Download Sociedad y comunicación 2013 - El sitio de Raúl Trejo Delarbre
Document related concepts
Transcript
Sociedad y comunicación 2013 Curso para el primer semestre en la licenciatura en Comunicación Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM Agosto – diciembre de 2013 Dr. Raúl Trejo Delarbre Presentación del curso 1. Los medios de comunicación en la sociedad contemporánea 1.1 Sociedad, clases y grupos sociales en el contexto del entorno comunicacional 1.2 Sociedad y cultura de masas 1.3 Los medios como parte del espacio público 1.4 Los medios como instrumentos de socialización 1.5 Medios, sociedad, conflicto y cambio social 1.6 El mercado de la comunicación 1.7 Los medios como empresas y como instituciones públicas 1.8 Acercamientos apocalípticos e integrados a la comprensión de los medios de comunicación 2. Los medios y la construcción de realidades 2.1 La comunicación social como concepto 2.2 Cómo influyen los medios en la sociedad 2.3 Grupos sociales, identidades y estereotipos en los medios 2.4 Violencia y medios 1 2.5 Política en los medios 3. La sociedad ante los medios de comunicación 3.1 Audiencias, públicos, receptores 3.2 La opinión pública y los estudios de opinión 3.3. Ciudadanos y medios 3.4 Recepción crítica 3.5 Movimientos sociales y medios de comunicación 4. Comunicación y cultura 4.1 Un campo transdisciplinario 4.2 La sociedad del espectáculo 4.3 Consumo cultural 4.4 Los medios como industrias culturales 4.5 Políticas culturales 5. La sociedad red 5.1 Globalización y comunicación 5.2 Sociedad de la información y del conocimiento 5.3 La informatización de la sociedad 5.4 Contenidos y redes digitales 5.5 Redes sociales en el entorno virtual 6. El ejercicio de la comunicación 6.1 La comunicación como profesión 6.2 La comunicación como instrumento 2 6.3 La comunicación autoritaria 6.4 Estado y comunicación 6.5 Censura y libertad de expresión 6.6 Regulación y legislación 6.7 Ética de los medios 6.8 Pluralismo, comunicación y democracia 6.9 Comunicación y cambio social LECTURAS UNO. Néstor García Cancini, “¿Qué queremos decir con diversidad y calidad en los medios?”, en Derecho a Comunicar número 2, septiembrediciembre de 2011. Revista digital, disponible en: http://derechoacomunicar.amedi.org.mx/pdf/num2/2-nestor.pdf DOS Jesús Martín Barbero, “Mapa nocturno para explorar el nuevo campo” y “Lo popular que nos interpela desde lo masivo”, apartados 3 y 4 del capítulo II en la tercera parte de De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Gustavo Gili, Barcelona, 1987, pp. 229 – 259. Libro completo, disponible en: http://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/de_los_medios_a_las_med iaciones.pdf TRES Enrique Sánchez Ruiz, Medios de comunicación y democracia. Norma, Bogotá, 2005. Disponible en: 3 http://guadalajara.academia.edu/EnriqueESanchezRuiz/Books/845409/ Medios_de_Comunicacion_y_Democracia CUATRO. Guilermo Orozco, “Hacia una pedagogía de la televidencia”, Comunicación y Sociedad no. 32, enero – abril de 1988. Universidad de Guadalajara, pp. 169 – 199. Disponible en: http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/comsoc/pdf/32_1998/ 169-199.pdf CINCO. Delia Crovi Druetta, “Sociedad de la información y el conocimiento. Algunos deslindes imprescindibles”, en Delia Crovi Druetta, Coordinadora, Sociedad de la información y el conocimiento. Entre lo falaz y lo posible. UNAM y La Crujía Ediciones. Buenos Aires, 2004, pp. 17 – 56. SEIS Carlos Monsiváis, “ ‘Si no compra no predique’ Hacia una crónica de los comunicadores en América Latina”. Diálogos de la Comunicación, FELAFACS, No. 65, noviembre de 2002. Disponible en: http://www.dialogosfelafacs.net/revista/upload/primepoca/pdf/6501CarlosMonsivais.pdf SIETE. Antonio Pasquali, “Reinventar los servicios públicos”. Nueva Sociedad, no. 140. Caracas, noviembre - diciembre de 1995, pp. 70-89. Disponible en: http://www.nuso.org/upload/articulos/2454_1.pdf 4 Evaluación Se tomarán en cuenta tres parámetros para la evaluación: 1. Participación tanto en el salón de clase como en el blog del curso: 30% 2. Controles de lecturas con aportaciones para la discusión: 40% 3. Trabajo sobre un tema del programa: 30% Los alumnos que después de esa evaluación tengan calificación de 8 o menos podrán presentar un examen final. La calificación del examen será la definitiva. 5 6