Download Reprueban 29 entidades en desarrollo económico Erick Ramírez

Document related concepts

Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales wikipedia , lookup

Gran Recesión wikipedia , lookup

Desarrollo estabilizador wikipedia , lookup

Transcript
REPRUEBAN 29 ENTIDADES EN DESARROLLO ECONÓMICO
Erick Ramírez
Con excepción de Guanajuato, Nuevo León y Jalisco, el resto de las 32 entidades
federativas reprobó en materia de desarrollo económico durante el 2013, de
acuerdo con el Semáforo Económico Estatal de la asociación académica México:
¿Cómo vamos?
De acuerdo con este indicador, que mide la situación de 10 pilares económicos,
financieros y sociales, aunque de “panzazo”, Guanajuato obtuvo la primera
posición, con 63.6 puntos, en una escala de cero a 100; le siguieron Nuevo León,
con 63.5, y Jalisco, con 62.8.
Los tres estados se caracterizaron por tener un crecimiento positivo de su
economía, generación de empleo, aumento de la productividad, abatimiento de la
pobreza e informalidad y reducción en el robo de vehículos.
Tras recibir un reconocimiento por el desempeño de Guanajuato, el gobernador
Miguel Márquez Márquez aseguró que el buen resultado en la entidad se debe a
una política continua durante los últimos 15 años de atracción de inversiones y
apoyo a la educación, con lo que se comprometió a mantener al estado en el
liderato nacional.
LENTO DESARROLLO
Todos los demás estados se ubicaron por debajo de la marca de los 60 puntos.
Entidades como Distrito Federal, Querétaro, Coahuila, Quintana Roo, Chihuahua,
Yucatán, Baja California y Aguascalientes están en un rango de entre 56 y 60
puntos.
Hasta el fondo de la tabla se ubicaron Campeche, con 38.2 puntos; Sonora, con
39.6, y Chiapas, con 42.9. Las razones de esto, en el caso del primero, fue una
caída de 14.4% de su economía, la más grande en el país durante el año pasado.
Sonora, a pesar de crecer 2.5%, cuenta con un déficit en el combate a la
informalidad, empleo y productividad. Para Chiapas, su economía se mantuvo
prácticamente estancada (0.4%), además de contar con grandes tasas de
desempleo e informalidad, así como con gran pobreza salarial.
Crecimiento económico, empleo formal, productividad, bienestar, Inversión
Extranjera Directa, fomento a exportaciones, estado de derecho, deuda,
informalidad y diversidad laboral durante 2013 son los pilares analizados.
LLEGÓ LA HORA DE CAMBIAR
Viridiana Ríos, directora general de México: ¿Cómo vamos?, comentó que este
indicador es una llamada de atención a los gobiernos locales para brindar
soluciones de desarrollo económico, y no sólo esperar respuestas desde la
Federación.
“¿Qué es lo que esto nos dice este indicador? Que los estados que hoy
consideramos más desarrollados van para atrás (...), hay que replantearnos el
modelo de desarrollo económico, porque si seguimos los mismos pasos, las
entidades ricas no van a serlo en 10 años. Lo que queremos evitar es que hoy sea
el día en que empecemos a ver la caída de los estados desarrollados”, expresó
ante medios.
“La economía mexicana no avanza al paso que debiera; un país con el potencial
de crecer 6% anual y con la necesidad de generar 100,000 empleos al mes, (...)
esta situación puede y debe cambiar. Crecer y generar empleos es una tarea de
cada entidad federativa, no nada más del gobierno federal”, refiere el estudio.
INTEGRANTES
México: ¿Cómo vamos? está integrado por académicos de instituciones como el
Centro de Investigación y Docencia Económicas, el Instituto Mexicano para la
Competitividad, México Evalúa, el Instituto Tecnológico Autónomo de México, la
Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio de México, entre otros.