Download unidad 9 - Le haré una oferta que no podrá rechazar #UPE MEDICINA
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIDAD 9 Traumatismo facial INTRODUCCIÓN El número de pacientes con traumatismos maxilofaciales que son recibidos en los distintos Servicios de Urgencias de los diferentes centros asistenciales comprende un porcentaje importante, y en aumento, de la totalidad de los pacientes tratados. La atención inmediata en estos pacientes es importante por una serie de razones: - traumatismos en otras regiones de organismo: cráneo, tórax, abdomen, ... - posible existencia de alteraciones en la ventilación - hemorragia profusa que ocurre en el territorio cervico-facial Causas Un traumatismo contuso o penetrante puede ocasionar una lesión en el área de la cara que incluye el maxilar superior, el maxilar inferior, la mejilla, la nariz o la frente. Las causas comunes de una lesión facial son: Accidentes automovilísticos Lesiones penetrantes Violencia Síntomas Sangrado de la nariz, los ojos o la boca, u obstrucción nasal Rupturas en la piel (laceraciones) Hematomas alrededor de los ojos o ampliación de la distancia entre los ojos que puede indicar lesión en los huesos que se encuentran entre las órbitas Lo siguiente puede sugerir la presencia de fracturas de huesos: Sensaciones anormales en las mejillas e irregularidades que se pueden sentir Una mandíbula superior que se mueve cuando la cabeza está quieta EXPLORACIÓN Como en cualquier otra especialidad medica una correcta historia clínica y una exploración física nos llevará a efectuar un diagnóstico del paciente politraumatizado facial. La exploración de la región facial debe realizarse siguiendo una sistemática, ya sea de superior a inferior o de inferior a superior. Se realizará una palpación del los rebordes óseos a nivel de la órbita y arco cigomático. Visualización y palpación de la pirámide nasal. Para descartar o confirmar la existencia de fracturas de tercio medio facial, tipo Le Fort, debe apoyarse una mano en la frente del paciente, mientras que con la otra mano se sujeta el maxilar superior a nivel de los incisivos centrales y se realizan movimientos de ascenso y descenso y anterior y posterior del maxilar superior. Según donde se palpe la movilidad tendremos los distintos tipos de fractura de Le Fort. Posteriormente se exploran los rebordes mandibulares tanto por vía intra como extraoral. El sangrado gingival en un punto puede ser indicativo de fractura a dicho nivel. En los pacientes con un trauma facial la presencia de edema y tumefacción y, sobre todo, dolor puede dificultar o incluso llegar a imposibilitar una exploración correcta del territorio facial. Existen una serie de signos indirectos que son relativamente característicos de cada tipo de fractura y que nos pueden guiar al diagnóstico. Equimosis palpebral, hemorragia subconjuntival, anestesia del territorio del nervio infraorbitario y edema infraorbitario son muy indicativos de fractura malar. Mala oclusión, diástasis dental, hemorragia intraoral y trismus orientan a una fractura de mandíbula y/o maxilar. Hematoma bipalpebral en ambos ojos, cara alargada y contacto prematuro de los molares no contactando los dientes anteriores sugieren fractura del tercio medio facial. La triada de diplopia, enoftalmos e hipoestesia del nervio infraorbitario es sugestiva de fractura de suelo de órbita. RADIOLOGÍA Proyección para valorar región órbitomalar Proyección para diagnosticar fracturas de arco cigomático. Ortopantomografía para estudio de la mandíbula. También nos pueden orientar las radiografías posteroanteror y lateral de cráneo. Para el diagnóstico de las fracturas del tercio medio y de toda la cara en general la Tomografía Axial Computerizada con cortes axiales y coronales para valorar lesiones del suelo de órbita. Tratamiento El objetivo del tratamiento es: Controlar el sangrado Abrir las vías respiratorias Fijar los segmentos óseos fracturados con placas de titanio y tornillos Dejar la menor cantidad posible de cicatrices Descartar otras lesiones El tratamiento debe ser inmediato, siempre y cuando la persona esté estable y no haya fracturas en el cuello o lesiones potencialmente mortales. TRATAMIENTO VITAL OBSTRUCCIÓN RESPIRATORIA La permeabilidad de la vía aérea es la consideración primaria en todo paciente traumatizado, en general. Fracturas de mandíbula, traumatismos laríngeos, cuerpos extraños ( dentaduras postizas, fragmentos de dientes, ...), fracturas del tercio medio facial, sangrado y edema facial pueden llegar a producir una dificultad respiratoria severa. La permeabilidad de la vía aérea se mantiene mediante métodos no cruentos como las maniobras de ventilación o métodos cruentos como intubación, traqueostomia y/o cricotirotomia. HEMORRAGIA Los traumatismos faciales conllevan asociado un sangrado profuso cuyo origen se produce tanto en partes blandas como óseas. Las heridas deben de ser limpiadas cuidadosamente con el fin de eliminar cuerpos extraños y disminuir posibilidades de infección, posteriormente se realiza hemostasia y sutura de las mismas. Las fracturas nasales pueden requerir taponamiento anterior y posterior. El sangrado debido al foco de fractura se intenta controlar mediante aposición y compresión del foco de fractura. ASPIRACIÓN En pacientes politraumatizados puede producirse una aspiración de sangre, saliva, contenido gástrico, ... VALORACIÓN DE OTROS TRAUMATISMOS Craneal, torácico, abdominal,... y priorizar el tratamiento de los mismos teniendo en cuenta la gravedad y el riesgo para la vida. HERIDAS: TRATAMIENTO. Como norma general el paciente traumatizado facial asocia heridas de las partes blandas de la cara, heridas que son complejas por su mecanismo de acción, su tratamiento y su repercusión estética posterior. Las heridas: en primer lugar, deben de ser lavadas profusamente con suero salino; un cuidadoso y exhaustivo examen para intentar eliminar cuerpos extraños en su totalidad, bajo anestesia local las manchas de los bordes de las heridas tienen que ser eliminados para evitar la aparición del tatuaje postraumático cepillado enérgico de los bordes de la herida. Posteriormente se procede a eliminar aquellos fragmentos de tejido necrótico que puedan dificultar una correcta cicatrización, valorar lesiones de tipo nerviosos por sección de ramas motoras o sensitivas y lesión de conductos lacrimales y salivares y finalmente se realiza hemostasia y sutura de las mismas. Profilaxis antitetánica y cobertura antibiótica de amplio espectro. Analgésicos Dada la riqueza vascular presente en el macizo facial la sutura de las heridas en este territorio puede demorarse de 6 a 24 horas. Pronóstico Los pacientes generalmente se recuperan con un tratamiento apropiado. Probablemente el paciente tendrá un aspecto diferente al que tenía antes de la lesión y quizá necesite más cirugías de 6 a 12 meses más tarde. Posibles complicaciones Las complicaciones generales incluyen, entre otras: Sangrado Cara desigual Infección Problemas neurologicos Alteracion de la visión o visión doble TRAUMATISMOS ALVEOLODENTARIOS ETIOLOGÍA La causa más frecuente son las caídas en la población infantil y los accidentes deportivos y de tráfico en los adultos. EPIDEMIOLOGÍA Se presenta con mayor frecuencia en varones de 8 a 15 años. En la dentición decidua ocurre más frecuentemente una luxación por el contrario en la dentición definitiva se presentan más las fracturas. Los dientes más afectados son los incisivos centrales superiores, incisivos laterales superiores y los incisivos inferiores. EXPLORACIÓN Limpieza de la herida retirando sangre, cuerpos extraños y saliva. Valorar dientes presentes y ausentes, fragmentos de diente en alvéolo dentario, tejidos blandos y/ tragados o aspirados. Examen de tejidos blandos circundantes. Descartar otras fracturas. CLASIFICACIÓN A/ Fracturas dentarias: corona y/o raíz del diente B/ Lesión de los tejidos periodontales: contusión, subluxación, luxación y avulsión dentaria. C/ Lesión del hueso alveolar: conminución de la pared alveolar, fractura de la pared alveolar, fractura alveolar y fractura facial. D/ Lesiones de la encía y mucosa oral. TRATAMIENTO A/ Fracturas dentarias: tratamiento odontológico con cobertura antibiótica en los casos de exposición nerviosa. B/ Lesiones de los tejidos periodontales: B.1/ Intrusión dentaria: Diente con ápice inmaduro: reerupción espontánea. Diente con ápice maduro: reposición ortodóntica o quirúrgica y tratamiento endodontico profiláctico Dientes deciduos: valorar si daña el germen del diente definitivo, si es, se realizará exodoncia del mismo. B.2/ Extrusión y luxación: Reposición en alvéolo, fijación durante una o dos semanas valorar endodoncia. B.3/ Avulsión: Conservación en medios óptimos: Leche, sangre, suero fisiológico, saliva (debajo de la lengua), etc.... Tiempo mínimo entre el traumatismo y el tratamiento (menos de dos horas) Se reimplantan dientes permanentes, sin caries, ni enfermedad periodontal ni apiñamiento o mal pronóstico por el tiempo transcurrido y el transporte. Limpieza del diente sin frotar ni rascar la raiz dentaria. Limpieza del alveolo. Reposicionar el diente en el alveolo, fijarlo durante siete días y endodoncia. Profilaxis antibiótica y antitetánica. B.4/ Lesiones óseas: Ferulización.Lesiones de la corona, el esmalte y la dentina Niveles de fractura de la raíz dentaria. FRACTURAS DE MANDIBULA INTRODUCCIÓN Por prominencia, posición y configuración anatómica es uno de los huesos faciales, junto con el malar y los huesos propios que más se fractura. Es un hueso de consistencia dura que presenta tres zonas débiles que son el cuello del cóndilo mandibular, la zona canina-agujero mentoniano y el ángulo mandibular debido a la confluencia de las ramas horizontal y vertical y la presencia de la muela del juicio. Es más frecuente en varones jóvenes entre 20 y 30 años. La zona de fractura más frecuente es el cóndilo mandibular, seguido del ángulo mandibular y la región parasinfiaria. La causa más frecuente son los accidentes de tráfico, agresiones y los accidentes domésticos. CLÍNICA intrusión extrusión lingualización vestibulización Síntomas: dolor, tumefacción, disconfort, hematoma, deformidad, movilidad anormal, crepitación, salivación, mal olor, mal oclusión y trismus . Signos: mala oclusión, movilidad del foco de fractura, disfunción a la deglución y masticación, crepitación y tumefacción. RADILOGÍA Posteroanterior de cráneo, desenfiladas de mandíbula y/o TAC TRATAMIENTO Preservar vía aérea. Control de la hemorragia. Sutura de heridas Limpieza de la cavidad oral Remitir a centro especializado. Cobertura antibiótica y analgésica Decalaje dental en zona de fractura FRACTURAS DE MALAR INTRODUCCIÓN Las fracturas de malar siguen en frecuencia a las fracturas nasales y mandibulares. Se presenta en gente joven y las causas más frecuentes son los accidentes de tráfico, agresiones y accidentes domésticos. CLÍNICA Depresión o perdida de proyección de la eminencia malar, solución de continuidad en reborde infraorbitario, equimosis conjuntival, hematoma palpebral, enoftalmos, hematoma surco gingivo vestibular superior, anestesia del territorio del nervio infraorbitario ( medio labio superior, ala nasal y dientes premolares) y epistaxis son los síntomas y signos de esta patología. Dentro estos signos comunes debemos añadir dos entidades complementarias que son la aparición de trismus por fractura de arco cigomático y diplopia que ocurre por atrapamiento de la musculatura extrínseca ocular y/o grasa periorbitaria en los casos de fractura de suelo de órbita. EXPLORACIÓN Palpación comparativa de los rebordes óseos de ambas órbitas y arco cigomático, Palapación intraoral de la cara anterior y lateral del maxilar superior (arbotantes nasomaxilar, maxilomalar y pterigomaxilar). Valoración oftalmológica: - Campimetría por confrontación - Agudeza visual - Motilidad ocular - Reflejo pupilar directo y consensuado - Tejidos blandos periorbitarios RADIOLOGÍA Proyecciones de Hirtz, Waters, y TAC TRATAMIENTO Remitir a centro especializado. Cobertura antibiótica y analgésica. Si no existen otras lesiones se procede traslado en ambulancia. MAXILAR SUPERIOR INTRODUCCION La causa más frecuente de estos traumatismos son los accidentes de tráfico y dependiendo de la fuerza y dirección del traumatismo tendremos un tipo de fractura u otro. CLASIFICACIÓN 1) Fractura Le Fort I o de Guerin o transversal de maxilar superior: La línea de fractura se localiza sobre los ápices dentarios y se extiende hasta las apófisis pterigoides. 2) Fractura Le Fort II o piramidal: La línea de fractura discurre por la raíz nasal, hueso lacrimal, reborde infraorbitario y por la pared del maxilar hasta la apófisis pteriogides. 3) Fractura Le Fort III o disyunción cráneo facial: raíz nasal, hueso lacrimal, apófisis frontal del hueso malar, pared lateral y posterior del maxilar hasta apófisis pterigoides. 4) Otras: Fracturas proceso alveolar Fracturas sagitales del maxilar superior. Fracturas parcelarias. CLÍNICA Hematoma periorbitario bilateral o en antifaz Epistaxisis Equimosis conjuntival Aumento de la longitud del tercio medio facial (cara larga, cara de plato). Mala oclusión. Mordida abierta anterior: contacto prematuro de los molares respecto al segmento anterior. Vigilar rinolicuorrea y otorrea. RADIOLOGÍA Proyección de Waters y TAC. Le FortIII Le Fort II TRATAMIENTO Cobertura antibiótica y analgésica. Vigilancia de la vía aérea, control de la hemorragia y remitir a centro especializado. Si existe rinolicuorrea no realizar taponamiento nasal y prescribir tratamiento Antibiótico PROTOCOLO #4 : TRAUMA FACIAL Ante un paciente con Trauma Facial se procederá conjuntamente con el equipo de urgencias a determinar cuál es el traumatismo, para ello se observará la siguiente rutina: Permeabilidad de la vía aérea Pérdida importante de sangre Posibilidad de daño de la columna cervical En traumatismos faciales, las hipótesis de obstrucción de la vía aérea están dadas por 3 elementos: 1. Fractura de mandíbula – particularmente las sinfisiarias y parasinfisiarias- las cuales por hemorragia del piso de la boca determinan lengua erecta y ésta una obstrucción al paso del aire. En éstos casos se debe drenar el hematoma (a cargo de un Cirujano) 2. Fractura de Lefort I, o paladar móvil, la cual por descenso del velo palatino puede producir obstrucción de la vía aérea. En éste caso se debe fijar el paladar a la espina nasal anterior mediante un punto en ‘U’ que toma el paladar y la espina (a cargo de un Cirujano) 3. Hemorragias nasales o sinusales por traumatismo y fractura de dichos elementos, la cual puede producir obstrucción de la vía aérea. En estos casos proceder a la aspiración de la sangre y coágulos y a cohibir la hemorragia mediante compresión y posterior ligadura (a cargo de un (Cirujano) La hipótesis de pérdidas importantes de sangre son poco frecuentes: 1. Lesión de las arterias etmoidales en compromisos nasoorbitales 2. Lesión de la arteria facial 3. Lesión de la arteria esfenopalatina 4. Lesión de la arteria temporal superficial En todos los casos mencionados, corresponde la compresión por parte del médico de guardia y la ulterior ligadura de la arteria sangrante. Ofrece un caso particualr la lesión de arterias etmoidales debido a que son arterias intraóseas situadas entre el frontal y el etmoides en la pared interna de la órbita, por lo cual la ligadura es impracticable y la compresión suele ser poco útil, en estos casos corresponde una cirugía que aborde el plano óseo de dicha área y luego cohiba la hemorragia con la aplicación de cera para huesos. Antes de decidir cualquier conducta reparativa en pacientes con trauma facial se debe conocer el estado general del mismo y evaluar prioridades: OTROS TRAUMAS ASOCIADOS Craneal Cervical Torácico Abdominal Miembros TRAUMA NASAL Primero, clasificarlo según la intensidad: Grave: impacto severo, herida de piel, exposición ósea, asociado a fractura frontal generalmente hay hundimiento nasal importante o hemorragia severa que no se cohíbe espontáneamente. Estar alerta ante posible craneolicuorrea. Leve: hay desviación, hundimiento leve, epistaxis que cede sola, puede haber hematoma septal. Posteriormente llevar a cabo: Rx perfil nasal, MNP, coagulograma. En niños, el hematoma septal es una entidad nosológica importante a verificar. Ignorar su diagnóstico significa para el paciente una nariz en silla de montar. Consiste en un hematoma situado a ambos lados del septo, de aspecto francamente redondeado y generalmente ‘a tensión’ ya que la falta de espacio, autolimita al hematoma el cual comprime el vaso sangrante dentro del septo nasal. Se debe cubrir con antibióticos y posteriormente proceder al drenaje por parte del especialista ORL en no más de 48 hs. No se debe NO trate de enderezar una nariz rota. NO mueva a la persona si hay razones para sospechar de una lesión en el cuello o la cabeza. TRAUMA de ORBITA Se debe verificar si existe compromiso del globo ocular, de la vía lagrimal , del etmoides o sólamente del reborde orbital. Compromiso de globo ocular (interconsulta con Oftalmología) Piso (p.inferior): anestesia infraorbital, disminución de la. motilidad ocular, altura bipupilar alterada, seno maxilar con nivel líquido (sangre) Compromiso de órbita En éstos casos se debe llamar al cirujano maxilofacial, antes de las 72 horas de evolución. Compromiso de Vía Lagrimal: Llamar al cirujano maxilofacial dentro de las primeras 24 horas de producida la lesión a fines de evitar bloqueos del paso de la lágrima. TRAUMA de MANDIBULA SOSPECHA: Cuando sospechar clínicamente una fractura de mandíbula: - cuando el traumatismo ha sido en dicha área - cuando el paciente manifiesta dificultad en la apertura y cierre de la boca - cuando ha habido pérdida dentaria - cuando al examinar la boca aparecen hematomas submucosos en mandíbula - cuando aparezca otorragia consecutiva a traumatismo de mandíbula RX: En dichos casos, realizar Rx mandibular oblicua vertical y de ser posible una panorámica (Ortopantomografía). Si el compromiso es a nivel de cuellos de cóndilos se hará además una Ortopantomografía dinámica bilateral. CONDUCTA En presencia de fractura, llamar al cirujano maxilofacial. Mientras se debe dejar internado al paciente por la posibilidad de una lengua erecta y por ende riesgo de obstrucción de la vía aérea, además para un mejor manejo de la fractura hasta tanto se la estabilice. Se hará un Vendaje cefalo-mentoniano que evite los movimientos de la boca, hidratación parenteral y alimentación de consistencia líquida por boca mediante succión. Se administrará antibióticos que tendrán presente la infección por gérmenes anaerobios y se propenderá a la higiene bucal mediante el uso de un sifón de soda conectado a una sonda para ejercer arrastre mecánico. Si existe lengua erecta llamar un cirujano que drene el hematoma del piso de la boca. La corrección del proceso debe hacerse preferentemente antes de las 72 horas. TRAUMATISMOS de MAXILAR SUPERIO Ante sus sospecha se deberá evaluar si se trata del segmento palatino o del cuerpo del maxilar. DIAGNÓSTICO: El segmento palatino se comprueba por la maniobra de la pinza positiva, la cual consiste en tomar el reborde alveolar superior entre los dedos índice y pulgar de la mano diestra y verificar si el segmento se halla móvil y por ende fracturado. En dichos casos se debe evaluar el grado de descenso del velo del paladar hacia faringe, pudiendo en dichos casos producir obstrucción de la vía aérea. Se debe proceder a fijar el segmento a la espina nasal anterior como se mencionó al principio del texto. CONDUCTA: Se debe llamar al cirujano máxilo facial para que realice una fijación definitiva a ambos zigomas. Esta es una fractura de consolidación rápida por lo cual el cirujano maxilofacial debe ser convocado con rapidez a fin de evitar consolidaciones inadecuadas. En fracturas del cuerpo, se podrá observar un nivel líquido correspondiente a sangre en el seno maxilar, el cual drena espontáneamente en forma de epistaxis. En general no son hemorragias que alteren el estado general ni local del paciente, no obstante deben ser observadas. Se debe llamar al cirujano maxilofacial en un lapso de hasta 72 horas para que corrija el defecto si corresponde. TRAUMATISMO de MALAR y ZIGOMATICO Evidenciables por deformación del rostro a ese nivel. RX: La Rx a solicitar en estos casos es la Hirtz para ver arcos zigomáticos y la MNP para observar la fractura del malar el cual determina una deformidad de reborde orbital. CONDUCTA: Se debe llamar al cirujano maxilofacial para evitar una mala consolidación antes de las 72 horas. Este tipo de fracturas no trae compromiso al estado general ni genera peligro de ninguna naturaleza como no sea la mala consolidación si no se la trata adecuadamente. DESPRENDIMIENTO CRANEO FACIAL Se trata de pacientes que han sufrido gravísimos accidentes con gran deformidad del rostro, donde se puede observar un borramiento de los relieves y perfiles normales en grado sumo, además de presentar un estado general sumamente deteriorado. Corresponde estabilizarlos y posteriormente evaluar el tratamiento con el cirujano maxilo facial y el concurso del neurocirujano si corresponde.