Download Capítulo 17: El movimiento de la tercera fuerza - pe
Document related concepts
Transcript
María Fernanda Hernández Mora A62794 Capítulo 17: El movimiento de la tercera fuerza Es cualquier corriente que no sea psicoanalítica ni conductista. Esta rama de la disciplina se basa en las tendencias del existencialismo y la fenomenología. Consiste en un grupo de psicólogos y filósofos que comparten ciertos puntos de vista. El primero, es que reconoce la importancia de la libertad personal y la responsabilidad en las decisiones humanas. Consideran la mente como un entidad activa. Es considera como una orientación psicológica que reacciona contra el reduccionismo de los procesos biológicos. ANTECEDENTES FILOSÓFICOS EUROPEOS: El existencialismo y la fenomenología fueron sus bases. Precursores del existencialismo: La esencia del existencialismo es que el ser humano es libre de definir la dirección de su vida en una sucesión continua de desiciones, pero también debe ser responsable de las consecuencias de las decisiones que tome, por lo que esa libertad es también fuente de angustia y aprensión. Destacan: Sören Kierkegaard: sostenía la primacía de la fe sobre la razón, además consideraba que la existencia era auténtica cuando se aceptaba la fe, y señalaba tres niveles progresivos: estético, ético y religioso, en el cual el individuo supera lo moral para escoger a Dios. Wilhelm Dilthey: Defendía la ciencia del espíritu opuesta a las ciencias naturales para descubrir lo individual y particular de cada persona. Definió la existencia como la naturaleza básica individual de la conciencia. Expresiones modernas del existencialismo: Jean-Paul Sartre: planteaba que la existencia precede a la esencia; somos lo que hacemos. Para él la única compulsión de la vida es escoger y considera que Dios no existe es decir los seres humanos estamos solos. Su psicología se centra en la premisa existencial de la libertad radical de la existencial individual. Albert Camus: Su tema literario era el valor de encarnar los absurdos de la vida, acostumbraba a poner al individuo a merced de fuerzas externas que vuelven absurda la vida. Karl Jaspers: Definió a la filosofía como la búsqueda de la libertad, la historia y la posibilidad de un significado en la vida. Propuso 3 etapas de la existencia humana: el ser ahí (donde el individuo está en referencia al mundo externo), el ser uno mismo (permite a la persona estar consciente de sus elecciones) y el ser en sí ( es la etapa superior de la existencia). Martin Buber: no destaco a la conciencia e insistió en el diálogo entre personas y entre el individuo y Dios. Fenomenología: se concentra en el estudio de los fenómenos del mismo modo en que el individuo los experimenta, los objetivos de su método son aprehender la estructura del fenómeno, investigar sus orígenes y destacar las formas en que se puede percibir, la tarea de un fenomenólogo es por lo tanto estudiar la intuición, reflexión y descripción Edmund Husserl: es el fundador de la fenomenología moderna, su objetivo era hallar una filosofía de la ciencia, diferenció entre dos ramas del conocimiento (las ciencias naturales y la filosofía), para él la psicología debería resolver cualquier diferencia y estudiar los procesos internos y externos de la persona, introdujo el reduccionismo fenomenológico que era una forma de asir las imágenes destacadas de la conciencia penetrando en las capas de la experiencia, también destacó tres tipos de este reduccionismo: los agrupamientos del ser, la relación del mundo cultural con la experiencia inmediata, y la reducción trascendental. Martin Heidegger: consideró la filosofía como estudio del ser. Para él la esencia de la psicología es el estudio de los modos característicos de ser- en-el mundo, categorizó la existencia en tres rasgos básicos: ánimo o sentimiento, entendimiento y habla, y afirmó que se existe cuando conozcamos que somos finitos. PSICOLOGÍA EXISTENCIALISTA FENOMENOLÓGICA: es una aplicación de principios filosóficos: 1. La persona es un individuo que existe como ser en el mundo. 2. La psicología debe estudiar la experiencia individual de la conciencia para entender la existencia humana. 3. La persona lucha en la vida por disminuir la despersonalización que provoca la vida en sociedad. 4. El método fenomenológico permite el examen de la experiencia individual. Maurice Merleau-Ponty: describió la psicología como el estudio de las relaciones individuales y sociales vinculadas con la conciencia y la naturaleza. Para él la persona es la fuente absoluta de la existencia. Aseguraba que la psicología consiste en aprender los secretos de la percepción interior. Ludwing Binswanger: el trató de integrarlo con el psicoanálisis, su planteamiento se llamó “daseins-analyse”, su objetivo era hacer que el terapeuta aprehendiera el mundo del paciente tal como éste lo experimentaba y se asumía que la fenomenología es la herramienta crucial para encontrar el yo esencial. EL MOVIMIENTO DE LA TERCERA FUERZA EN LOS ESTADOS UNIDOS Psicología humanista estadounidense: el término humanista se interesa en definir una psicología que acentúe la existencia y la variabilidad humana a diferencia de los fundamentos biológicos del conductismo. Gordon Allport: Realizó un estudio basado en la personalidad en el cual distinguía entre un planteamiento idiográfico que resalta al individuo y su singularidad y otro nomotético que destaca los grupos y desestima las diferencias individuales. Su descripción de la personalidad era basada en rasgos a responder. Charlotte Bühler: destacaba el crecimiento saludable y la importancia del equilibrio de las tendencias básicas de satisfacción de necesidades, adaptación autolimitadora, expansión creativa y defensa de orden interno, lo marcó la jerarquía de las necesidades expuesta por Maslow. Abraham Maslow: dio una clara explicación de la jerarquía de las necesidades, desde los niveles biológicos primitivos hasta la experiencia humana. Definió el concepto de autorrealización al proceso de crecimiento personal mediante la satisfacción continua de las necesidades. Rollo May: afirmaba que la psicología debe entender del todo la experiencia humana tal y como sucede, en términos de cuestiones humanas de la voluntad, la elección y el crecimiento. Carl Rogers: planteo la terapia centrada en el cliente donde el terapeuta entra en una relación personal y subjetiva con el cliente , aseguraba que entre mas empática sea esta relación el paciente será más consciente de sus sentimientos y experiencias autenticas El grupo de Duquesne La fuerza motivadora fue Adrian van Kaam, quien abogaba por una revisión de la psicología basada en los principios del existencialismo y no del reduccionismo de las ciencias naturales. Otra figura importante fue Amedeo Giorgi, y entre sus conclusiones se menciona que la psicología debe considerar por objeto a la persona.