Download PT-GAUPS-02 protocolo de rcp basico
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CÓDIGO: PT-GAUPS-02 PROTOCOLO DE REANIMACION CARDIOPULMONAR VERSIÓN:01 VIGENCIA: 17-09-2015 1. PROPOSITO Estandarizar la atención de Reanimación Cardiopulmonar en los pacientes que acuden a la FUNDACIÓN SANTANDEREANA DE DIABETES Y OBESIDAD. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Este protocolo debe ser cumplido por todos los funcionarios de acuerdo a responsabilidades y funciones específicas y aplicadas en todos los sectores de la fundación, en donde se otorguen prestaciones a los usuarios. 3. RESPONSABLES La Dirección a través del Comité de Calidad, quienes deberán velar por el cumplimiento del protocolo Aprobación, difusión e implementación: Supervisión de la aplicación: Aplicación: Funcionarios que otorgan la atención directa al usuario, capacitados en RCP básica y/o Avanzada según función específica en la institución. 4. TERMINOLOGIA EMERGENCIA CARDIO- RESPIRATORIA: Condición de gravedad, que pone en peligro la vida de un paciente; cese brusco de la circulación y/o respiración, que requiere una actuación rápida del equipo de salud, de un conjunto de maniobras encaminadas a evitar un Paro Cardiaco, Respiratorio o Cardiorrespiratorio. PARO CARDIORESPIRATORIO (PCR): Cese brusco e inesperado de la circulatoria y respiración, causado por la fibrilación ventricular, la asistolia, o disociación electromecánica y es la explicación clínica de la llamada “Muerte súbita cardiaca”, que puede ser potencialmente reversible, en un paciente en donde existe la posibilidad de prolongar razonablemente la vida. PARO RESPIRATORIO: En este caso existe cese de la ventilación, pero el corazón y los pulmones pueden continuar oxigenando la sangre durante varios minutos y el oxígeno seguirá circulando hacia el cerebro y otros órganos vitales. Cuidado con los tiempos estimados de PCR, pues un paciente que ingresa en PCR de origen respiratorio (ej. insuficiencia respiratoria aguda) probablemente estuvo sólo en paro respiratorio inicialmente, lo que significa que estuvo con circulación (por lo tanto oxigenación) efectiva por varios minutos después de que dejó de respirar. Si el paciente ingresa sólo en paro respiratorio, o sus respiraciones son inefectivas, el apoyo con un dispositivo máscara-bolsa (mal llamado AMBU) puede salvarle la vida. CÓDIGO: PT-GAUPS-02 PROTOCOLO DE REANIMACION CARDIOPULMONAR VERSIÓN:01 VIGENCIA: 17-09-2015 PARO CARDIACO: En este caso la circulación se detiene y los órganos vitales están privados de oxígeno. Se puede observar esfuerzos respiratorios de “boqueo” inefectivos (respiraciones “agónicas”) en etapas iniciales que no deben ser confundidos con respiraciones efectivas. No se debe perder más de10 segundos para evaluar si el paciente presenta paro cardiaco, si hay dudas, se debe seguir con el ABCD primario y las respectivas compresiones torácicas. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP): La RCP es el conjunto de maniobras encaminadas a revertir una parada cardio-respiratoria, evitando que se produzca la muerte biológica por lesión irreversible de los órganos vitales (cerebro). Pretendemos obtener un flujo sanguíneo suficiente para evitar la muerte cerebral. MASAJE CARDÍACO EXTERNO (MCE): Son las compresiones torácicas realizadas por un reanimador o mediante dispositivos mecánicos durante la RCP para intentar restablecer la circulación espontánea. El personal del equipo de salud debe interrumpir lo menos posible las compresiones torácicas y limitar la duración de las interrupciones a no más de 10 segundos por vez, excepto para llevar a cabo intervenciones especificas tales como colocar un dispositivo avanzado para la vía aérea o utilizar un desfibrilador. Los reanimadores deben turnarse cada 2 minutos para realizar las compresiones o cada 5 de ciclos (un ciclo =30 compresiones y respiraciones artificiales de rescate) “Todos los funcionarios de una Institución de salud deben estar capacitados para iniciar un masaje cardiaco en un apoyo vital básico, en el avanzado, dentro de las funciones por estamento” COMPRESIONES TORÁCICAS: Son compresiones que se realizan colocando el talón de una mano en el centro del tórax entre ambas tetillas con la otra mano encima y los dedos entrelazados. Con los codos completamente extendidos se inician las compresiones empujando fuerte y rápido. Para que la compresión torácica externa sea efectiva debe cumplir con las siguientes condiciones: Frecuencia superior a 100 x minuto Profundidad entre 4 y 5 centímetros Equilibrar el tiempo de compresión con el de descompresión del tórax (50 y 50%) Permitir el retorno del tórax a su expansión total durante la fase de descompresión Minimizar las interrupciones en la compresión torácica externa. ABCD PRIMARIO (evaluación primaria) Y ABCD SECUNDARIO (evaluación secundaria) Estos conceptos (ABCD primario y secundario) incluyen el Apoyo Vital Básico (AVB) y el Apoyo Vital Cardiopulmonar Avanzado (AVCA.) Esta nemotecnia nos ayuda a manejar problemas detectados en forma ordenada, casi simultánea y a evaluar la respuesta a la terapia. CÓDIGO: PT-GAUPS-02 PROTOCOLO DE REANIMACION CARDIOPULMONAR VERSIÓN:01 VIGENCIA: 17-09-2015 RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA (RCP-B): Conjunto de maniobras para restablecer la ventilación efectiva e hinchar los pulmones de la víctima empleando el aire espirado del reanimador y restablecer la circulación espontánea empleando masaje cardíaco externo. El manejo de la vía aérea en la RCP-B incluye métodos no invasivos de apertura de la vía aérea. Los reanimadores pueden emplear métodos de barrera y ventilación boca-mascarilla. El MCE incluye además de la compresión manual en el esternón, la compresión abdominal interpuesta, la ventilacióncompresiones simultáneas, el chaleco de RCP y la compresión-descompresión activa. RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA (RCP-A): Consiste en la aplicación de maniobras invasivas para restablecer la ventilación y circulación efectivas. El manejo de la vía aérea en RCP-A incluye la ventilación con bolsa-mascarilla, la intubación endotraqueal (IET), la punción cricotiroidea, etc. La ayuda circulatoria en RCP-A incluye la administración de medicación por vía traqueal o venosa, el empleo de circulación extracorpórea, etc. 5. PROCEDIMIENTO: ACTIVIDAD DETALLE como detectar Cuando tras un accidente, y aunque no sepas parada cardiorespiratoria la causa, veas que una persona está y qué hacer? inconsciente y no respira espontáneamente, debes iniciar rápidamente las maniobras de "reanimación cardiopulmonar" 1.Asegura el lugar de los Elimina los peligros que amenacen tu hechos seguridad, la del paciente o la de las personas que ahí se encuentren. 2.Comprueba el estado de consciencia de la víctima Arrodíllate a la altura de los hombros de la víctima y sacúdelos con suavidad. Acércate a su cara y pregúntale en voz alta si se encuentra bien: Si responde: deja a la víctima en la posición en que se encuentra y pasa a realizar una valoración secundaria, poniendo solución a los problemas que vayas detectando. Si no responde: RESPONSABLE Personal de FUSANDE Personal de FUSANDE Personal de FUSANDE REGISTRO DE CALIDAD CÓDIGO: PT-GAUPS-02 PROTOCOLO DE REANIMACION CARDIOPULMONAR 3.Pide ayuda sin abandonar a la víctima 4. Abre la vía aérea. 5.Comprueba si la víctima respira normalmente manteniendo la vía aérea abierta 7. Realiza 2 insuflaciones con la vía aérea abierta (frente-mentón) y la nariz tapada VIGENCIA: 17-09-2015 y colócale en posición de reanimación Boca arriba con brazos y piernas alineados sobre una superficie rígida y con el tórax al descubierto. Personal de FUSANDE Coloca una mano sobre la frente y con la otra tira del mentón hacia arriba, para evitar que la lengua impida el paso del aire a los pulmones. (Ver, oír, sentir durante no más de 10 seg.) Si la víctima respira normalmente: 1. Colócala en posición lateral de seguridad (PLS). Personal de FUSANDE 2. Llama a emergencias o busca ayuda. 3. Comprueba periódicamente que sigue respirando. Si la víctima no respira normalmente: paso 6 Llama a emergencias e inicia 30 compresiones torácicas en el centro del pecho. 6. Pide ayuda VERSIÓN:01 Personal de FUSANDE Personal de FUSANDE Si el aire no pasa en la primera insuflación, asegúrate de estar haciendo bien la maniobra frente mentón y realiza la segunda insuflación, entre o no entre aire. Personal de FUSANDE 8. Alterna compresiones (30 compresiones y 2 insuflaciones) a un - insuflaciones en una ritmo de 100 compresiones por minuto. secuencia 30:2 Personal de FUSANDE . 9 No interrumpas Hasta que la víctima inicie respiración espontánea, te agotes o llegue ayuda especializada. Personal de FUSANDE _______________ _________________ _______________ ____________ REALIZADO POR: COORDINADORA DE CALIDAD REVISADO POR: DIRECTOR CIENTIFICO APROBADO POR: DIRECTOR EJECUTIVO FECHA DE APROBACIÒN CÓDIGO: PT-GAUPS-02 PROTOCOLO DE REANIMACION CARDIOPULMONAR VERSIÓN:01 VIGENCIA: 17-09-2015 BIBLIOGRAFÍA 1. Urban search and rescue workshop. En: Conferencia internacional sobre el cuidado de la salud en casos de emergencia. Washington DC, Agosto, 1989. 2. Chait RH, Caster J, Zajtchuk J. Blast injuries of the ear: historical perspective. En: Annals Otol. Rhinol. Laryngol 1989; 98. 3. Cowan M. Medical care during heavy urban search and rescue operations. In: The Hidden Disaster -USAR. EMS Today Conference. San Diego, California. March, 1989. 4. Crocq L. La Psychologie des catastrophes et les atteints psychiques. En: Medicine des Catastrophes. Noto R, Huguenard P, Larcan A. (Eds.). Paris: Massson, 1987. 5. De Nicolás Repullo C. Salvamento y socorrismo. 5ta ed. Madrid: Rivadeneyra, 1974. 6. Delgado S, Laverde L. Atención a Multitud de Víctimas por Atentados Terroristas. Informe Preliminar. Inédito. Medellín, agosto de 1990. 7. Departamento de Policía Arauca. Explosivos. Documento en formato digital. Medellín, septiembre de 2000. 8. Forero C, et al. Repercusiones psicosociales de los atentados dinamiteros. Revista Investigación y Educación en Enfermería 1994 Mar, 7(1). 9. Frykberg E, et al. Terrorist Bombings - Lessons Learned From Belfast to Beirut. Annals of Surgery 1988; 208(5). 10. Grant H, Murray RH. Servicios médicos de urgencia y rescate. México: Limusa; 1985. 11. Guyton AC. Efectos de los cambios de presión sobre el organismo. Tratado de Fisiología Médica. 6ª ed. Madrid: Interamericana; 1984. 12. Hadden WA, Rutherford WH, Merrett JD. The injuries of terrorist bombing: A study of 1532 consecutive patients. The British Journal of Surgery 1978; 65(8). 13. López JI. Lo que usted debe saber sobre atención de emergencias. Cruz Roja de Antioquia. Inédito. Medellín. 14. López JI. Salvamento y Rescate en Espacios Confinados. En: Memorias I Curso nacional de Salvamento y rescate en espacios confinados. Medellín, marzo 1988. 15. López JI. Efectos traumáticos de las explosiones. Documento académico Instituto de Ciencias de la Salud CES; Medellín, 2000. 16. Ministerio de Sanidad y Consumo de España. Manual de atención médica de emergencia. Madrid: Neografis; 1989. 17. Molchanov MS. Clínica de guerra. La Habana: Científico Técnica; 1982. 18. Muneo O, Ukai T, Yamamoto Y. New aspects of disaster medicine. Herusu Publishing. 19. Noto R. Blast Injury. Tiempos Médicos 1980 Jun. 20. Owen-Smith MS. Explosive Blast Injury. Journal of the Royal Medical Army Medical Corps 1989 (125):4-16. CÓDIGO: PT-GAUPS-02 PROTOCOLO DE REANIMACION CARDIOPULMONAR VERSIÓN:01 VIGENCIA: 17-09-2015 21. Salv L, et al. Lesiones por onda expansiva - BLAST. En: Urgencias. Barcelona: Marín; 1985, pp 573-587. 22. Stein M, Hirshberg A. Consecuencias médicas del terrorismo. En: Clínicas Quirúrgicas de Norteamérica. Vol. 6. México: WB Saunders Co; 1999. CÓDIGO: PT-GAUPS-02 PROTOCOLO DE REANIMACION CARDIOPULMONAR VERSIÓN:01 VIGENCIA: 17-09-2015 HISTORIAL DE REVISIONES VERSION FECHA DE VERSION DESCRIPCION 1 17-09-2015 Emisión Inicial