Download informe final de avance programa de trabajo regional coquimbo 2016
Document related concepts
Transcript
Informe Final trabajo de Género Región de Coquimbo Noviembre 2016 INFORME FINAL DE AVANCE PROGRAMA DE TRABAJO REGIONAL COQUIMBO 2016 Producto estratégico al que se vincula Inequidad, brecha o barrera medida por el Indicador Número del indicador Nombre del Indicador de Desempeño de Género (que responde a la brecha o barrera de género) Asesoría y acompañamiento: Programa de Acompañamiento Psicosocial Subsistema Seguridades y Oportunidades (IEF) El integrar a la familia y distribuir los roles en el programa de manera equitativa, resulta ser uno de los desafíos importantes a considerar, ya que se constata a través de estudios del Programa Puente e Ingreso Ético Familiar, que ambos programas de acompañamiento familiar delegan las responsabilidades del Estado en protección social a las familias y dentro de las familias, a las mujeres; sobrecargándolas con un mayor número de responsabilidades al interior del hogar. Esta afirmación, se constata, dado que el apoyo psicosocial se entrega principalmente a la mujer, siendo ésta quien actúa como representante familiar y quien se relaciona con el/la apoyo familiar (1). Si bien, como Programa Familias, Seguridades y Oportunidades, estudios, hemos constatado, a través del discurso de quienes ejecutan (municipalidades) que la participación de los hombres en los talleres e instancias grupales es baja, en proporción a la participación de las mujeres. Con ello, el programa no apunta a mejorar esta inequidad, por tanto resulta fundamental analizar la sobre exigencia atribuida a la mujer, partiendo de la responsabilidad exclusiva que en ella recae en consideración a los programas de acompañamiento, en específico los talleres. En las instancias grupales, talleres que se desarrollan a través del programa se sigue reproduciendo el rol de la mujer, como única interlocutora del programa, lo que conduce a una sobrecarga de su rol. Fórmula de Cálculo Resultado indicador a la fecha 2016 Operando 1 1 Porcentaje de talleres grupales del Acompañamiento Psicosocial con al menos un 5 % de participación masculina Nº de talleres grupales del Acompañamiento Psicosocial con 5% de asistencia masculina realizados en el año t /Nº total de talleres grupales del Acompañamiento Psicosocial, realizados en el año t)*100 9 Operando 2 Avance en relación a la meta propuesta 1 3 100 % Políticas contra la pobreza: de Chile Solidario al Ingreso Ético Familiar, documento de Trabajo, diciembre 2014. 1 Informe Final trabajo de Género Región de Coquimbo Noviembre 2016 N° Actividades indicador relevantes asociadas al 1 3 Talleres grupales de Habilidades Parentales, realizados entre las familias intervenidas por el Apoyo Psicosocial, con un mínimo de un 5 % de asistencia de hombres. Avances en actividades relevantes asociadas al indicador Medios de verificación o informes de avance de las actividades Se ha realizado un Taller sobre habilidades parentales en la Provincia de Limarí y 2 talleres en la Provincia de Elqui, con una asistencia total de 73 personas, entre las cuales asistieron 8 hombres constituyendo el 10, 9 % del total de asistentes, con ello se cumple ampliamente la meta propuesta de un 5 % de asistencia masculina. Listado de Asistencia Temario Correo de Invitación a la actividad. ANÁLISIS El Sub Sistema de Seguridades y Oportunidades, a focalizado su trabajo en Familias más vulnerables, para ello realiza un trabajo basado en una metodología Psicosocial, que contempla trabajar con las familias desde sus Capitales, potenciando sus habilidades y capacidades, no obstante aquello los procesos de intervención al interior de las familias, siempre se realizan en días y horarios en que no se encuentra toda la familia reunida, más bien la intervención al interior de los hogares y el trabajo en talleres suelen participar el adulto significativo que está normalmente en casa, y que salvo casos extraordinarios son las mujeres las participantes, lo que en cierta medida merma la eficacia de la metodología y aumenta la responsabilidad de las mujeres, en razón de que ellas tienen que ser las que deben transmitir lo que el Programa quiere que la familia asuma y potencie, frente a ésta realidad el generar las condiciones para que los hombre adultos de las familias participen en talleres no es cosa fácil, esto es por horarios y días que suelen chocar con los compromisos laborales de los hombres. A pesar de lo anteriormente mencionado, cuando se generan las mejores condiciones para la participación de los hombres, éstos suelen responder al llamado y su participación no es solo presencial, lo es también activa y participativa, cuestión que debe llamar a replantearse aspectos metodológicos y prácticos para hacer efectiva la participación de la mayoría de los integrantes de la familia, si es que se pretende en verdad de que la corresponsabilidad sea un producto concreto de la intervención con familias, caso contrario seguirán las mujeres asumiendo tareas reproductivas, productivas y sociales. Producto estratégico al que se vincula Inequidad, brecha o barrera medida por el Indicador Subsidio y Financiamiento; Capacitación y formación; Asesoría y acompañamiento; Fortalecimiento Institucional: Programa Intervención integral en territorios vulnerables: Componente: Fortalecimiento de la Participación Ciudadana Baja participación sustantiva de las Mujeres en instancias comunitarias. Si bien CASEN 2013 informa que el porcentaje de mujeres que participan en organizaciones socio comunitarias es levemente superior que los hombres, en los años 2009, 2011 y 2013 (por ej., un 23,4% de mujeres y un 21,0% de hombres en 2013), esta estadística muestra datos que se remiten a la asistencia regular de mujeres a reuniones de las organizaciones sociales, y no dan cuenta – por ejemplo – de las organizaciones y la representación formal que las mujeres para ellas significan. Es necesario reconocer la ausencia de estadísticas territoriales que describan con cierta precisión el nivel de influencia que las mujeres tienen en la toma de decisiones; por ejemplo, a través del liderazgo de las comunidades, grupos u organizaciones. Sin embargo, la expresión de la calidad de la participación de las mujeres en las instancias colectivas, se refleja en su participación a nivel social en otros aspectos, como son los políticos, y los de participación laboral. 2 Informe Final trabajo de Género Región de Coquimbo Noviembre 2016 Número del indicador 2 Nombre del Indicador de Desempeño de Género (que responde a la brecha o barrera de género) Porcentaje de mujeres dirigentas y no dirigentas que participan del programa de capacitación comunitaria del Más Territorio que fortalecen sus capacidades para la participación política. 2 Fórmula de Cálculo (Nro. de mujeres dirigentas y no dirigentas que participan del programa de capacitación comunitaria del Más Territorio/ Nro. total de personas que participan del programa de capacitación comunitaria)*100 16/20 80 % Participantes de la Capacitación o Taller son Mujeres Dirigentas y no Dirigentas Resultado indicador a la fecha 2016 Operando 1 20 21 Operando 2 Cumplimiento de la meta propuesta 100 % 3 Informe Final trabajo de Género Región de Coquimbo Noviembre 2016 N° Actividades indicador relevantes asociadas al 2 .Se realizará un taller participativo de capacitación de líderes y lideresas comunitarios/as con contenidos de equidad de género, en uno de los territorios vulnerables en los que interviene el Programa Mas Territorio, con el objetivo de fortalecer capacidades para la participación y el trabajo en red de los actores/as comunitarios del territorio Avances en actividades relevantes asociadas al indicador Medios de verificación o informes de avance de las actividades3 Se ha realizado un taller sobre Participación Ciudadana y política, resaltando los deberes y derechos inherentes a la participación activa ciudadana, especialmente de las mujeres, relevando su papel y rol en la sociedad, desde su aporte en la construcción de la sociedad. El Taller se realiza en la Comuna de Ovalle, localidad de Sotaquí, entre las usuarias del Programa Más Territorio, que se ejecuta en Sotaquí. Asisten 21 mujeres, para una convocatoria de 20 personas. Listado de Asistencia Temario Correos de Coordinación ANÁLISIS El Programa Más Territorio está trabajando en fortalecer a las Comunidades desde el Enfoque Territorial, para que a través de un trabajo desde el territorio, ellos sean capaces de mirarse y proponerse conforme a sus fortalezas y oportunidades que recogen del entorno un Plan de Desarrollo Social, que contemple Objetivos a Corto, Mediano y Largo Plazo, en las diversas instancias en las que trabaja el Programa la participación femenina es fundamental, especialmente en el Comité Barrial en donde las dirigentes femeninas suelen ser mayoría, por lo tanto, un trabajo con ellas en donde se profundice su rol Social y Político es muy relevante y pertinente, dado que ellas no asumen tareas sociales para ocupar un relativo “tiempo libre”, lo hacen desde su conciencia social y política, entendiendo que participar es transformar y que sus voces y acciones tienen repercusión en el desarrollo político de su entorno inmediato y a través de él del país, se puede visualizar el ánimo y el deseo por fortalecer y fundamentar su trabajo al interior de la comunidad. 4