad requiere conocimientos mucho más exactos acerca de los recursos naturales disponibles y uno de estos recursos es precisamente la flora de la región. OBJETIVO: Participar en el diagnóstico y diseño de estrategias para concretar e instrumentar planes para el cultivo de plantas Parámetros: j) Habilidad para el diseño de ambientes artificiales creados para el cultivo de plantas k) Habilidad en el manejo del material vegetal en el cultivo de plantas Resultados D) Presenta propuesta de ambiente diseñado para cubrir las necesidades de la propagación vegetativa de plantas de interés económico o cultural de la región Normas de seguridad específicas En la captura o compra de especímenes silvestres o domésticos deberán observarse las disposiciones de la Ley General de Vida Silvestre, de la NOM-126-SEMARNAT- 2000 y seguir las técnicas específicas para cada caso, mismas que serán indicadas por el profesor. Los ejemplares de especies en peligro de extinción, listados en la NOM-059- SEMARNAT2001, no podrán ser utilizados para fines de docencia. 32 | P á g i n a Botánica MCNR 2016 MATERIAL Y EQUIPO: El material y equipo empleado será seleccionado libremente por el autor del diseño propuesto, considerando la optimización de materiales con enfoque sustentable. PROCEDIMIENTO: El proyecto se desarrollara durante la segunda mitad del curso en forma de taller, hará la presentación del proyecto y sus resultados como terminación del curso de botánica estructural RESULTADOS Presentación de proyecto en archivo Power point CUESTIONARIO ¿Qué factores influyen en el crecimiento de la planta? ¿Qué son los cultivos orgánicos? ¿Cuáles son las ventajas de la propagación vegetativa? ¿Cuáles son las desventajas de la propagación vegetativa? ¿Por qué es necesario conocer el ambiente natural en que se desarrolla una planta? CONCLUSIONES FUENTES DE CONSULTA Rzedowski, J., 2006. 1ra. Edición digital, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. 33 | P á g i n a Botánica MCNR 2016 FUENTES DE CONSULTA Rzedowski, J., 2006. 1ra. Edición digital, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. Vanessa R. Invernón. Manuel de la Estrella González. Eusebio López Nieto. Itziar Arnelas Seco. Juan A. Devesa Alcaraz: Manual de Laboratorio de Botánica; Reduca (Biología). Serie Botánica. 5 (2): 1-14, 2012. PDF Holmam – Robbins; 1982: Botánica General: UTEHA Montoya Castillo Wilmer;2010; Botánica sistemática: UNASAM: PDF Orellana – Ramírez; Anatomía Vegetal; CICY; PDF López Ríos, G.F. 1998. Botánica. Anatomía, Morfo fisiología y Diversidad. Universidad Autónoma de Chapingo. Texcoco, Edo. de México http://mexico.pueblosamerica.com/i/ejido-magdalena-chichicaspa-las-campanitas/ Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2008. Compositae. Tribu Heliantheae (II). 34 | P á g i n a Botánica MCNR 2016 ANEXOS FORMATO DE INFORME DE INVESTIGACIÓN Y RESUMEN PORTADA Identificación de la Institución Identificación del programa y asignatura Identificación del tema Profesor responsable de la evaluación Nombre de alumno (s) responsables Lugar y fecha de realización INTROCUCCIÓN OBJETIVO DESARROLLO CONCLUSIONES FUENTES DE CONSULTA LA EXTENSIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN DEBERÁ SER DE AL MENOS 3 CUARTILLAS LA EXTENSIÓN DEL RESUMEN DEBERÁ SER DE AL MENOS 1 CUARTILLA FORMATO DE INFORME DE PRÁCTICA Fundamento teórico Objetivo Resultados Cuestionario Conclusión Fuentes de información 35 | P á g i n a Botánica MCNR 2016