Download COLEGIO MONTEBELLO IED PLAN DE ACCIÓN Y REFUERZO
Document related concepts
Transcript
COLEGIO MONTEBELLO IED PLAN DE ACCIÓN Y REFUERZO ACADÉMICO FINAL GRADO NOVENO GUÍA DE TRABAJO DE BIOLOGÍA ESTUDIANTE: CURSO: Fecha: PROFESOR: CLARA INÉS VELOZA SALCEDO Realice y responda en hojas tamaño carta cuadriculadas a mano, las siguientes actividades: 1. CONTEXTUALIZACIÓN: Con base en anterior mapa conceptual sobre ecología, responda las siguientes preguntas: 1. 2. 3. 4. 5. ¿Qué estudia la ecología del comportamiento, la de poblaciones y la de comunidades? ¿Qué es una población, cómo se establece su abundancia? ¿Qué formas de distribución de poblaciones existen?, explique cada una. ¿Qué tipos de simbiosis existen?, explique y dé ejemplo de cada uno. Qué diferencia hay entre nicho y hábitat y quiénes los modifican. 2.ESTRUCTURACIÓN 2.1. Con la siguiente clave dicotómica, clasifique cada uno de los organismos que aparecen en la tabla: CLAVE DE LOS CINCO REINOS 1.Organismos procariotas……………………………………………………………………….........................Reino mónera 1’ Organismos eucariotas……………………………………………………………………………......................….Pasa al 2 2. Organismos unicelulares, coloniales o pluricelulares sin tejidos ………………………….……...................…Pasa al 3 2’ Organismos pluricelulares con tejidos ……………………………………………………………........................pasa al 4 3. Organismos pluricelulares con células organizadas en hifas……………………………..................……Reino Hongos 3’ Organismos con células no organizadas en hifas ………………………………………..................……..Reino Protista 4. Realizan fotosíntesis …………………………………………………………………………….............….....Reino vegetal 4’ No realizan la fotosíntesis ………………………………………………………………………..................…Reino animal PARAMECIO PINO BABOSA Procariotas ARANA NEUMOCOCO x 1 CHAMPIÑON Eucariotas Unicelulares Coloniales Pluricelulares sin tejidos Pluricelulares con tejidos Pluricelulares con hifas Realizan fotosíntesis x x x x x x x x x x x x x 1.2. Ubique los organismos que se relacionan a continuación en el cladograma que se ilustra abajo. Tenga en cuenta que las características compartidas ya están indicadas. Según el anterior cladograma responda: a. b. c. d. e. ¿Qué características son más antiguas en la evolución del linaje humano? ¿Qué características de las señaladas en el cladograma comparten el hombre y el gorila?. ¿Es correcto afirmar que las percas son "más evolucionadas" que los tiburones por estar ubicadas a la derecha de estos en el cladograma? ¿Qué organismos del cladograma son eucariotas? ¿Qué organismos del cladograma tienen 4 extremidades? 3.APLICACIÓN EL CARIOTIPO HUMANO: Se denomina cariotipo al conjunto de cromosomas de una especie determinada. Su determinación se realiza observando durante la metafase la dotación cromosómica de una célula y la obtención de una fotografía de esta observación permite investigaciones genéticas sobre ese individuo o esa especie. La siguiente figura representa un cariotipo humano: 2 1. Recorte cada uno de los cromosomas. 2. Agrúpelos de acuerdo con su tamaño, forma y bandas de tinción. 3. Identifique cada pareja de homólogos ayudándose del cariotipo ordenado de la figura. 5. Pegue cada pareja en una plantilla vacía como la de la figura anterior. 6. El objetivo es aprender a reconocer los cromosomas humanos y aprender a determinar las anomalías cromosómicas más frecuentes. Después de elaborar el cariotipo a partir de la fotografía de los 46 cromosomas humanos conteste a las preguntas. a. ¿A qué sexo pertenece el cariotipo que acaba de construir? b. Si en la casilla 21 aparecieran tres cromosomas ¿Qué enfermedad tendría este individuo? c. Si la constitución genética XO apareciera en la casilla 23, ¿Qué podría decir de esta persona? 4. VERIFICACIÓN Marque con una X la respuesta correcta: 1. Los genes alelos P y p rigen el desarrollo de las plumas de las gallinas. PP determina gallinas con plumas muy rizadas y pp normalmente rizadas. Pp son gallinas con plumas medianamente rizadas. Cuando se cruza una gallina con plumas normales con un gallo con plumas muy rizadas. ¿Qué proporción de la F1 tendrá las plumas normales? a. 25% b. 100% c. 50% d. 0% 2. En el mismo problema, ¿Qué proporción de los individuos tendrán las plumas medianamente rizadas en la F1? a. 50% a. 100% b. c.75% c. d. 0% 3. En el mismo problema, ¿Y qué proporción de los individuos tendrán las plumas medianamente rizadas en la F2? a. 50% 3 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. b. 100% c. 75% d. 0% En el mismo problema, ¿Sale algún individuo en la F2 con las plumas muy rizadas? a. 100% b. 50% c. 25% d. 75% Señala la probabilidad de obtener un cigoto AaBb a partir de un cruzamiento: AaBb x AaBb a. 1/16 b. 1/4 c. 1 d. No sale ninguno e. 1/2 Señala la probabilidad de obtener un cigoto AAbb a partir de un cruzamiento: AaBb x AaBb a. 1/16 b. 1/8 c. No sale ninguno d. 1 e. 1/4 Señala la probabilidad de obtener un fenotipo AB a partir de un cruzamiento: AABB x aaBB a. 1 b. No sale ninguno c. 1/2 d. 1/16 e. 1/4 Señala la probabilidad de obtener un fenotipo Ab a partir de un cruzamiento: aaBb x AABb a. 1 b. 1/2 c. 1/16 d. 1/8 e. 1/4 Se cruza un ratón de pelo largo y de color gris con otro de pelo largo y color blanco, ¿Existe la posibilidad de que nazcan ratones de polo corto y color gris? (Pelo Largo L domina sobre pelo corto l, y pelo gris B sobre blanco b) a. Si, cuando un ratón sea LLBB y el otro llbb b. No puede salir nunca c. Si, cuando un ratón sea LlB_ y el otro Llbb d. Si siempre que el segundo ratón tenga los dos genes recesivos En el mismo problema, ¿puede salir un ratón con el polo corto y de color blanco? a. Si, cuando los dos ratones sean iguales y con genotipo LlBb b. Podría salir en la segunda generación filial, pero no en la primera c. No, los dos ratónes tienen genes dominantes, no puede salir un homocigoto recesivo d. Si, cuando el primer ratón sea LlBb y el segundo Llbb En el mismo problema, ¿Cuál es la probabilidad de que el segundo hijo tenga los labios finos. (Labios gruesos G domina sobre finos g) a. 50% b. 25% c. 100% d. 0% e. 75% 12. ¿Cuál es la probabilidad de que una pareja, ambos con los labios gruesos, pero heterocigotos, tenga un hijo con los labios finos. (Labios gruesos G domina sobre finos g) a. 100% b. 25% c. 0% d. 75% e. 50% 13. En el mismo problema, ¿Cuál es la probabilidad de que el tercer hijo tenga los labios gruesos (Labios gruesos G domina sobre finos g) a. 100% b. 75% c. 50% d. 25% e. 0% 14. El gen de la sordera congénita es recesivo respecto al de la audición normal. Un matrimonio en el que ambos oyen bien desean tener tres hijos ¿Cual es la probabilidad de que los tres oigan bien sabiendo qeu el padre de la mujer es sordomudo y la madre del marido es sordomuda? a. 70/100 b. 27/64 c. 3/4 d. 12/16 15. En el mismo problema: ¿Cuál es la probabilidad de que los tres sean sordomudos? a. 1/4 b. 1/16 c. 1/64 d. 1/128 16. Si un hombre de grupo sanguíneo AB se casa con una mujer de grupo A, cuyo padre era de grupo 0. ¿Qué probabilidad hay de que su primer hijo sea del grupo 0 a. 1/4 b. 3/4 c. 1/2 d. Ninguna e. 100% 17. En el mismo problema: ¿Qué probabilidad hay de tener un hijo del grupo A a. 100% b. 1/4 c. 3/4 d. 1/2 e. Ninguna 18. Un hombre de grupo sanguíneo A y una mujer de grupo sanguíneo B tienen cuatro hijos, de los cuales, uno pertenece al grupo AB, otro al 0, otro al B, y otro al A. Señalar el genotipo de los padres. a. Padre A0 y madre B0 b. No se puede saber, faltan datos c. Padre AA y madre BB d. Padre AB y madre B0 19. Un marido acusa a su esposa de infidelidad y pide la custodia de sus dos primeros hijos, mientras que rechaza al tercero afirmando que no es suyo. El primer hijo es del grupo sanguíneo O, el segundo, del grupo B, y el tercero, del grupo AB El marido es del grupo sanguíneo O, y la mujer, del grupo B ¿Crees que la acusación del hombre esta fundada? a. No, pueden ser suyos los tres hijos. 4 20. 21. 22. 23. 24. b. Ninguno de los hijos es suyo c. Si, el tercer hijo si es suyo, pero el segundo no d. Si, los dos primeros pueden ser suyos pero el tercero no El sistema de grupos sanguíneos AB0, está determinado por tres alelos A, B, 0. Indicar las proporciones fenotípicas que se espera en la descendencia de los cruzamientos siguientes: A0 x A0 a. Grupo A: 3/4. Grupo 0: 1/4 b. Grupo A: 1/4. Grupo 0: 3/4 c. Grupo A: 1/2. Grupo 0: 1/2 d. Grupo A:1/2. Grupo 0: 1/4 El sistema de grupos sanguíneos AB0, está determinado por tres alelos A, B, 0. Indicar las proporciones fenotípicas que se espera en la descendencia de los cruzamientos siguientes: A0 x B0 a. Grupo A: 1/4. Grupo 0: 1/2. Grupo B: 1/4. Grupo AB: 0 b. Grupo A: 2/4. Grupo 0: 1/4. Grupo B: 1/4. Grupo AB: 0 c. Grupo A: 1/4. Grupo 0: 1/4. Grupo B: 1/4. Grupo AB: 1/4 d. Grupo A: 1/4. Grupo 0: 0. Grupo B: 1/4. Grupo AB: 1/2 Una serie de alelos múltiples gobierna la intensidad de la pigmentación en el ratón. D= color completo, d=color diluído y dl= es letal en homocigosis. El orden de dominancia es : D > d > dl Un ratón de color completo portador del gen letal es apareado con un individuo de color diluido también portador del gen letal. ¿Qué proporción fenotípica puede esperarse de la descendencia viable? a. Color completo: 1/3. Color diluido: 2/3 b. Color completo: 1/2. Color diluido: 1/2. El resto mueren c. Todos color completo, el resto mueren d. Color completo: 2/3. Color diluido: 1/3 Una serie de alelos múltiples gobierna la intensidad de la pigmentación en el ratón. D= color completo, d=color diluído y dl= es letal en homocigosis. El orden de dominancia es : D > d > dl Un ratón de color completo portador del gen letal es apareado con un individuo de color diluido también portador del gen letal. ¿Qué porcentaje de la descendencia con color completo es portadora del gen letal ?. a. 1/4 b. Todos c. ninguno d. 1/2 Una serie de alelos múltiples gobierna la intensidad de la pigmentación en el ratón. D= color completo, d=color diluído y dl= es letal en homocigosis. El orden de dominancia es : D > d > dl Un ratón de color completo portador del gen letal es apareado con un individuo de color diluido también portador del gen letal. ¿ Qué porcentaje de la descendencia con color diluido lleva el gen letal ? a. 1/4 b. ninguno 25. 26. 27. 28. 29. 30. 5 c. 1/2 d. Todos El color rubio del pelo viene dado por un gen recesivo n, frente al gen de color oscuro N. El daltonismo depende de un gen recesivo situado en el cromosoma X. ¿Cuál es la probabilidad de tener un hijo varón rubio en la descendencia de una mujer daltónica y de pelo oscuro (heterocigótica) con un hombre de visión normal y rubio. a. 3/8 b. 1/4 c. 6/8 d. 1/2 En el mismo problema: ¿Cuántos de los hijos (varones y hembras serán daltónicos)? a. 1/2 (Todas las mujeres) b. 1/2 (Todos los varones) c. 1/2 (la mitad de las mujeres y la mitad de los varones) d. 1/4 (la mitad de los varones) La hemofilia es una enfermedad hereditaria controlada por un gen (h) recesivo ligado al cromosoma X, mientras que el albinismo esta determinado por un gen (a) recesivo ligado a un autosoma. Un hombre normal, respecto a la hemofilia pero albino, se casa con una mujer morena, de madre albina y de padre hemofílico. ¿Cuáles serán los genotipos de los cónyuges? a. Hombre: XhY aa Mujer: XHXh Aa b. Hombre: XHY aa Mujer: XHXH Aa c. Hombre: XHY aa Mujer: XHXh Aa d. Hombre: XHY aa Mujer: XHXh AA En el problema anterior, ¿Qué probabilidad tienen de tener un hijo varón albino y hemofílico? a. 3/8 b. 1/4 c. 1/8 d. 1/2 e. 5/8 Una mujer que sea portadora de una enfermedad ligada al cromosoma X (se supone que es una enfermedad recesiva) y un varón sano, ¿Cuál es la probabilidad de que las hijas de estas dos personas tengan la enfermedad? a. 1/4 b. 3/4 c. 1/2 d. Todas estarán sanas e. Todas estarán enfermas En el mismo caso anterior, una mujer que sea portadora de una enfermedad ligada al cromosoma X (se supone que es una enfermedad recesiva) y un varón sano, ¿Cuál es la probabilidad de que los hijos varones de estas dos personas tengan la enfermedad? a. 1/2 de los varones tendrán la enfermedad b. Todos estarán sanos c. 3/4 de los varones tendrán la enfermedad d. 1/4 de los varones tendrán la enfermedad e. Todos estarán enfermos 6