Download Examen Julio Castillo
Transcript
DR. JULIO CÉSAR CASTILLO NEURODESARROLLO GRUPO 1 TEMAS Pregunta 1: Es necesario que explique en un esquema sencillo y práctico la memoria y los distintos tipos de memoria. 1.1 Memoria Directa 1)Corto plazo Memoria 1.2 Memoria de trabajo u operativa 2.1 Implicita (No declarativa) 2)Largo Plazo 2.2 Explicita (Declarativa) Este esquema simple nos permite visualizar los diferentes tipos de memoria: 1) Corto Plazo: implica la duración de la memoria de unos pocos segundos, y puede dividirse en 1.1 Directa, simple o pasiva, la cual nos permite recordar algunos datos en el mismo orden o disposición espacial. 1.2 Memoria operativa (trabajo) que nos permite utilizar los datos recientemente adquiridos para insertarlos en la acción en curso. 2) Largo Plazo: 2.1: Implícita (No declarativa) Se mantienen aprendizajes cuya adquisición y recuperación no son necesariamente conscientes (aprendizajes implícitos) y difícilmente se pueden explicar sus contenidos mediante el lenguaje (aprendizajes no declarativos). Esta a su vez se divide en: 2.1.1 El sistema de representación perceptiva: (SRP) nos permite mejorar la identificación rápida de objetos y de palabras oídas o escritas, atendiendo a su forma sensorial e independientemente de su significado. 2.1.2 El aprendizaje emocional condicionado: relevante en el apego y relaciones sociales. 2.1.3 El aprendizaje procedimental, motor y cognitivo: que inicialmente requieren cierto esfuerzo consciente ( no siempre) pero con el tiempo se automatizan. 2.2 Memoria a largo plazo (explicita o declarativa): es un sistema de memoria flexible encargada del recuerdo consciente en los que el contenido puede ser declarado. A su vez se divide en: 2.2.1 Episódica: Experiencias autobiográficas de las personas 2.2.2 Semántica: Contenidos culturales de las personas (Esquema según documento del Dr. Juan Narbona). Pregunta 2: un grupo de estudiantes le cuestionan sobre la “memoria de trabajo”. Explíqueles con palabras sencillas pero concretas la memoria de trabajo y sus distintos componentes. R/ La memoria de trabajo mal llamada de esta forma, por su traducción en inglés Working Memory, es una memoria a Corto Plazo, que implica una memoria activa u operativa, la cual nos permite manipular temporalmente toda la información nueva que recibimos, la cual es relacionada con datos de contexto y con otras representaciones que proceden de la memoria a largo plazo; lo que a su vez nos permite dar coherencia y continuidad a las tareas que realizamos a diario y conductas concientes. En otras palabras, es parte de complejo sistema del cerebral que nos permite almacenar temporalmente, y manipular toda información para expresar la comprensión del lenguaje, aprendizaje y razonamiento. Tiene tres componentes: 1)Bucle fonológico: procesa la información de naturaleza fonológica. Está implicada en la información auditivo verbal. Es necesaria para la adquisición del la lengua nativa y de una segunda lengua. Ha su vez se divide en: a) almacén fonológico pasivo, cuya función es representar la información bajo un código fonológico que decae con el tiempo y b) proceso de repaso activo, que es el encargado de recordar las representaciones almacenadas en el almacén fonológico para impedir que decaigan. 2) Agenda viso-espacial: Esta área procesa la información de naturaleza visoespacial, como el aprendizaje de mapas geográficos. 3) Ejecutivo central: Es un sistema de control de la atención. Y es importante en habilidades como jugar ajedrez. Gestiona y distribuye los recursos cognitivos y los asigna a los otros subsistemas. Supervisa y regula todo el sistema de memoria operativa. Pregunta 3: Tercero: ¿en qué se diferencia y en qué se complementan la memoria y el aprendizaje? La memoria y el aprendizaje son dos procesos que se encuentran íntimamente ligados. En los cuales los individuos manejan la información proporcionada por los sentidos. El Dr. Juan Narbona describe que lo que designamos como memoria es el tipo de memoria declarativa y el aprendizaje describe los diversos tipos de memoria no declarativa. El aprendizaje es un estado de cambio del individuo, que incorpora nuevos conocimientos y nuevas conductas para relacionarse al medio ambiente en el cual se encuentra. El aprendizaje implica siempre las adquisición de nueva información y por lo tanto una modificación en la memoria del individuo. El aprendizaje y la memoria son interdependientes. La capacidad del cerebro de aprender esta íntimamente relacionada con la capacidad del cerebro para recordar y las dos se pueden resumir en la infinita capacidad de nuestro cerebro para adquirir información. La división que hacemos del aprendizaje y la memoria es mas que nada, una forma conveniente de organizar nuestros conocimientos. Es importante no considerar al aprendizaje como un proceso (adquisición) y a la memoria como un estado (deposito de lo adquirido). El aprendizaje es un proceso dinámico en el cual la información almacenada en el cerebro a largo plazo es sometida a la adquisición de nuevos conocimientos relacionados; a nuevas interpretaciones, a reforzar lo aprendido y olvidado. La memoria por su parte puede encuadrarse en el uso y sostenimiento de información transitoria. Pregunta Cuatro: Elabore una definición de “Inteligencia” y elabore un argumento en favor de los test de inteligencia y otro en contra de los test de inteligencia. El psicólogo estadounidense Howard Gardner asegura que la inteligencia puede entenderse como el potencial de cada individuo que puede advertirse e incrementarse a través de diversos procedimientos, pero que resulta imposible de cuantificar. El a su vez la subdivide en 8 tipos: 1. Inteligencia Lógica-Matemática: Nos permite la solución de problemas lógicos y matemáticos. 2. Inteligencia Lingüistica-Verbal: Es la fluidez en el manejo de la palabra escrita y hablada (La forma como utilizamos el lenguaje, significado de términos, sintaxis, y pronunciación) 3. Inteligencia Visual-Espacial: permite crear modelos, con formas, colores y texturas. Las personas con este tipo de inteligencia, son capaces de transformar en imágenes todo aquello que crean en sus mentes. 4. Inteligencia Corporal-Cinética: permite la correcta coordinación de los movimientos corporales y se necesita para actividades deportivas o la danza. 5. Inteligencia Interpersonal: La primera es la que permite relacionarse con otros seres vivos. 6. Inteligencia Intrapersonal: donde se constituye la voz de la conciencia, para comprenderse a si mismo. 7. Inteligencia Musical es la que permite crear sonidos, melodías y ritmos. 8. Inteligencia Naturalista nos permite valorar nuestra naturaleza. Passer y Smith (2007) definen la inteligencia: “como la capacidad para adquirir conocimientos, pensar eficazmente y manejarse en el entorno de manera adaptativa”. a) Test de inteligencia : ( aspectos positivos) se emplean para diferentes fines y problemas: • • • La elección de la profesión y problemas asociados La elección de personal La elección de colegio y estudios La investigación clínica de enfermedades que afectan negativamente a la inteligencia como, por ejemplo, la demencia. Suelen ser útiles en estas situaciones porque, sin son buenos, tienen una capacidad predictiva. Esto significa que el CI está relacionado con los futuros logros académicos, el éxito profesional, las dotes de liderazgo y la creatividad. Se cree por regla general que cuanto mayor sea el cociente intelectual de una persona, mejor desempeño presentará en sus estudios y profesión. b) Aspectos Negativos: Una prueba de inteligencia tiene la desventaja que no evalúa otros factores que contribuyen al éxito de un individuo como la personalidad, el acceso a una red amplia de conocidos y por supuesto la suerte. Por ejemplo, si una persona maneja con buen trato a la gente, tendrá un rendimiento mejor que una persona que le cueste relacionarse con los demás aunque haya conseguido puntuaciones más altas en test de inteligencia. Algunos incluso afirman que un cociente intelectual demasiado alto puede ser contraproducente. Las personas que tienen puntuaciones muy altas en los test de CI con frecuencia tienden a ver a los demás como lentos y se pueden llegar a sentir incomprendidos. No reflejan, la inteligencia práctica de una persona para resolver cuestiones técnicas, comprender valores artísticos o morales, desenvolverse apropiadamente en sociedad etc. No cabe duda que es mejor mostrar un cociente intelectual medio alto que limítrofe pero debemos ser consientes que no lo es todo. Es por esto que el modelo de inteligencias múltiples de Gardner es fascinante y permite comprender verdaderamente quien es y porque exitoso en la vida.