Download Carolina Equioiz Futuros Imperfectos
Document related concepts
Transcript
Carolina Equioiz Futuros Imperfectos - Daniel Altman Las 12 tendencias asombrosas que remodelarán la economía global Capítulo 7: Cuando la economía global se integre, los intermediarios ganarán Generar nueva demanda es abrir nuevos mercados y llegar a legiones de nuevos consumidores. Para lograr beneficios del comercio, la economía global crece constantemente y se va integrando cada vez más como globalización económica. Esta ha recibido su impulso de la difusión de la información y los avances tecnológicos. Lo más probable es que los intermediarios sobrevivan en este ámbito, e incluso que prosperen sin ningún problema. Cuando se trata de cruzas fronteras para comerciar, los intermediarios no sólo son útiles, con frecuencia son la solución más eficaz. Los intermediarios pueden realizar una serie de funciones esenciales en la economía global. Una es la de simples intermediarios, poniendo en contacto a los compradores particulares con vendedores particulares. También pueden ser los q ayuden a abrir mercados enteros (ej.: abrir sucursales q hagan negocios con nuevos grupos de consumidores). Las inversiones internacionales pueden tomar muchas formas y casi todas requieren intermediarios. Por ejemplo, tomemos los fondos de capital privado. A cada paso, los fondos necesitan intermediarios; analistas que identifiquen qué compañías comprar, abogados que se ocupen de cuestiones contractuales, etc. La idea de que la integración económica enriquecerá todavía más a los intermediarios está respaldada por algunos de los últimos estudios sobre teoría económica. Han creado un modelo que trata de captar las dificultades que experimenta el comercio internacional en un mundo donde los países pobres usan una MO relativamente poco cualificada para producir bienes q venden a los países ricos. En ese mundo, un intermediario puede ser necesario x 2 razones. Primero, es posible que los productores de los países pobres sean incapaces de vender directamente a los países ricos; segundo, es posible que los consumidores de los países ricos insistan en q los productos q compran tengan un alto nivel de calidad, así q alguien debe actuar como filtro para las exportaciones de los países pobres. La mayor apertura de los mercados (globalización económica) enriquecerá a los intermediarios. CNN encontró el tipo de intermediarios acertado para hacerla llegar a más consumidores. Vio la oportunidad de hacer q esas noticias llegaran a los ciudadanos de EEUU q viajaban a otros países y también a otros anglohablantes a los q pudieran interesar. Luego CNN empezó a ofrecer sus noticias en otros idiomas por canales de TV y sitios en la red exclusivos. Los traductores no son los únicos intermediarios; en muchos sectores, alguien tiene q decidir qué 1 Carolina Equioiz productos creados en un mercado se pondrán a prueba también en otros. Actuaba como filtro, detectando un contenido deseable. Lacoste no vende los mismos artículos en todos los mercados. En países como Argentina contratan a diseñadores del país para dar forma y adaptar los productos de la compañía para el mercado local. Está claro q la compañía cree q el toque final que los intermediarios ofrecen hace q sus productos sean mucho más vendibles. Los intermediarios tampoco se limitan a transformar productos. Actúan como adaptadores; esas personas q hacen q sea posible hacer negocios en un lugar donde las reglas de juego son distintas de las existentes en el país de origen de la compañía. Los intermediarios ganarán mientras la economía global se siga integrando. Cada vez q un nuevo mercado se abra al comercio, el intermediario será el guardián y, como tal, recibirá una parte de los beneficios q se puedan ganar en ese mercado. No importa si finalmente disminuyen; el intermediario proporciona sus servicios y recibe su dinero por adelantado, ya que sin su participación, los beneficios disponibles en ese mercado no se materializarían. Para poder seguir gozando de su parte, el intermediario debe tener cuidado en cómo estructura su negocio. La mayoría debe especializarse en un país o una región, dado que suele ser demasiado difícil y exige mucho tiempo adquirir un conocimiento amplio de las leyes, la cultura o los gustos de varios lugares muy diferentes. Pueden especializarse en un único sector, debido a lo específico de sus conocimientos o la complejidad del sector. No pasa nada, mientras pueda servir a más de un cliente. El valor de los intermediarios dependerá total y directamente de la rapidez con q se abran nuevos mercados. Su trabajo ayudará a determinar el ritmo y la escala del intercambio comercial, pero no podrá nacer ese trabajo a menos q los líderes nacionales decidan abrir sus fronteras a las mercancías y los servicios de otros países. Capítulo 9: Un nuevo conjunto de centros regidos por el estilo de vida sustituirá a los actuales centros de negocios Cada vez q se produce un cambio importante en la manera en q funciona la economía global, se crea un nuevo conjunto de centros económicos mientras q otros dejan de tener importancia. Tradicionalmente, los centros de la economía global lo han sido del comercio. Esa regla está cambiando. Ahora serán las personas – no las mercancías – las q marcaran la diferencia. Los primeros indicios del cambio han sido la separación de los mercados financieros y los mercados de productos. Los mayores centros económicos ya no son centros industriales sino centros financieros: llevan el poder financiero fuera de los centros tradicionales y hacia localizaciones donde no vive físicamente el dinero, pero q puede ser un lugar cómodo electrónicamente. 2 Carolina Equioiz Dado los avances en tecnología, no hay ninguna razón convincente para mantener a los operadores muy cerca físicamente unos de otros. ¿Y qué pasa con la diferencia de horario? Incluso este argumento está empezando a desaparecer. Cualquier operador que viviera, por ejemplo, en Montevideo, y trabajara con Internet podría adaptar su jornada laboral para estar sincronizado con los jefes de las oficinas centrales. Este es el núcleo de la nueva tendencia de los centros económicos. No serán centros para comerciar con mercancías ni tampoco centros financieros. En cambio, serán centros de estilo de vida; lugares donde podremos vivir la vida q hemos imaginado o incluso diseñado nosotros mismos, mientras seguimos haciendo nuestro trabajo, aunque las empresas tengan su sede a miles de km de distancia. Unirse a ellos sólo requerirá demostrar q se es autosuficiente económicamente. Las personas q se puedan trasladar procederán de todo el mundo, tanto de los países ricos como de los países pobres. Serán emprendedores, inversores, profesionales, incluso jubilados. Todos irán en busca de lugares mejores para vivir y trabajar, abandonando las capitales donde los delitos o el clima con problemáticos. Dejarán las ciudades caras, impuestos altos, etc. Los intermediarios encontrarán sus ubicaciones más productivas al tener un pie en diferentes culturas. El costo de vida será más bajo, por lo cual habrá menos presión para subirles el salario. Los trabajadores obtendrán nuevas perspectivas e ideas sobre los negocios al vivir en ambientes diferentes (más productivos). Los profesionales móviles buscan obtener un nivel de vida material más alto en un nuevo centro x el mismo dinero q gastaban en su anterior hogar. El efecto global de estas tendencias –precios de la vivienda más altos, proveedores q prefieren servir a unos extranjeros ricos, una subcultura de expatriados- será polarizar y segregar las ciudades q se conviertan en centros de estilo de vida. Se crearán 2 clases de centros de estilo de vida recién construidos: los ricos dueños de las propiedades y los sirvientes q atenderán a sus necesidades diarias. Los profesionales móviles no tendrán q depende de las empresas locales; traerán a sus empresas favoritas consigo. Entonces, ¿Qué pasará con los actuales centros económicos? Algunos desaparecerán. Otros quizás se transformen en centros de estilo de vida. La presencia de los profesionales móviles será un beneficio para los gobiernos locales, un beneficio q no pasará desapercibido para los gobernantes de otras ciudades. Pronto empezará el concurso de belleza, cuando las ciudades traten de q las elijan como centros de estilo de vida. Intentarán atraer a los extranjeros ofreciéndoles ventajas fiscales y visados flexibles. Los profesionales móviles seguirán un modelo de aglomeración: cuantas más personas se trasladan a un lugar, más tirón ejercen sobre otras personas parecidas para q acudan al mismo lugar. Los centros de estilo de vida tendrán q alcanzar una masa crítica para empezar a atraer a un número significativo de profesionales móviles. El lugar q elijan los profesionales móviles para vivir tendrá repercusiones en el resto del mundo. Los lugares q escojan como centros desarrollarán rápidamente medios de transporte y 3 Carolina Equioiz enlaces logísticos mejores con las ppales ciudades exportadoras. Las noticias son menos buenas para los gobiernos de sus países de origen. Perderán el poder adquisitivo y los ingresos por impuestos de miles de trabajadores con compensaciones económicas altas, durante el periodo más productivo de su vida. Las oportunidades q presentan los nuevos centros de estilo de vida traen consigo otro riesgo más: algunos centros pueden convertirse en ejes de un enorme mercado negro financiero q ya se está empezando a formar fuera de los centros existentes. Si ese mercado sufre una crisis es posible q los nuevos centros se desintegren tan rápidamente como surgieron. Capítulo 10: Un enorme mercado negro financiero surgirá fuera de los centros tradicionales Las 2 últimas décadas han presentado la mayor expansión de los mercados financieros. En el centro de esta expansión esta la proliferación de derivados. Se trata de activos financieros q no son capital ni son deuda. Más bien son apuestas. La emergencia de derivados fue, en cierto sentido, un gran beneficio para la humanidad. Permitieron q quienes querían seguridad se pusieran a cubierto y que quienes creían q podían predecir los mercados especularan. Estos nuevos valores podían representar un beneficio económico, pero era preciso usarlos con responsabilidad. No siempre se hizo así, y las autoridades financieras no llevaron a cabo la estructura de seguimiento y control necesaria. El sistema retrógrado, q hacía la vista gorda, que hacía demasiado poco, demasiado tarde y q no consiguió evitar la actual crisis va camino de desaparecer. Los reguladores de todo el mundo permitieron q los mercados financieros entraran en un espiral fuera de control. Las alarmas sí que sonaron, pero es fácil ver por qué los ejecutivos no les prestaron atención. Los bancos, los fondos de cobertura y las compañías de seguros q asumían un apalancamiento sin precedentes también obtenían beneficios sin precedentes. Sus operaciones se realizaban, en gran medida, sin q nadie las controlara. Finalmente, los bancos centrales de todo el mundo empezaron a probar nuevas herramientas para identificar riesgos sistémicos. Empezaron a llevar a cabo “pruebas de estrés” de los mercados financieros, alentando a los grandes bancos a hacer lo mismo. Estas pruebas son ejercicios hipotéticos donde investigadores y gestores del riesgo recalculaban el balance de los bancos bajo condiciones extremas. El problema era q las pruebas de estrés solo contaban parte de la historia; decían cómo sufriría cada institución en circunstancias extremas. Pero ¿y si era todo el mercado el q sufría? Reconociendo las carencias de las pruebas de estrés, los banqueros llevaron los ejercicios un paso más allá, con una herramienta llamada “simulación de crisis”. Representantes de diferentes reguladores y autoridades monetarias se reunían e interpretaban situaciones de emergencia. Pero eso no es lo q sucede en la vida real. Las crisis financieras pueden estallar de 4 Carolina Equioiz la noche a la mañana, y a su vez, los participantes estaban centrados en el problema todo el tiempo, lo cual tampoco es común. Como la crisis ha dejado claro, la suerte de un banco puede afectar fácilmente a la de otros, debido a los intercambios y contratos q los vinculan. Si un banco tiene una conducta arriesgada, no se está poniendo en peligro sólo él. Brunnermeier: ¿Qué pasaría si conociera la relación entre el valor en riesgo de un banco y el valor en riesgo de todo el sector? Entonces podría ver cuándo un determinado banco era vulnerable a los problemas de otras instituciones, y podría decirle a ese banco q tomara medidas para aumentar su seguridad. Hay q crear un mapa de red: las principales instituciones financieras están representadas x nodos y conectadas x medio de las transacciones compartidas. Jacques de Larosière (banquero internacional con alta experiencia): creación de un mapa de riesgo internacional y un registro del crédito internacional. El propósito de este mapa de riesgo sería acumular una base de datos común q contuviera información pertinente sobre la exposición al riesgo de instituciones y mercados financieros, tanto a nivel nacional como internacional. El mapa de riesgo contendría toda la información necesaria para identificar riesgos sistémicos a escala global. Para ser efectivo, el mapa debería incluir otras instituciones financieras importantes, como las compañías de seguro, los fondos de cobertura y los principales productos financieros. Es una herramienta para evaluar los riesgos para la estabilidad financiera. El nuevo plan regulador arrebataría 2 cosas a los operadores de derivados y otros valores: privacidad, libertad y dinero. Privacidad, porque los fondos de cobertura y otras entidades a los q nunca se les había exigido q analizaran su balance o sus estrategias comerciales con los reguladores, de repente tendrán q abrirse; x añadidura, las grandes operaciones en derivados utilizadas para equilibrar el riesgo – la clase de operaciones q la mayoría de bancos y fondos prefiere mantener en secreto para q sus competidores no sepan dónde esperan hacer dinero – tendrían q llevarse a cabo en la Bolsa. Libertad xq los reguladores prohibían negociar con algunos tipos de valores y algunas estrategias comerciales, x lo cual las empresas ya no podrán intercambiar valores hechos a medida tan rápidamente como podían crearlos, xq esos valores tenían q ser aprobados primero x los reguladores. Y dinero, xq cumplir las regulaciones exigiría q las empresas instalaran sistemas para informar de sus operaciones y q contrataran personal para manejarlas, y xq la perdida de privacidad y libertad haría q algunas líneas de negocio se evaporaran. Los ricos y las instituciones financieras tratan de escapar de las rigurosas reglas de los centros tradicionales yéndose a un lugar no regulado. Conforme continúe esta migración de inversores sofisticados a lugares no regulados, estos centros financieros menores proporcionarán la columna vertebral para un enorme mercado financiero paralelo; un mercado negro financiero, q negociará sobre todo x internet, pero tendrá su base en una constelación de lugares candidatos a convertirse en paraísos fiscales y otros países pequeños. Aparecerán nuevos bancos q permanecerán fuera del radar y utilizarán 5 Carolina Equioiz todas las herramientas prohibidas y operarán a costes más bajos. Según vaya creciendo el mercado negro, crecerá el incentivo para q las instituciones financieras más viejas se unan a él, a través de filiales offshore. Billones de dólares de operaciones en los mercados financieros son simples apuestas, no inversiones. Los operadores apuestan sobre cómo cambiará un numero de un día para otro sin ser, en ningún momento, dueño de nada q tenga un valor intrínseco o un derecho sobre un activo. Se llaman “operaciones desnudas”. La práctica no está en absoluto regulada. Pero el mercado negro financiero se estrellará inevitablemente debido a su propio impulso; seguramente la primera vez q los clientes necesiten recuperar su dinero, cuando golpee la próxima crisis económica global. Estos países no podrán salvar a los bancos en bancarrota ni rescatar a los inversores: no podrán recaudar el dinero necesario, pues sus bases fiscales son demasiado pequeñas y, probablemente, les costara mucho conseguir q el mercado regulado les preste dinero. El mercado regulado estará bastante aislado de cualquier consecuencia directa de una crisis así, pero no de las indirectas; es muy probable q muchos inversores independientes tengan dinero en ambos y tendrán q sacar dinero del mercado regulado para cubrir sus pérdidas en el mercado negro. Se producirá una marea de ventas de activos, q empujará hacia abajo los precios de los valores y acciones del mercado regulado y hará que los tipos de interés se pongan x las nubes. Por ende, el mercado regulado sufrirá los contagiosos efectos económicos de la crisis. El inversor medio tendrá 2 alternativas: jugar sobre seguro en el mercado regulado o ceder a la codicia y arriesgarse en el mercado negro financiero. Pero como los inversores individuales pueden poner dinero en cualquier lugar q prefieran, los 2 mercados nunca estarán completamente separados. Como resultado, el mercado negro representará un riesgo para todo el sistema financiero. Las autoridades del mercado regulado tendrán q controlar este riesgo y tratar de minimizarlo, distanciándose lo más posible del mercado negro. Capítulo 11: El calentamiento global hará que los países ricos sean más limpios y ricos, y los países pobres más sucios y pobres El cambio climático es consecuencia de la integración y el crecimiento de los mercados financieros. La apertura de nuevos mercados ha permitido q la producción económica mundial aumente y la contaminación ha crecido al mismo ritmo. El calor trae una serie de problemas. Deseca el agua y dificulta la agricultura. Deja sin energía a los trabajadores. Favorece la existencia de grandes poblaciones de insectos q pueden propagar enfermedades. 6 Carolina Equioiz Enfrentarse al calor también es caro (ej.: plantas de desalinización y conductos de irrigación, aire acondicionado, etc.). Con problemas tan costoso de solucionar no es extraño q los países calurosos tiendan a ser pobres. La contaminación tiene un coste claro para la sociedad: ensucia el aire q respiramos y conduce al cambio climático. Limpiarla o impedirla también cuesta dinero. Las fuerzas del mercado no eligen la cantidad de contaminación q elegiría la sociedad en su conjunto. Las causas de esa contaminación dependen de las decisiones tomadas x los individuos y las empresas más q las tomadas x la sociedad. Imaginemos q la sociedad pudiera poner un límite a la cantidad total de contaminación anual. Entonces podría tomar ese tope y repartirlo como “derechos de contaminación” entre empresas y consumidores. Reducir la contaminación es caro, y no todos tienen la misma capacidad para pagarlo. Por lo tanto, con un sistema de “tope y comercio” la única alternativa es comprar derechos de contaminación a otros países. También esto será caro para los países pobres, dado q las pujas de los países ricos harán subir los precios. Globalmente, la mayoría de los países pobres no contaminan mucho. La mayoría de la población no tiene coche, ni puede comprar artículos de usar y tirar. Si a los países pobres se les asignan unos derechos de contaminación generosos, es menos probable q la reduzcan de forma significativa. En los países pobres, el precio de contaminar se reducirá de forma importante, y las corporaciones multinacionales quizá decidan trasladar sus actividades más contaminantes a uno de esos países, con la esperanza de conseguir una parte grande del pastel contaminador o eliminarán allí sus desechos junto con un pago en efectivo que los países pobres aceptarán. Con todas estas fuerzas en juego, bajo el sistema de “tope y comercio” hay 3 posibles resultados: 1. Que los países pobres reciban asignaciones de derechos de contaminación míseras, en cuyo caso la carga de reducir la contaminación o comprar más derechos de los empobrecerá aún más. 2. Si los países pobres reciben asignaciones generosas, se contaminarán más todavía. 3. Lo más probable es q resulte una combinación de los 2 primeros y q acaben siendo un poco más pobres y un poco más sucios. Otra forma de salvar a los países pobres: créditos al carbono. Limpiar la contaminación es caro, también lo es impedirla, pero hacer otras cosas para compensarla no siempre es tan costoso. En la actualidad, los q compran billetes de avión para una ruta muy frecuentada, pagan un poco más, un dinero q se dedica a plantar árboles; la idea es q el poder de los árboles para absorber el CO2 compensara las desagradables emisiones creadas x los vuelos transatlánticos. Sin embargo estos árboles no suelen plantarse en USA o UK, sino en un país donde la actividad sea fácil y económica. El negocio de crear créditos al carbono aprovecha la única cosa q las economías de los países pobres siempre pueden ofrecer: MO barata. 7 Carolina Equioiz Cuando los países pobres se vuelvan más pobres y más sucios, empezarán además a padecer otros problemas. Será más difícil conseguir agua limpia. Las cosechas sufrirán debido a una sequía perpetua. El calor hará q el trabajo productivo sea más arduo. Los países pobres empezaran a retroceder no solo económicamente sino también socialmente. Los colonizadores podrán comprar baratas enormes extensiones de tierra, debido a su reducido rendimiento causado x el calentamiento global y a la presión sufrida x los gobiernos locales. Las enormes economías de escala q se pueden ganar con las técnicas agrícolas modernas harán q cultivar la tierra sea rentable para los colonizadores. La distancia entre las explotaciones agrarias de alta tecnología y las parcelas de subsistencia q las rodeen será muy grande. Mientras la población local tendrá cada vez más dificultades para alimentar a sus familias, vera como miles de toneladas de alimentos son exportadas a países a miles de km de distancia. Un primer paso sería tratar de mitigar los factores q exacerban los efectos del calentamiento global: contaminación, deforestación, mala gestión de agua. La inestabilidad de los países pobres tiene a crear problemas también en los países ricos (precios se disparan, rutas de comercio bloqueadas). Para evitar estos riesgos, los países ricos quizá traten de ayudar a los desplazados creando puestos de trabajo localmente, pese a la inexistencia de un clima de negocios favorable. También es posible q prefieran permitir q migren a sus propias costas. Habrá una especie de justicia histórica, dado q ha sido la contaminación q los países avanzados han producido durante décadas de desarrollo industrial y no la producida x los países en desarrollo en años recientes la q ha llevado al calentamiento global. Capítulo 12: La estructura de las instituciones políticas impedirá que el mundo solucione sus mayores problemas Minimizar riesgos globales exigirá estrategias y cooperación globales. Por desgracia, las estructuras actuales responsables de la formulación de la política han dado a los políticos un conjunto de incentivos q dificultan en mucho esa cooperación. La razón: las soluciones a los grandes problemas a q se enfrenta la economía global exigen una inversión a LP o la cooperación transfronteriza. Inversión a LP: para ayudar a los países pobres a enfrentarse al calentamiento global, es probable q los países ricos tengan q invertir más en las capacidades de los países pobres o aceptar a un número mayor de su población como inmigrantes. Las 2 medidas tienen unos costos iniciales altos q, es de suponer, se verán más q compensados en el futuro. Sin embargo, a los políticos les cuesta mucho comprometerse; ellos serán responsables de los gastos, pero sus sucesores disfrutarán de los futuros beneficios. Cooperación transfronteriza: para evitar q los países pobres se vean despojados de sus clases medias profesionales, los países ricos tendrán q ejercer el autocontrol al elegir las medidas de 8 Carolina Equioiz inmigración q más les convienen. En esencia, tendrán q formar un cártel en el cual todos se comprometan a no pescar en exceso en el río de los RRHH de los países pobres, para garantizar q las aguas no se estanquen. ¿Qué otras soluciones encontramos? Alargar el periodo de ocupación del cargo Ofrecer recompensas a los líderes q instauren medidas productivas a LP Cambiar la cultura política, social y económica de raíz educando a la prox generación de ciudadanos del mundo de una manera q haga hincapié en la planificación y la cooperación a LP en el sector publico Para garantizar un futuro mejor, tendremos q empezar a considerar también el esfuerzo de nuestras instituciones políticas. Este esfuerzo tendrá q ser en cooperación: conforme la economía global se integre, la necesidad de cooperar será cada vez más aguda, xq los riesgos para el crecimiento estarán más sincronizados entre países q antes estaban muy alejados unos de otros. Al mismo tiempo q las fuerzas de la integración económica van uniendo más estrechamente las fortunas de los países, también distancian más a los países al aumentar su desigualdad (tanto dentro como entre países). Esa distancia representa una amenaza a la cooperación. Para empezar, cuando la gente vive vidas muy diferentes, les resulta cada vez más difícil comprender o incluso ser conscientes de los problemas de los demás. En segundo lugar, es muy difícil q 2 países muy diferentes negocien en igualdad de condiciones, incluso con reglas de juego supuestamente uniformes. 9