Download El quiste globulomaxilar revisado - RUZEL
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
El quiste globulomaxilar revisado En forma clasica, el quiste globulo maxilar fue considerado con una inclusión o quiste del desarrollo que se origina del epitelio no odontogenico en la sutura globulomaxilar. Pero Christ discutio la existencia y la histogenesis de la lesión declarando que la evidencia indicaba que los procesos faciales en si no existian.El desarrollo del maxilar en su zona anterior se atribuia a la unión de los centros de crecimiento mas que a la fusión de los procesos faciales, y de aqui que el atrapamiento ectodermico estaba excluido.Estudios embriologicos mas recientes, sin embargo han demostrado que concepto de Christ del desarrollo facial era incorrecto.La fusión de los procesos faciales se da, y el epitelio es atrapado en areas en las que mas tarde yaceran entre el incisivo lateral superior y los caninos.Esta revisión debate que el quiste globulomaxilar embriologicamente e histopatologicamente deberia ser considerado otra vez como una entidad clinicopatologica identificable. Clasicamente, el quiste globulomaxilar se consideraba como una inclusión o un quiste del desarrollo que se formaba a partir del epitelio no odontogenico atrapado en la sutura globulomaxilar durante la unión de la porción globular del proceso medionasal y el proceso maxilar.El quiste era usualmente asintomatico y aparecia en el examen radiografico como una radiolucidez en forma de pera invertida entre las raices de los incisivos laterales y el canino.El quiste globulomaxilar algunas veces se daba bilateralmente.Histologicamente la cavidad quistica estaba tapizada por un epitelio escamoso estratificado o columnar ciliado, y el tejido conectivo fibroso de soporte frecuentemente exhibia un infiltrado celular inflamatorio. Sobre la base de la información histopatologica y embriologica, Christ discutio la existencia e histogenesis del quiste globulomaxilar.Cito el trabajo de Streeter y Patten como base para el concepto que durante el desarrollo embriologico no existian procesos faciales en si sino mas bien abultamientos cuyo crecimiento corresponde al del mesenquima subyacente.Estos "abultamientos" no se funden sino estan separados por surcos que pierden profundidad y se alisan cuando proliferan los centros de crecimiento mesenquimatosos subyacentes.Por esto,en su opinión, el desarrollo del maxilar anterior se da por la union de los centros de crecimiento y no por la fusión de los procesos faciales.Sobre la base de este punto de vista del desarrollo embriologico, ningun atrapamiento ectodermico puede ocurrir, y de alli que el quiste globulomaxilar no pueda existir.Se discutio luego que las suturas oseas representaban la interdigitación de los centros de osificación y no la fusión ectodermica. Revisando la lesión desde un punto de vista histopatologico, Christ reporto que los casos descritos en la literatura como quistes globulomaxilares eran en la actualidad considerados como quistes periodontales laterales, quistes dentigeros laterales o quistes primordiales, que son lesiones de origen odontogenico.Los criterios que uso para apoyar un origen odontogenico fueron una cubierta epitelial de grosor uniforme (6 a 10 capas de celulas) con una capa basal de celulas polarizadas y una pared quistica delgada con restos de celulas epiteliales odontogenicas atrapadas.Las lesiones que el considero odontogenicas mostraban uno o todos estos hallazgos.Cuestionamientos a la existencia de esta lesión habian sido hechos anteriormente, pero como resultado del trabajo de Christ el quiste globulomaxilar (QGM) dejo de considerarse como una entidad bien definida de origen ectodermico no odontogenico.En una revisión posterior de 37 imagenes radiolucidas de "quistes globulomaxilares", Wysocki estuvo de acuerdo con Christ con respecto a la embriologia y patologia de estas lesiones. Recientes estudios embriologicos, sin embargo, han demostrado que la visión de Christ del desarrollo facial era incorrecta.La fusión de los procesos faciales se da, y el epitelio se queda atrapado en las areas que mas tarde estaran entre el Incisivo lateral superior y los caninos. El proposito de esta revisión por lo tanto es el discutir el que el QGM embriologicamente e histopatologicamente deberian ser vueltos a considerar como una entidad clinicopatologica identificable. Desarrollo del paladar primario Aunque el factor tiempo varia, el desarrollo palatino en los fetos de mamiferos es similar en todas las especies.El paladar del mamifero esta formado por la unión en la zona anterior del paladar primario y de las repisas palatinas bilaterales en la zona posterior.El paladar primario y el secundario juntos forman el piso y el techo de las cavidades nasales y bucal respectivamente. Aproximadamente a las 3 semanas y media el estomodeo o cavidad oral primitiva esta delimitada cranealmente por el "proceso" frontonasal, lateralmente por los procesos maxilares, y en la parte inferior por el proceso mandibular.La proliferación y migración de las celulas de las crestas neurales para formar el ectomesenquima resulta en el crecimiento y agrandamiento de los procesos frontonasal y maxilar.Cerca de las 4 semanas, dos abultamientos bilaterales simetricos-las placodas nasales- se desarrollan en el ectodermo de la prominencia frontal superior a la apertura del estomodeo.Luego, estas se convertiran en fositas nasales por el crecimiento y proliferación del mesenquima subyacente, que forma un borde en forma de herradura alrededor de cada placoda nasal.Las zonas lateral y medial de este borde son denominados los procesos nasomedianos y nasolaterales respectivamente.El crecimiento medio de los procesos maxilares empuja los dos procesos nasomedianos uno hacia el otro de tal modo que eventualmente se unen en la linea media para formar el segmento intermaxilar (antes llamado proceso globular). En los embriones humanos, la formación de un paladar primario definitivo se da entre las semanas 5ta y 6ta (estadio 17 y 19) y el analisis computarizado de secciones frontales seriadas de los estadios 16 al 19 de la cabezas de los embriones ha sido llevado a cabo por Diewert y Lozanoff.Estos estudios demostrarón que la región frontonasal se hace angosta a la vez que se elonga verticalmente.El cerebro sube y la cara se va hacia la zona anterior, debajo de el.Como resultado del desarrollo los procesos maxilares se agrandan, especialmente en la zona anterior y crecen hacia adelante haciendo asi que contacten los procesos nasomedianos y nasolaterales.Estas areas de contacto incluyen epitelio de la aleta de la nariz, el que se extiende en la zona posterior para formar la membrana oronasal.La membrana oronasal separa la cavidad nasal en desarrollo de la cavidad oral primitiva.En un embrion en un estadio 17 normal , Diewert and Shiota documentarón la presencia de la aleta nasal entre los procesos nasomediano y nasolaterales en fusión y los procesos maxilares.Aun mas importante, esta costura epitelial se extendia a lo largo de toda la longitud del paladar primario y no era interrumpida por las fisuras mesenquimatosa.En la zona anterior la aleta nasal estaba formada entre los procesos nasomediano y nasolateral.Inmediatamente por detras de esto, separados los procesos nasomediano, nasolateral y maxilar, y mas posteriormente la costura epitelial era solo observada entrelos procesos nasomedianos y nasolaterales.Hallazgos similares fuerón reportados por Rude y col quienes usarón imagenes computarizadas tridimensionales. En el estadio 18 la continuidad de la region de la aleta nasal vario.En los embriones del estadio 18 mas avanzado, la desorganización de la aleta nasal y la formación de un "puente" mesenquimatoso ancho entre los procesos maxilar y nasomediano se observo.Embriones menos avanzados continuarón exhibiendo la aleta nasal en las regiones posterior y anterior con solo un pequeña continuidad mesenquimatosa en la región media.Los embriones del estadio 19 mostraron continuidad mesenquimatosa completa entre los procesos nasomediano y maxilar. Asi contrario a los reportes previos, el desarrollo del maxilar anterior involucra fusion de los procesos faciales y esto no se debe solo a la unión de los centros de crecimiento.Posteriormente, estas observaciones hechas en embriones humanos confirmarón los reportes previos hechos en ratones.Trasler y Pourtois reportarón la presencia de surcos nasales bilaterales entre los procesos nasomedianos y nasolaterales en el piso de la cavidad oral primitiva del murino.Los surcos fuerón luego eliminados por la fusión de estos procesos en una dirección poateroanterior.Garre y Langman tambien observarón la fusión del epitelio que se encuentra sobre los procesos nasomedianos y nasolaterales durante el desarrollo del paladar primario. Discusión Como se vio abajo, el desarrollo de la región palatina primaria tanto en seres humanos y en roedores involucra la fusión.Desde un punto de vista embriologico por lo tanto es razonable el predecir que islas epiteliales pueden persistir en la región entre los procesos maxilar y los procesos nasomedianos y nasolaterales.Como en otras regiones de fusión, tales como el paladar duro, estos restos epiteliales podrian sufrir luego una trasformación quistica. Claramente los argumentos de Christ no parecen ser validos, pero ¿Y que acerca de su interpretación histopatologica de que todos los quistes en esta región son de origen odontogenico?.Dada la complejidad de los eventos del desarrollo que ocurren en esta area, es ciertamente razonable el mantener que no todos los quistes se originan de los remanentes de la aleta nasal.No obstante, la aleta nasal esta formada del epitelio que bajo otras circunstancias habria revestido la cavidad nasal u oral.Dependiendo de la influencia mesenquimatica predominante, los restos epiteliales podrian diferenciarse ya sea siguiendo la via odontogenica o epidermica.Otro quiste no odontogenico de origen embrionario, el quiste nasolabial, puede servir como un modelo apropiado para ilustrar este punto. El quiste nasolabial o nasoalveolar es una lesión que se da en la misma región del quiste globulomaxilar.Es un quiste extraoseo que se da cerca de la unión del ala al maxilar.Llega a la unión de los procesos globulomaxilar, nasolateral y maxilar.Al principio, se creia que era la contraparte no osea del quiste globulomaxilar, hipotesis luego rechazada en pro de un origen en el ducto nasolacrimal debido a la fusión en la región que fue discutida por las teorias embriologicas existentes.Debido a que los datos reciente indican que la fusión ocurre en la región del paladar primario, sugerimos que el quiste globulomaxilar es de hecho la contraparte intraosea del quiste nasolabial.Este quiste no odontogenico "fisural" muestra epitelio pseudoestratificado columnar, una caracteristica que se ve tato en el QGM como en algunos otros quistes. Conclusiones. En conclusión, la evidencia reciente favorece la reintroducción del QGM como una entidad patologica definida con caracteristicas histologicas variadas.Es un quiste "fisural" que se origina de un epitelio de aleta nasal atrapado, y esta apropiadamente denominado debido a que la aleta nasal yace entre los procesos maxilar y "globular".Deberia considerarse la contraparte intraosea del quiste nasolabial(nasoalveolar), y como el quiste nasolabial, el QGM puede mostrar una variedad de caracteristicas histopatologicas incluyendo las de los quistes odontogenicos.Finalmente, muchos quistes en esta región seran de origen odontogenico, y el termino QGM deberia esta reservado para aquellas lesiones que no pueden ser facilmente identificables ya sea como quistes periodontales, dentigeros laterales o primordiales.Los criterios diagnosticos definitivos para el quiste globulomaxilar esperan futuros estudios que deberan revisar las lesiones que se dan en esta región, teniendo en mente que la fusión se da en el maxilar anterior. RUZEL ® Tesis en ciencias de la salud y traducciones biomedicas http://ruzelasesoria.weebly.com/ https://www.facebook.com/ruzel.asesoria asesoría.de.tesis@hotmail.com Licencia intelectual por Creative Commons ©