Download Documento 05 - CARE Ecuador
Document related concepts
Transcript
ANEXO 3: CURRICULO INSTITUCIONAL Nota: El propósito del currículo institucional es brindar información al Acnur sobre las características de las organizaciones que expresan su interés de establecer una relación para ser socio ejecutor de proyectos. Este documento deberá incluir detalles sobre la organización con relación a los siguientes criterios: conocimientos especializados y experiencia en el sector del proyecto, experiencia en gestión de proyectos y trabajo con el ACNUR, especificación sobre presencia local y relaciones con comunidades e instituciones, estado financiero de la organización y organigrama actual. Se solicita a los aplicantes adjuntar documentos que se consideren relevantes para sustentar los criterios mencionados, entre ellos copia de documentos de constitución legal de la organización, copia del RUC, informe anual de actividades o informe reciente de auditoría de proyectos si los tuviere. La extensión de este documento no debe superar las 4 páginas. CURRÍCULO INSTITUCIONAL Nombre de la organización: Representante Legal: RUC: Dirección y teléfono: Página Web: CARE Ecuador Fernando Santiago Unda Villafuerte 1790176657001 El Nacional N 39-139 y El Telégrafo www.care.org.ec Misión y visión de la Organización La misión de CARE Internacional es servir a las personas y a las familias en las comunidades más pobres del mundo. Nos fortalecemos de nuestra diversidad, recursos y experiencia a nivel global. Promovemos soluciones innovadoras y abogamos por la responsabilidad global. Facilitamos el cambio sostenible por los siguientes medios: • Fortaleciendo la capacidad de autoayudarse. • Proporcionando oportunidades económicas. • Ayudando en casos de emergencia. • Influenciando decisiones políticas en todos los niveles. • Abordando la discriminación en todas sus manifestaciones. • Guiados por las aspiraciones de las comunidades locales, buscamos realizar nuestra misión tanto con excelencia como con solidaridad puesto que las personas a las que servimos se merecen lo mejor. VISION: Buscamos un mundo de esperanza, tolerancia y justicia social, en donde la pobreza se ha superado y las personas viven con dignidad y seguridad. CARE será una fuerza global y un socio de elección dentro de un movimiento mundial dedicado a Erradicar la pobreza. Seremos reconocidos en todas partes por nuestro compromiso inquebrantable a favor de la dignidad de las personas. Nota orientativa sobre la selección y la retención de asociados para la celebración de acuerdos de asociación para proyectos Conocimientos especializados y experiencia en el sector del proyecto CARE ha trabajado en los últimos ocho años en proyectos implementados en la Frontera Norte, en tal sentido conocemos la problemática social, especialmente nos solidarizamos con las mujeres quienes sufren más violencia a causa de la discriminación, desvinculación familiar y violaciones en los lugares de acogida. En el Proyecto Mujeres Derechos y Gobernabilidad, trabajamos directamente con ACNUR en las zonas de Imbabura y Sucumbíos. A través de este proyecto hemos logrado desarrollar exitosamente con la Fiscalía General de la Nación el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, un sistema de seguimiento en casos de violencia de género en el sistema judicial” en las dos provincias de ejecución del proyecto Imbabura y Sucumbíos. Este tipo de sistema de restitución de derechos se convierte en un modelo de réplica para las demás provincias con alta incidencia en violencia de género. CARE ha generado metodologías, herramientas y sistemas destinados al trabajo con personas en condición de movilidad humana, refugio y desplazamiento, en particular con mujeres indígenas y afrodescendientes. Este trabajo ha sido fruto de nuestra intervención en la frontera norte del Ecuador (Esmeraldas, Sucumbíos, Imbabura y Carchi) y los asocios y alianzas allí construidos. Las especialidad tiene que ver además con estudios realizados en la zona sobre la problemática del refugio y el desplazamiento, a esto se suman líneas de base que nos han permitido conocer la realidad específica de esta problemática. Ene esta misma línea, se considera la construcción de agendas sociales participativas, planes de ordenamiento territorial y planificación estratégica bajo la perspectiva de trabajo con personas en condiciones de movilidad humana. Experiencia en gestión de proyectos y experiencia de trabajo con ACNUR CARE en la trayectoria de 51 años de trabajo en el Ecuador ha ejecutado más de un centenar de proyectos en diferentes temas tales como: Agua y Saneamiento, Conservación y Desarrollo Económico, Agricultura, Nutrición, Seguridad Alimentaria, Educación, Salud Sexual y Reproductiva, VIH-SIDA, Tuberculosis, Democracia y Gobernabilidad, Responsabilidad Social, Derechos de pueblos Indígenas, Cambio Climático, Género, Gestión de Riesgos, entre los más recientes. CARE como metodología de trabajo, para el diseño del proyecto, se vincula con los principales actores del proyecto con quienes analiza problemáticas y busca solucionar problemas que permitan transformar positivamente las condiciones de las personas, hacia un buen vivir de las comunidades, utilizando enfoques de derechos, interculturalidad e igualdad de género. La gestión de los proyectos de CARE tienen la intencionalidad de desarrollar modelos replicables y sostenibles en lo social, político, económico y ambiental. CARE en los proyectos ejecuta componentes de monitoreo, evaluación y aprendizaje, donde se reflexionan los cambios sociales sean o no positivos y los por qué de estos cambios. Con esta metodología buscamos entender mejor la problemática para ofrecer soluciones a favor de los grupos más vulnerables. Los proyectos de CARE tienen previsto evaluaciones internas y externas, facilitamos toda la información y tenemos libros abiertos para ser evaluados y auditados técnica y financieramente por los diferentes donantes. Al respecto CARE ha sido calificada con las más altas notas en los últimos proyectos financiados por la Unión Europea y el Fondo Mundial. Información que se adjunta. Nota orientativa sobre la selección y la retención de asociados para la celebración de acuerdos de asociación para proyectos CARE Internacional tiene una trayectoria importante de trabajar con ACNUR en países de alta vulnerabilidad por desplazamiento y movilidad humana. En Ecuador hemos coordinado estrechamente a través del Proyecto Mujeres Derechos y Gobernabilidad que al momento se ejecuta en las Provincias de Imbabura y Sucumbíos. Presencia local, relaciones institucionales y con comunidades CARE Ecuador desde sus primeras etapas de asistencia social (1976-1988) desarrolló programas alimentarios y nutricionales con mujeres gestantes, niñas y niños lactantes. Desde ese entonces CARE se vinculó con diversos grupos de personas y comunidades, buscando soluciones a diferentes problemáticas sociales que han ido cambiando en estas 5 décadas de trabajo en el Ecuador. Entre 1989-2002 CARE trabajó por la superación de la pobreza y el desarrollo sostenible, profundizando el trabajo con las comunidades, municipios y actores locales, analizando conjuntamente sus necesidades y planteando proyectos para superación de la pobreza. Desde el año 2002 a la fecha. CARE es parte de redes globales, redes nacionales, subnacionales y locales, se incluye en agendas políticas que contribuyen al Buen vivir de los grupos sociales, marginados y excluidos, con énfasis en niñas y mujeres, desde un enfoque de género. En esta última década de intervención registramos un trabajo estrecho, coordinado y con planificación consensuada por programas implementados con los Ministerios de Salud, Educación, Relaciones Laborales, Medio Ambiente; así como con los Gobiernos Autónomos Descentralizados en las 24 provincias, Consejos Provinciales, Juntas Parroquiales, Redes Juveniles, Redes de personas viviendo con VIH-SIDA, movimientos de mujeres; corporaciones de responsabilidad social, cámaras de comercio, corporaciones y gremios empresariales entre otros. El trabajo que desarrolla CARE tiene una visión territorial, en tal sentido coordina y respeta agendas con las ONGs nacionales e internacionales que trabajan en los territorios donde CARE también trabaja. Nuestra carta de presentación es el reconocimiento y la confianza de las comunidades donde trabajamos, esto ha sido posible gracias al trabajo transparente, cumplimiento en la programación, trabajo conjunto, respeto a sus derechos y condición humana, inclusión de las comunidades, actores locales, empresa privada, gobierno y sociedad civil en todo el ciclo de los proyectos. Información financiera de la organización / manejo de recursos de donantes Adjunto información Estructura administrativa y organigrama actual Adjunto información Otros Firma Nombre/cargo Nombre de la organización Fecha Fernando Santiago Unda Villafuerte CARE Ecuador 27 de septiembre de 2013 Nota orientativa sobre la selección y la retención de asociados para la celebración de acuerdos de asociación para proyectos Nota orientativa sobre la selección y la retención de asociados para la celebración de acuerdos de asociación para proyectos