Download curso de comando y estado mayor conjunto
Document related concepts
Transcript
ANEXO “F” PLANES DE ESTUDIO Y PROGRAMAS DE LAS UNIDADES CURRICULARES FASE APLICACIÓN CONJUNTA CURSO DE COMANDO Y ESTADO MAYOR CONJUNTO NO CLASIFICADO Pagina intencionalmente dejada en blanco 2 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO ÍNDICE Pág. 05 ESTRATEGIA APLICADA. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MILITAR. 11 PENSAMIENTO MILITAR VENEZOLANO. 15 INTELIGENCIA ESTRATÉGICA. 21 MOVILIZACIÓN Y LOGÍSTICA. 31 DOCTRINA MILITAR CONJUNTA Y COMBINADA. 37 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA OPERACIONAL. 43 SIMULACIÓN Y JUEGOS ESTRATÉGICOS. 59 OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DE PAZ. 63 OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DEL ORDEN INTERNO. 69 GEOPOLÍTICA VENEZOLANA APLICADA. 75 3 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO Pagina intencionalmente dejada en blanco 4 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO PLAN DE ESTUDIOS CURSO DE COMANDO Y ESTADO MAYOR CONJUNTO EMPLEO DEL PODER MILITAR ESTRATEGIA APLICADA Código 3081 PT PP PC PD PJ UC 24 01 1001 – 1002 – 1003 – 1004 Prelación Facilitador 1007 – 1008 – 1009 - 1019 1. Competencia Terminal. Analiza la estrategia militar aplicada en los conflictos bélicos de mayor importancia que se han escenificado en nuestro país en el pasado, a fin de sacar conclusiones que permitan concebir una estrategia militar venezolana propia. Área Curricular Unidad Curricular Carga Horaria 24 2. Rasgos Transversales. Integridad, solidaridad, espíritu de sacrificio, abnegación y honestidad. 3. Sinopsis de Contenidos. Unidad I - Análisis de la guerra de la Independencia Venezolana, 1811-1824. Campañas militares más importantes, estrategias más relevantes y principios de la guerra aplicados por los líderes militares, pensamiento estratégico de Simón Bolívar, Antonio José de Sucre, José Antonio Páez y Manuel Carlos Piar. Unidad II - Análisis de la Guerra Federal, 1859-1864. Campañas militares más importantes, pensamiento militar del Gral. Ezequiel Zamora y Juan Crisóstomo Falcón, estrategias más relevantes y principios de la guerra aplicados por los líderes militares en el conflicto, campaña militar de Apure y Barinas, Batallas de Santa Inés y el Corozo, combates del Bostero y Maporal. Estrategia de acción retardatriz y acción retrograda. Unidad III - Análisis de la Revolución Liberal Restauradora, 1899-1901. Campañas militares, estrategias más relevantes , principios de la guerra aplicados por los lideres militares, pensamiento estratégico de Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez, el pensamiento militar del General Joaquín Crespo y el General José Manuel el “mocho” Hernández, la invasión colombiana de 1901, batallas de San Antonio del Táchira, el Zumbador, el Tocuyo y Rió Hacha. La contrarrevolución liberal libertadora, perfil del General Manuel Antonio Matos, las batallas de la Victoria y Ciudad Bolívar, el bloqueo naval a Venezuela 1902-1903. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Oficial Superior Cursante: Propicia que la actividad resulte interesante y eficaz. Intercambia opiniones, experiencias, formar juicios de valor sustentados. Propone actividades mediante las cuales se puedan desarrollar, regular y valorar convenientemente valores Selecciona técnicas e instrumentos adecuados, y actitudes. según las competencias planteadas. Practica la metodología activa y participativa. Interviene y perfeccionar la actuación individual y grupal. Proporciona aportes apropiados y actuales relacionados con las competencias de la unidad curricular. Participativo, respetuoso de las ideas de los demás, crítico, creativo y autónomo, entre otros. Suministra elementos de análisis que faciliten el criterio y conocimientos requeridos por los Oficiales Demuestra habilidad en el empleo de herramientas Superiores. de productividad para el uso profesional, incluido el procesador de textos, bases de datos, hojas de Utiliza los principios educativos actuales, las cálculo entre otras y las utilidades de la impresión y investigaciones, ejercicios, juegos, dinámicas gráficos. utilizando efectivamente la informática y las tecnologías asociadas a la capacitación. 5 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO 5. Estrategias de Evaluación. La Evaluación esta fundamentada en la teoría constructivista estará presente en todas las etapas del desarrollo del curso, la cual determinará criterios, pautas, procesos; y en general, cambios de conductas, actitudes, habilidades para expresarse en todos los ámbitos, para resolver problemas, toma de decisiones, entre otros. Es continua, integral, multidireccional, de carácter cualitativo (conductas “transversales” reflejadas en las competencias del curso) y cuantitativo. 6. Referencias. Las indicadas por el Facilitador de la Unidad Curricular. PROGRAMA DE LA UNIDAD CURRICULAR Unidad Curricular ESTRATEGIA APLICADA Código 3081 Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 12 12 01 Unidad I 1. Competencias Específicas. Estudia la guerra de la Independencia Venezolana, 1811-1824, las campañas militares más importantes, estrategias más relevantes y principios de la guerra aplicados por los líderes militares, a fin de aplicarlas en situaciones simuladas presentadas en el aula. 2. Rasgos Transversales. Integridad, solidaridad, espíritu de sacrificio, abnegación y honestidad. 3. Temas. Análisis estratégico de la Campaña Admirable de 1813. Estrategias mas Relevantes utilizadas por el Libertador, Batallas de Niquitao, Los Horcones y Taguanes, principios de la guerra aplicados, campaña de Oriente, batallas libradas por el General Manuel Piar (Maturín) 1813. Análisis estratégico de las causas de la caída de la 2da república. Campaña de José Tomas Boves en los llanos centrales. Batallas de Araure, Mosquiteros, Primera de la Puerta, 1era de Carabobo, San Mateo, La Victoria, 2da de la Puerta y Úrica. Análisis estratégico de la primera y segunda expedición de los Cayos, combata naval de los Frailes, la retirada de los seiscientos, batallas de los Alacranes y el Juncal, La casa Fuerte. Análisis estratégico de la campaña de los Llanos de 1815-1817, batallas de Mata de la Miel y Mucuritas. Pensamiento estratégico y táctico del general José Antonio Páez. Campaña de Guayana de 1817. Batallas de San Félix y sitio de Angostura, pensamiento estratégico del general Manuel Piar. Campaña fluvial del Capitán de Navío Antonio Díaz. Análisis de la campaña del centro d 1818. Encuentro entre Bolívar Y Páez en el hato Cañafístola, Toma de las Flecheras, cruce del rió Apure, combates del Sombrero, Ortiz y Batalla del Semen, episodio del rincón de los Toros, batalla de las Queseras del Medio. Concepción estratégica de la campaña libertadora de la Nueva Granada. Cruce de los Andes, batallas de Gameza, Pantano de Vargas, maniobra estratégica sobre Tunja y batalla de Boyacá. Campaña y batalla de Carabobo (1821), batalla naval de Maracaibo y toma de Puerto cabello (1823) Concepción estratégica de la campaña del Sur libertadora del Ecuador y del Perú. Batallas del Yaguachi, Bombona y Pichincha (Ecuador), Entrevista de Guayaquil entre Bolívar y San Martín. Batallas de Junín y Ayacucho (Perú), pensamiento estratégico de Antonio José de Sucre. 6 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Plantea proyectos de trabajo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. Biografía de Antonio José de Sucre. Biografía de Ezequiel Zamora. Biografía de Francisco de Miranda Biografía de José Antonio Páez. Biografía de Juan Vicente Gómez. Biografía de Manuel Carlos Piar Biografía de Rafael Urdaneta. Biografía de Simón Bolívar. Bolívar Simón. “Obras Completas”. Caracas. Catalá. José Agustín. “Los Proyectos Constitucionales de Simón Bolívar”. Fondo Editorial Nacional. Caracas 1999. Celis Noguera. Carlos. “La aplicación de los Principios de la Estrategia por el Libertador Simón Bolívar. Cova. José Antonio. “El Superhombre”. Caracas. De‘Lacroix. Perú. “El diario de Bucaramanga”. Caracas. Díaz Sánchez. Ramón. “Guzmán Blanco” Estévez González. Edgar. Batallas de Venezuela. Tomos I y II. Francheschi G. Napoleón. “El Pensamiento Político de Simón Bolívar”. Frank. Waldo. “Simón Bolívar, Nacimiento de un Mundo” Bogotá. 1993. Gil Fortoul José. “Historia Constitucional de Venezuela. González. Juan Vicente. “Biografía de José Félix Ribas”. Historia Militar de Venezuela, documentos de la Academia Militar de Venezuela, Tomos II y III. Jurado Toro. Bernardo. Obras completas. Las Fuerzas Armadas de Venezuela en el siglo XIX, tomos I, II y III. Ediciones de la presidencia de la republica, edición conmemorativa del Sesquicentenario de la Batalla de Carabobo, Caracas. 1970. Level de Goda. Luís. Historia Contemporánea de Venezuela Política Y Militar, Tomos I y II. Caracas. Imprenta nacional. 1954. López Contreras. Eleazar. “El Presidente Cipriano Castro”. López Contreras. Eleazar. “La Batalla de Carabobo”. Masur. Gerhard. “Bolívar” Memorias del General Daniel Florencio O‘Leary. Mijares. Augusto. “El Libertador” Mijares. Augusto. “la Interpretación Pesimista de la Sociología Hispanoamericana”. Mijares. Augusto. Obres Completas. Mondolfi Gudat. Edgardo. “Biografía de José Tomas Boves”. Otero Silva. Miguel. “Lope de Aguirre. Príncipe de la libertad”. Caracas Páez. José Antonio. “Autobiografía”. 7 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO Páez. José Antonio. “Máximas de Napoleón sobre el Arte de la Guerra”. Ediciones de la presidencia de la República. Caracas. 1971. Pensamiento Político de la Emancipación Venezolana. Ediciones del Congreso de la Republica, Caracas 1988. Pérez Arcay, Jacinto. La Guerra Federal. Caracas. Vallenilla Lanz. Laureano. “El Cesarismo Democrático”. Caracas. Vargas. Francisco Alejandro. La Batalla Naval del lago de Maracaibo, 1823. Vargas. Francisco Alejandro. Nuestros Próceres Navales. Ediciones Comandancia General de la Armada, Caracas 1983. Velásquez. Ramón J “La Caída del Liberalismo Amarillo”. Tomos I Y II. Caracas. Velásquez. Ramón J. “Los Héroes y la Historia”. Tomos I y II. Caracas. Unidad Curricular ESTRATEGIA APLICADA Código 3081 Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 04 04 01 Unidad II 1. Competencias Específicas. Analiza la Guerra Federal, Campañas militares más importantes, estrategias más relevantes y principios de la guerra aplicados por los líderes militares en el conflicto, a fin de aplicarlas en situaciones simuladas presentadas en el aula. 2. Rasgos Transversales. Integridad, solidaridad, espíritu de sacrificio, abnegación y honestidad. 3. Temas. Análisis del gobierno de los Generales José Tadeo y José Gregorio Monagas, la oligarquía conservadora y liberal, Levantamiento del General José Antonio Páez, batalla de los Araguatos y encarcelamiento de Páez. la libertad de los esclavos, el protocolo Urrutia, bloqueo naval a Venezuela. La Guerra Federal, 1859-1864. Antecedentes y orígenes de la misma, proclama del Coronel Tirso Salavarría y del General Zamora. Campañas militares más importantes, comienzo de las acciones bélicas en el oriente del País. Pensamiento militar del Gral. Ezequiel Zamora, estrategias más relevantes y principios de la guerra aplicados por los líderes militares en el conflicto, campaña militar de Apure y Barinas, Batallas de Santa Inés y el Corozo, combates del Bostero y Maporal. Estrategia de acción retardatriz y acción retrograda. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Plantea proyectos de trabajo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. 8 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO Las Fuerzas Armadas de Venezuela en el siglo XIX, tomos I, II y III. Ediciones de la presidencia de la republica, edición conmemorativa del Sesquicentenario de la Batalla de Carabobo, Caracas. 1970. Level de Goda. Luís. Historia Contemporánea de Venezuela Política Y Militar, Tomos I y II. Caracas. Imprenta nacional. 1954. Pérez Arcay, Jacinto. La Guerra Federal. Caracas. Unidad Curricular ESTRATEGIA APLICADA Código 3081 Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 08 08 01 Unidad III 1. Competencias Específicas. Analiza la Revolución Liberal Restauradora, Campañas militares, estrategias más relevantes, principios de la guerra aplicados por los líderes militares y pensamiento estratégico, a fin de aplicarlas en situaciones simuladas presentadas en el aula. 2. Rasgos Transversales. Integridad, solidaridad, espíritu de sacrificio, abnegación y honestidad. 3. Temas. La Revolución Liberal Restauradora, Pensamiento Estratégico del general Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez, Batallas del Zumbador y el Tocuyo. Ascensión al poder de Cipriano Castro. Insurrección del general José Manuel “El Mocho” Hernández” Controversia entre el presidente venezolano Cipriano Castro y el presidente Colombiano José Maria Marroquín por el refugio en Venezuela del líder liberal colombiano y general Uribe Uribe. La Invasión colombiana al Táchira por el General Carlos Rangel Garbiras, (1901) batalla de San Antonio del Táchira, el General Rosendo Medina, contra invasión venezolana a la Guajira, batalla de Rió Hacha y derrota de las fuerzas Venezolanas, situación estratégica militar entre Colombia y Venezuela para la época posterior al conflicto. La Invasión Liberal Libertadora a Venezuela por el General Manuel Antonio Matos, situación socio económica del país para el momento, apoyo de empresas trasnacionales a la invasión, batallas de la Victoria y ciudad Bolívar, derrota de las fuerzas “Libertadoras”. El Bloqueo naval de Venezuela 1902-1903, la doctrina Drago, el corolario Roosevelt a la doctrina Monroe. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Plantea proyectos de trabajo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. 9 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO Biografía de Juan Vicente Gómez. Díaz Sánchez. Ramón. “Guzmán Blanco” López Contreras. Eleazar. “El Presidente Cipriano Castro”. Velásquez. Ramón J “La Caída del Liberalismo Amarillo”. Tomos I Y II. Caracas. Velásquez. Ramón J. “Los Héroes y la Historia”. Tomos I y II. Caracas. 10 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO PLAN DE ESTUDIOS CURSO DE COMANDO Y ESTADO MAYOR CONJUNTO EMPLEO DEL PODER MILITAR PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MILITAR Código 3162 PT PP PC PD PJ UC 44 02 1001 – 1002 – 1003 – 1004 1005 – 1006 – 1007 – 1009 Prelación Facilitador 1010 – 1011 – 1012 – 1013 1014 – 1015 – 1016 – 1019 1. Competencia Terminal. Analizar la doctrina estratégica militar, a la luz del Pensamiento Militar Venezolano, para generar pensamiento estratégico militar materializado en un plan de Empleo Militar, que permita el empleo del poder militar para enfrentar una amenaza dada, con base en la norma vigente. Área Curricular Unidad Curricular Carga Horaria 44 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, lealtad, espíritu de sacrificio, vocación de servicio, abnegación. 3. Sinopsis de Contenidos. Unidad I – El Poder Militar y la Estrategia Militar. Unidad II – Generación de Pensamiento Estratégico Militar e identificación y formulación de amenazas. Unidad III – formulación y Aplicación de la Estrategia Militar 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Oficial Superior Cursante: Propicia que la actividad resulte interesante y eficaz. Intercambia opiniones, experiencias, formar juicios de valor sustentados. Propone actividades mediante las cuales se puedan desarrollar, regular y valorar convenientemente valores Selecciona técnicas e instrumentos adecuados, y actitudes. según las competencias planteadas. Practica la metodología activa y participativa. Interviene y perfeccionar la actuación individual y grupal. Proporciona aportes apropiados y actuales relacionados con las competencias de la unidad curricular. Participativo, respetuoso de las ideas de los demás, crítico, creativo y autónomo, entre otros. Suministra elementos de análisis que faciliten el criterio y conocimientos requeridos por los Oficiales Demuestra habilidad en el empleo de herramientas Superiores. de productividad para el uso profesional, incluido el procesador de textos, bases de datos, hojas de Utiliza los principios educativos actuales, las cálculo entre otras y las utilidades de la impresión y investigaciones, ejercicios, juegos, dinámicas gráficos. utilizando efectivamente la informática y las tecnologías asociadas a la capacitación. 5. Estrategias de Evaluación. La Evaluación esta fundamentada en la teoría constructivista estará presente en todas las etapas del desarrollo del curso, la cual determinará criterios, pautas, procesos; y en general, cambios de conductas, actitudes, habilidades para expresarse en todos los ámbitos, para resolver problemas, toma de decisiones, entre otros. Es continua, integral, multidireccional, de carácter cualitativo (conductas “transversales” reflejadas en las competencias del curso) y cuantitativo. 11 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO 6. Referencias. Las indicadas por el Facilitador de la Unidad Curricular. PROGRAMA DE LA UNIDAD CURRICULAR Unidad Curricular PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MILITAR Código 3162 Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 12 12 02 Unidad I 1. Competencias Específicas. Conoce el poder militar actual y potencial de la Fuerza Armada Nacional y lo relaciona con la estrategia militar, para desarrollar el proceso de planificación, decisión, ejecución, evaluación, supervisión, seguimiento y conducción de operaciones militares. 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, lealtad, espíritu de sacrificio, vocación de servicio, abnegación. 3. Temas. El poder militar: Concepto de poder, poder nacional y poder militar. El poder militar actual y potencial. Expresiones del poder militar. El poder militar como instrumento de política de seguridad. La estrategia militar: Concepto. Evolución. Escuelas. Modalidades. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Plantea proyectos de trabajo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. Beaufre, A. Gral. “Disuasión y Estrategia”. Edit. Pleamar, Buenos Aires 1.980. Beaufre, A. Gral. “Introducción a la Estrategia”. Edit. Rioplatense. Titulo original en francés “Introducción a la Strategie”. Traducido por L.P. Pérez Roldan. Buenos Aires 1.977. Célis N. Carlos E. “Estrategia. Desarrollo y Educación”. Caracas, 1.979. Escuela Superior F.A.V. “Estrategia”. Tomo I. Caracas. Collins, John M. “La Gran Estrategia. Principios y prácticas”. Edit. Circulo Militar, Buenos Aires 1.975. Lidell Hart, B.H. “Estrategia la aproximación indirecta”. Edit. Circulo Militar, Buenos Aires 1.960. 12 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO Maldonado M, Víctor. G.B. (EJ) “Estrategia Moderna”. Edit. Altolitho C.A. Caracas 1.979. Maldonado M, Víctor. G.B. (EJ) “Elementos de Estrategia Integral”. E.S.E. Caracas 1.976. Martínez Mendoza, Carlos “Nociones Fundamentales sobre Estrategia”. Comité de Doctrina. Fte Tiuna. Caracas 1.998. Valleta, Federico y Otros “Estrategia General. Ciencia y Método”. A.M.V. Caracas 1.979. Unidad Curricular PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MILITAR Código 3162 Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 16 16 02 Unidad II 1. Competencias Específicas. Comprende el método de generación de pensamiento estratégico y su aplicación en el proceso de planificación estratégica militar. 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, lealtad, espíritu de sacrificio, vocación de servicio, abnegación. 3. Temas. Generación de pensamiento estratégico militar: Aplicación del Método de Generación de Pensamiento Estratégico para la solución del problema militar planteado por una amenaza concreta. Identificación y formulación de amenazas: Concepto de amenaza. Identificación y formulación. Las “nuevas amenazas”. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Plantea proyectos de trabajo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. Beaufre, A. Gral. “Disuasión y Estrategia”. Edit. Pleamar, Buenos Aires 1.980. Beaufre, A. Gral. “Introducción a la Estrategia”. Edit. Rioplatense. Titulo original en francés “Introducción a la Strategie”. Traducido por L.P. Pérez Roldan. Buenos Aires 1.977. Célis N. Carlos E. “Estrategia. Desarrollo y Educación”. Caracas, 1.979. Escuela Superior F.A.V. “Estrategia”. Tomo I. Caracas. Collins, John M. “La Gran Estrategia. Principios y prácticas”. Edit. Circulo Militar, Buenos Aires 1.975. Lidell Hart, B.H. “Estrategia la aproximación indirecta”. Edit. Circulo Militar, Buenos Aires 1.960. Maldonado M, Víctor. G.B. (EJ) “Estrategia Moderna”. Edit. Altolitho C.A. Caracas 1.979. Maldonado M, Víctor. G.B. (EJ) “Elementos de Estrategia Integral”. E.S.E. Caracas 1.976. 13 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO Martínez Mendoza, Carlos “Nociones Fundamentales sobre Estrategia”. Comité de Doctrina. Fte Tiuna. Caracas 1.998. Valleta, Federico y Otros “Estrategia General. Ciencia y Método”. A.M.V. Caracas 1.979. Unidad Curricular PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MILITAR Código 3162 Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 16 16 02 Unidad II 1. Competencias Específicas. Analiza e interpreta lo relativo a la propuesta de formulación y aplicación de la estrategia militar en la planificación estratégica. 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, lealtad, espíritu de sacrificio, vocación de servicio, abnegación. 3. Temas. Formulación de la estrategia militar: Proceso de formulación de un Plan de Empleo Militar. Elementos esenciales. Aplicación de la estrategia militar: Áreas de aplicación del poder militar mediante una estrategia militar concreta. Espacios de aplicación. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Plantea proyectos de trabajo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. Beaufre, A. Gral. “Disuasión y Estrategia”. Edit. Pleamar, Buenos Aires 1.980. Beaufre, A. Gral. “Introducción a la Estrategia”. Edit. Rioplatense. Titulo original en Francés “Introducción a la Strategie”. Traducido por L.P. Pérez Roldan. Buenos Aires 1.977. Célis N. Carlos E. “Estrategia. Desarrollo y Educación”. Caracas, 1.979. Escuela Superior F.A.V. “Estrategia”. Tomo I. Caracas. Collins, John M. “La Gran Estrategia. Principios y prácticas”. Edit. Circulo Militar, Buenos Aires 1.975. Lidell Hart, B.H. “Estrategia la aproximación indirecta”. Edit. Circulo Militar, Buenos Aires 1.960. Maldonado M, Víctor. G.B. (EJ) “Estrategia Moderna”. Edit. Altolitho C.A. Caracas 1.979. Maldonado M, Víctor. G.B. (EJ) “Elementos de Estrategia Integral”. E.S.E. Caracas 1.976. Martínez Mendoza, Carlos “Nociones Fundamentales sobre Estrategia”. Comité de Doctrina. Fte Tiuna. Caracas 1.998. Valleta, Federico y Otros “Estrategia General. Ciencia y Método”. A.M.V. Caracas 1.979. 14 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO Pagina intencionalmente dejada en blanco 15 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO PLAN DE ESTUDIOS CURSO DE COMANDO Y ESTADO MAYOR CONJUNTO Área Curricular SEGURIDAD Y DEFENSA DE LA NACIÓN Unidad Curricular INTELIGENCIA ESTRATÉGICA Código 3044 Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 56 56 03 Prelación 1006 – 1009 – 1013 - 1019 Facilitador 1. Competencia Terminal. Aplica la Inteligencia Estratégica para producir el conocimiento necesario a la planificación y ejecución de las operaciones enmarcadas en el conflicto convencional y/o asimétrico. 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, lealtad, espíritu de sacrificio, vocación de servicio, integridad, abnegación y honestidad. 3. Sinopsis de Contenidos. Unidad I - Introducción a la Inteligencia Estratégica, La Inteligencia Naval, Área y Terrestre. Unidad II - La Estructura Formal, Base Legal para el Sistema de Inteligencia Estratégica en la Guerra convencional y la Estructura Informal y su Basamento Ético y Moral, El Conflicto Asimétrico y la Guerra de IV Generación. Unidad III - Las Técnicas y procedimientos para producir el conocimiento, El Ciclo de Inteligencia y su Aplicación en el Conflicto convencional. El Procesamiento Operacional de la Información y su Aplicación en el Conflicto Asimétrico y la Guerra de IV Generación. Unidad IV - Relación de Información, la Informática, la Tecnología de la información en las Técnicas Modernas para la Toma de Decisiones. Los Aportes de la Inteligencia Estratégica a la Toma de Decisiones, los Modelos Matemáticos y Modelos Socio-Económicos. Su Aplicabilidad en el Conflicto Asimétrico y la Guerra de IV Generación Unidad V - Los Componentes de la Inteligencia Estratégica, en el Conflicto convencional, El Nuevo Enfoque en el Conflicto Asimétrico, La Guerra de IV Generación. Unidad VI - El Estudio Estratégico y la Evaluación Estratégica adecuación al Conflicto Asimétrico y la Guerra de IV Generación, Modelos Análisis en la Guerra Revolucionaria. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Oficial Superior Cursante: Propicia que la actividad resulte interesante y eficaz. Intercambia opiniones, experiencias, formar juicios de valor sustentados. Propone actividades mediante las cuales se puedan desarrollar, regular y valorar convenientemente valores Selecciona técnicas e instrumentos adecuados, según y actitudes. las competencias planteadas. Practica la metodología activa y participativa. Interviene y perfeccionar la actuación individual y grupal. Proporciona aportes apropiados y actuales relacionados con las competencias de la unidad curricular. Participativo, respetuoso de las ideas de los demás, crítico, creativo y autónomo, entre otros. Suministra elementos de análisis que faciliten el criterio y conocimientos requeridos por los Oficiales Demuestra habilidad en el empleo de herramientas de Superiores. productividad para el uso profesional, incluido el procesador de textos, bases de datos, hojas de cálculo Utiliza los principios educativos actuales, las entre otras y las utilidades de la impresión y gráficos. investigaciones, ejercicios, juegos, dinámicas utilizando efectivamente la informática y las Efectúa la investigación Bibliográfica previa, 16 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO tecnologías asociadas a la capacitación. Procura el cambio de los paradigmas burocráticos y tradicionales, mediante la motivación. Promueve la investigación previa como Metodología Educativa. En su Condición de Experto aplica la Metodología Activa y Participativa. Mediante el Análisis contribuye al Desarrollo del Pensamiento Lógico de los Cursantes. Aplica los Principios Educativos adecuando los a Escenarios Conflictivos en que se actúa bajo presión. mediante la consulta de Lectura I Seleccionadas. Prepara Exposiciones sobre los Temas y Contenidos Indicados, previa designación del Facilitador Aporta Conocimientos u Opiniones de acuerdo a lo tratado. Propone Sugerencias y Recomendaciones para el Enriquecimiento de la Asignatura. Interpreta la CRBV, la Ley de Seguridad y la LOFAN. 5. Estrategias de Evaluación. La Evaluación esta fundamentada en la teoría constructivista estará presente en todas las etapas del desarrollo del curso, la cual determinará criterios, pautas, procesos; y en general, cambios de conductas, actitudes, habilidades para expresarse en todos los ámbitos, para resolver problemas, toma de decisiones, entre otros. Es continua, integral, multidireccional, de carácter cualitativo (conductas “transversales” reflejadas en las competencias del curso) y cuantitativo. 6. Referencias. Las indicadas por el Facilitador de la Unidad Curricular. PROGRAMA DE LA UNIDAD CURRICULAR Unidad Curricular INTELIGENCIA ESTRATÉGICA Código 3044 Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 06 06 03 Unidad I 1. Competencias Específicas. Aplica y diferencia la Inteligencia Estratégica, en su objetivo fundamental de producción del conocimiento, necesario para la Toma de Decisiones y la Planificación Estratégica en su relación con el conflicto Convencional, el conflicto Asimétrico y la Guerra de IV Generación. 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, lealtad, espíritu de sacrificio, vocación de servicio, integridad, abnegación y honestidad. 3. Temas. Introducción a la Inteligencia Estratégica, su utilidad y aplicabilidad en los Niveles Estratégicos: Nacional, Militar y Operacional. El Tradicional Enfoque, en la Guerra Convencional y el Enfoque en el Conflicto Asimétrico. La Inteligencia Naval, Aérea y Terrestre. Las necesidades de conocimientos dentro de la concepción asimétrica de lo impredecible; su conjunto. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Oficial Superior Cursante: Actúa como elemento orientador del proceso de Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada aprendizaje. situación. 17 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Plantea proyectos de trabajo. Conferencia a Cargo del Facilitador, referencias profesionales e históricas. Relaciona la Asignatura con otras del programa descubriendo los rasgos transversales. Con anterioridad designa selectivamente a participantes para que expongan oralmente breves conceptos relacionados en el Tema. Sirve de Moderador en una Dinámica de Grupo relacionada con la Inteligencia Estratégica. Naval y las diferencias entre la Inteligencia Estratégica. En la Guerra Convencional y en el Conflicto Asimétrico. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. Participa en la Dinámica de Grupo de acuerdo a lo indicado por el Facilitador. Consulta los materiales impresos. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. KENT, Sherman. (1985) "Inteligencia Estratégica", s/e, Capítulo I y II. PRIETO, José Luis. (1987) "Conferencias de Inteligencia". Caracas, Capítulo I y II. PRIETO, José Luis. (2005) “Conferencia La Armada Venezolana, Proposición Asimétrica. PRIETO, José Luis. (2005) “Conferencia La Fuerza Aérea Venezolana, Proposición Asimétrica. JOJFREN, B. W Lute Sifs Oct (2005) “Algunas Reflexiones acerca de la Guerra Irregular Militar, Review Hispano América. GRAL. (EJ) Raúl Isaías Baduel Caracas (2004) Ponencia “La Aproximación a la Guerra de IV Generación” “La Confrontación Asimétrica”. La Respuesta Militar a la Guerra de IV Generación en TCNEL. (R) Grez Wilson, TCNEL. Robert Gren y Mayor Eric Bragma Sep Oct (2003) Militar Review. PRIETO, José Luis. (2005) “Conferencia ante La Asamblea Nacional: El Conflicto Asimétrico y la Guerra de IV Generación”. HARRY, G Gummers JR “Sobre Estrategias, Un análisis céntrico de la Guerra de Vut Nav, Traducción CNEL. (R) Carlos Pérez García. Caracas Escuela Superior del Ejército. PRIETO, José Luis. “La Inteligencia Estratégica en la Guerra en el Mar. Necesidades de Información (2004) Caracas. PRIETO, José Luis “La Inteligencia Estratégica en la Guerra en el Aire. Necesidades de información (2004) Caracas. PRIETO, José Luis “La Inteligencia Estratégica en la Tierra, División de Infantería de Marina (2004) Caracas. Unidad Curricular INTELIGENCIA ESTRATÉGICA Carga Horaria PT PP PC 03 03 1. Competencias Específicas. 18 NO CLASIFICADO PD Código PJ Unidad 3044 UC 03 II NO CLASIFICADO Esquematiza, describe y estima la Inteligencia Nacional para la Guerra convencional y la estructura organizacional mas adecuada al Conflicto Asimétrico y la Guerra de IV Generación, a partir de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica de Seguridad y Defensa y la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional. 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, lealtad, espíritu de sacrificio, vocación de servicio, integridad, abnegación y honestidad. 3. Temas. Referencias del Basamento Legal de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Ley Orgánica de Seguridad (2003), Ley Orgánica de la FAN. Para la estructura del Sistema de Inteligencia Nacional. La Estructura Organizacional Informal, para el Conflicto Asimétrico y la Guerra de IV Generación. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Plantea proyectos de trabajo. Identifica los Artículos de la Base Legal que guardan relación con las Organizaciones formales e informales de los Sistemas o Servicios de Inteligencia Estratégica. Imparte una Conferencia sobre los Temas. Designa el o los Participantes que presenten las Estructuras Organizacionales para la Inteligencia Estratégica. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. Participa en la Dinámica de Grupo de acuerdo a lo indicado por el Facilitador. Consulta los materiales impresos. De acuerdo a los Artículos señalados efectúa un análisis para proponer la Organización de la Inteligencia Estratégica. De acuerdo a lo dispuesto por el facilitador, preparar una exposición. La propuesta para la Organización, en Situaciones favorables y obstáculos. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. KENT, Sherman. (1985) "Inteligencia Estratégica", s/e, Capítulo I y II. PRIETO, José Luis. (1987) "Conferencias de Inteligencia Estratégica”. Caracas, Capítulo I y II. Asamblea Nacional. “Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional”. Gaceta Oficial Nº41.708 del 26SEP2005. Asamblea Nacional. “Ley Orgánica de Seguridad y Defensa”. Asamblea Constituyente. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Unidad Curricular Carga Horaria 06 INTELIGENCIA ESTRATÉGICA PT PP PC 06 19 NO CLASIFICADO PD Código PJ 3044 UC 03 NO CLASIFICADO Unidad III 1. Competencias Específicas. Aplica la Metodología del ciclo de Inteligencia Estratégica para producir el conocimiento que soporta la Planificación de la Guerra Convencional. Evalúa y conoce las Técnicas de Procesamiento Operativo de la Información para ejecutar la Guerra Asimétrica. Verifica las Implicaciones del problema de las percepciones, la Inferencia, la causa y efectos mediante el uso de la Lógica. 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, lealtad, espíritu de sacrificio, vocación de servicio, integridad, abnegación y honestidad. 3. Temas. El Ciclo de Inteligencia Estratégica. Procesamiento Operativo de la Información. El Análisis de la Información. Las Parcialidades en el proceso de Análisis para el enunciado de los juicios criterios. Parcialidades preceptúales. Parcialidades de la imaginación. Parcialidades Analíticas e Institucionales. Parcialidades Cognoscitivas. Superación de las Parcialidades. La Inferencia. El Rol de la Lógica en la Inteligencia. Procesos Básicos para el razonamiento deductivo, inductivo y abductivo. Dependencia del razonamiento analógico. Análisis de Causa y Efecto. Modelos de Análisis. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Imparte una Conferencia sobre la Aplicación del Ciclo de Inteligencia Estratégica en la Guerra Convencional y el Procesamiento Operacional como Alternativa para producir el conocimiento en el Conflicto Asimétrico y la Guerra de IV Generación. Promueve el Desarrollo del razonamiento Lógico mediante el Análisis, designando trabajos de Investigación sobre las parcialidades requiriendo a los participantes la ilustración correspondiente. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. Participa en la Dinámica de Grupo de acuerdo a lo indicado por el Facilitador. Consulta los materiales impresos. De acuerdo a los Artículos señalados efectúa un análisis para proponer la Organización de la Inteligencia Estratégica. Efectúan la investigación previa a la Actividad Académica a partir de los contenidos del Tema y consultando la Bibliografía y el material impresos proporcionado para el Profesor. Preparan exposiciones sobre las parcialidades de acuerdo a lo sugerido por el Facilitador. Diferencia el Ciclo de Inteligencia del Procesamiento Operacional de Información mediante un Debate. 20 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. PRIETO José Luis, El Ciclo de Inteligencia Estratégica Conferencia 2003. Caracas. KENT, Sherman, Inteligencia Estratégica 1950 Cáp. IX y X Editorial Dr. Atevaur Metz, La Asimetría Estratégica Militar Review. Alberto Bolívar Ocampo, La era de los conflictos Asimétricos Enero Febrero 2002. Militar Review Edición Hispano Americano. Ronald D. Gaist, Parcialidades en el Proceso del PRIETO José Luis, “Estudio de Caso: Causa efecto del Referéndum Revocatorio” Caracas, 2003. CNEL. (R) Clinton J Ancker y TCNEL. Michael D. Burge Efectos U& Military Review. Jeffrer B. White. Algunas Reflexiones acerca de la Guerra Irregular. Military Review Sep Oct. 2003. Harry Summers. “Sobre Estrategia”. (Traducción del CNEL. Carlos García). Military Review “La Escalera de la Inferencia. (Traducción TCNEL. Nelson García Becerra). Unidad Curricular INTELIGENCIA ESTRATÉGICA Código 3044 Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 17 17 03 Unidad IV 1. Competencias Específicas. Analiza la relación y los aportes de la información a la informática, la computación y la Tecnología de la Información para la elaboración de la Apreciación de Situación del Comandante (Guerra Convencional) y para la Apreciación y evaluación Estratégica de la Situación (Conflicto Asimétrico y Guerra de IV Generación). 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, lealtad, espíritu de sacrificio, vocación de servicio, integridad, abnegación y honestidad. 3. Temas. La Información. La Informática. La Computación. La Cibernética. La Teoría de la Información. Propiedades Principales de los Sistemas Cibernéticos. La Máquina Cibernética habilidades para transmitir y modificar Información. Los Aportes de la Inteligencia Estratégica para la elaboración de la Apreciación de Situación del Comandante y la Toma de Decisiones, para la Formulación del Concepto Estratégico Nacional y el Concepto Estratégico Operacional dentro del contexto de la Guerra Convencional. Los Aportes de la Inteligencia Estratégica para la Apreciación de Inteligencia y la Evaluación Estratégica de la situación dentro del contexto de la concepción Asimétrica y Guerra de la IV Generación, los Aportes de la Inteligencia Estratégica para la solución de problemas utilizando procesos Matemáticos. Modelo según Kepner-Trego E uso de la Información, Técnicas no Matemáticas en la Toma de Decisiones para problemas Sociales Económicos, Políticos dentro del contexto del Conflicto Asimétrico y la Guerra de IV Generación aplicando para el procesamiento de la Información las técnicas siguientes: Lluvias de Ideas, Cinética, Decisiones por Consenso Técnicas Delpa, Negociación Colectiva, Toma de Decisiones Racionales y Negociadas y La Pecera. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. 21 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. El Facilitador imparte una Conferencia sobre las Técnicas Modernas para la Toma de Decisiones resaltando las diferencias del contexto de la Guerra Convencional y el Conflicto Asimétrico, Guerra de IV Generación. El Facilitador ordene trabajos de investigación y preparación de ejemplos de Tomas de Decisiones en los Modelos Matemáticos y Socio-Económicos. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. Participa en la Dinámica de Grupo de acuerdo a lo indicado por el Facilitador. Consulta los materiales impresos. Efectúa la investigación bibliográfica previa mediante la consulta de lecturas seleccionada. Previa designación del Facilitador preparar exposiciones en la que ilustre el aporte la Inteligencia Estratégica a la Toma de Decisiones aplicando Técnicas modernas, Modelos Matemáticos y SocioEconómicos. Los Cursantes participan en los debates y presentan exposiciones escritos. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. Bart Michelser Mike Mc Gue y Len Hawl Equipos de Decisiones de Consenso para Líderes Estratégicos. Traducción del CNEL. (EJ) Nelson García Becerra Universidad Nacional de Defensa Colegio Industrial de las Fuerzas Armadas 1994. PRIETO, José Luis Apreciación de situaciones del Comandante Conferencia 2001. Caracas. PRIETO, José Luis Apreciación de Inteligencia para la Acción Conjunta Conferencia 2001 Caracas. PRIETO, José Luis Apreciación y Evaluaciones de la situación de Inteligencia para la Guerra de IV Generación. C/A Carlos Alberto Castellano. Ponencia “La Inteligencia Estratégica frente a la nuevas amenazas” VI Congreso Suramericano de Inteligencia Mayo 2003. JORGE VERSTRYMGRE. “La Guerra Periférica y el Islam Revolucionario Orígenes, Reglas y Ética de la Guerra Asimétrica “El Viejo Topo”. HARRY G. Sunmers. “Sobre Estrategia” 6 MAYO 1982. STAFFORD BEER Cibernética y Administración 1982. Hugo Salvador G. Carrillo “La Administración, la Computación I, la Informática. PRIETO José Luis. “La Inteligencia y su Apreciación en las Técnicas Matemáticas y no Matemáticas para la Toma de Decisiones. PATRICK. D. Arlet y TCNEL. Chris Demorrach “La Guerra Cibernética Military Review Sep-Oct 2003. Unidad Curricular INTELIGENCIA ESTRATÉGICA Código 3044 Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 12 12 03 Unidad V 1. Competencias Específicas. Analiza y compara los componentes de la Inteligencia Estratégica para la Guerra Convencional y/o el Conflicto Asimétrico de la Guerra de IV Generación. 22 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, lealtad, espíritu de sacrificio, vocación de servicio, integridad, abnegación y honestidad. 3. Temas. Los Componentes o factores de la Inteligencia Estratégica: Geográfico, Social, Económico, Político, Tecnológico, Biográfico y Militar, como fuente de información para la solución del problema que se trata de solucionar dentro del contexto de la Guerra Convencional o del Conflicto Asimétrico Guerra de IV Generación. Evaluación de los componentes o factores diferenciando su importancia y efecto según la naturaleza de Conflicto (Simétrico Asimétrico). 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Expone el tema e ilustra los conceptos garantizando su aplicabilidad según la naturaleza del conflicto (Simétrico – Asimétrico). Designa Cursantes para que presenten la comparación de las variables de los componentes o factores según la naturaleza del problema. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. Participa en la Dinámica de Grupo de acuerdo a lo indicado por el Facilitador. Consulta los materiales impresos. Efectúa la investigación bibliográfica previa mediante la consulta de lecturas seleccionada. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. PRIETO José Luis. Los factores y componentes de la Inteligencia Estratégica. Kent Sherman (1985) Inteligencia Estratégica Editorial Pleamar. Escuela Superior del ejército, Escuela de Estado Mayor. Estrategia y relaciones Internacionales Madrid Sep (1957) J.P. Breano Ed. Geopolítica y Geoestrategia Americana Ed. Pleamar (1978). Jajfror B. White. Algunas reflexiones acerca de la Guerra Irregular Military Review Sep Oct. 82003). Unidad Curricular INTELIGENCIA ESTRATÉGICA Código 3044 Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 12 12 03 Unidad VI 1. Competencias Específicas. Analiza las Técnicas y procedimientos para la elaboración del Estudio Estratégico de Área dentro del contexto de la Guerra Convencional y la Evaluación Estratégica y la Apreciación de inteligencia dentro del contexto del Conflicto Asimétrico Guerra de IV Generación. 23 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, lealtad, espíritu de sacrificio, vocación de servicio, integridad, abnegación y honestidad. 3. Temas. El Estudio Estratégico, I Fases Levantamiento Estratégico, II Fase Evaluación Estratégica y Examen Estratégico. La Apreciación de Inteligencia: Párrafos, Misión, Situación, Posibilidades y Vulnerabilidades, Análisis y Conclusiones. La Evaluación Estratégica: Situación Hipótesis Asimétricas, Análisis Estructura, Capacidades y Deficiencias de los Actores. Definición de la Coyuntura, Situaciones de Cooperación, Situaciones de Conflicto Asimétrico 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Imparte Conferencias sobre los Temas explicando la Metodología sobre el estudio estratégico de Áreas (Guerra Convencional) la Apreciación de Inteligencia y Evaluación Estratégica Conflicto Asimétrico y Guerra de IV Generación. Designa Equipos de Trabajos para que preparen exposiciones que en lo general se refieran a la Metodología y en lo particular a la diferencia y aplicabilidad en el Conflicto Asimétrico y la Guerra de IV Generación. Plantea Proyectos de Trabajos relacionados con el Juego de Guerra Conjunto 1994. El viaje de Estudio 1996. Caso Hipotético de un Conflicto Asimétrico y Guerra de IV Generación. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. Participa en la Dinámica de Grupo de acuerdo a lo indicado por el Facilitador. Consulta los materiales impresos. Efectúa la investigación bibliográfica previa mediante la consulta de lecturas seleccionada. De acuerdo a las instrucciones del Facilitador preparan exposiciones orales y escritas. Se preparan para intervenir en los debates. Interpretan los Proyectos de Trabajos de Investigación según determine el Facilitador. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. PRIETO José Luis. El estudio de Área Estratégica Caracas. 2003. Escuela de Guerra Naval. PRIETO José Luis Apreciación de Inteligencia Estratégica Caracas. 2003. escuela de Guerra Naval. La Evaluación Estratégica del Conflicto Asimétrico Guerra de IV Generación Caracas 2005. Escuela de Guerra Naval. 24 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO Pagina intencionalmente dejada en blanco 25 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO PLAN DE ESTUDIOS CURSO DE COMANDO Y ESTADO MAYOR CONJUNTO Área Curricular SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL Unidad Curricular MOVILIZACIÓN Y LOGÍSTICA Código 3035 Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 32 22 02 08 02 Prelación 1007 – 1009 - 1012 Facilitador 1. Competencia Terminal. Analiza la capacidad y el Potencial Nacional, utilizando las técnicas y procedimientos establecidos con criterios de responsabilidad, atendiendo el contexto legal vigente que regulan los aspectos de Movilización y Logística Nacional 2. Rasgos Transversales. Integridad, solidaridad, espíritu de sacrificio, abnegación y honestidad 3. Sinopsis de Contenidos. Unidad I – Bases Teóricas, conceptuales y legales de la Logística Nacional Unidad II – Bases Teóricas, conceptuales y Legales sobre Movilización Nacional. Visión General de la Organización del Estado en relación con la Movilización Nacional Unidad III – La Logística Nacional y su influencia en la Planificación de la Movilización Nacional Unidad IV – Planificación de la Movilización Nacional Unidad V – La Logística Militar en apoyo a la Movilización Nacional. La Movilización Militar. Propósito, conceptualización, características y componentes sistémicos. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Propicia que la actividad resulte interesante y eficaz. Propone actividades mediante las cuales se puedan desarrollar, regular y valorar convenientemente valores y actitudes. Practica la metodología activa y participativa. Proporciona aportes apropiados y actuales relacionados con las competencias de la unidad curricular. Suministra elementos de análisis que faciliten el criterio y conocimientos requeridos por los Oficiales Superiores. Utiliza los principios educativos actuales, las investigaciones, ejercicios, juegos, dinámicas utilizando efectivamente la informática y las tecnologías asociadas a la capacitación. Oficial Superior Cursante: Intercambia opiniones, experiencias, forma juicios de valor sustentados. Selecciona técnicas e instrumentos adecuados, según las competencias planteadas. Interviene y perfeccionar la actuación individual y grupal. Participativo, respetuoso de las ideas de los demás, crítico, creativo y autónomo, entre otros. Demuestra habilidad en el empleo de herramientas de productividad para el uso profesional, incluido el procesador de textos, bases de datos, hojas de cálculo entre otras y las utilidades de la impresión y gráficos. 5. Estrategias de Evaluación. La Evaluación esta fundamentada en la teoría constructivista estará presente en todas las etapas del desarrollo del curso, la cual determinará criterios, pautas, procesos; y en general, cambios de conductas, actitudes, habilidades para expresarse en todos los ámbitos, para resolver problemas, toma de decisiones, entre otros. Es continua, integral, multidireccional, de carácter cualitativo (conductas “transversales” reflejadas en las competencias del curso) y 26 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO cuantitativo. 6. Referencias. Las indicadas por el Facilitador de la Unidad Curricular. PROGRAMA DE LA UNIDAD CURRICULAR Unidad Curricular MOVILIZACIÓN Y LOGÍSTICA Código 3035 Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 04 04 02 Unidad I 1. Competencias Específicas. Domina la Doctrina Logística los conceptos, los significados, normativa legal y procedimental para participar en la Movilización Nacional con responsabilidad en una situación de Conmoción Interior o Exterior. 2. Rasgos Transversales. Integridad, solidaridad, espíritu de sacrificio, abnegación y honestidad 3. Temas. La Logística: Conceptualización, principios y características. La Logística Nacional: capacidades. Potencial Económico Nacional. Economía de la Guerra. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Plantea proyectos de trabajo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. Lituma Arizaga Alfonso (1981) “La Nación y su Seguridad”. Editorial Publicatécnica – Quito Lituma Arizaga Alfonso (1981) “Movilización para la Seguridad y Defensa Nacional”. Tomo I y II Caracas Maldonado Michelena Víctor (1992) “ Seguridad del Estado” Ediciones Presidencia de La República Maldonado Michelena Víctor (1962) Las Naciones y su Defensa Integral. Ediciones Presidencia de la República Prieto Silva Enrique (1992) “Seguridad Defensa y Desarrollo” Editorial Estudio Gráfico SRL Caracas Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Vigente 27 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Vigente Ley Orgánica de Seguridad de la Nación Vigente Ley Orgánica de los Estados de Excepción Vigente Unidad Curricular MOVILIZACIÓN Y LOGÍSTICA Código Carga Horaria PT PP PC PD PJ 08 08 Unidad 1. Competencias Específicas. Analiza la visión general, estructura administrativa y organización del Estado para conocer su capacidad y actuando con responsabilidad y conocimiento en la Movilización Nacional. 3035 UC 02 II potencial 2. Rasgos Transversales. Integridad, solidaridad, espíritu de sacrificio, abnegación y honestidad 3. Temas. La Movilización Nacional: conceptualización. Visión general de la Organización del Estado en relación con la movilización Nacional y sus responsabilidades. Importancia de la estructura política funcional descentralizada en relación a una planificación descentralizada en la Movilización Nacional, fases de la Movilización, Movilización Política, Económica, Social y Militar, marco jurídico, principios generales y particulares, 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Plantea proyectos de trabajo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. Lituma Arizaga Alfonso (1981) “La Nación y su Seguridad”. Editorial Publicatécnica – Quito Lituma Arizaga Alfonso (1981) “Movilización para la Seguridad y Defensa Nacional”. Tomo I y II Caracas Maldonado Michelena Víctor (1992) “ Seguridad del Estado” Ediciones Presidencia de La República Maldonado Michelena Víctor (1962) Las Naciones y su Defensa Integral. Ediciones Presidencia de la República Prieto Silva Enrique (1992) “Seguridad Defensa y Desarrollo” Editorial Estudio Gráfico SRL Caracas Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Vigente Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Vigente Ley Orgánica de Seguridad de la Nación Vigente Ley Orgánica de los Estados de Excepción Vigente 28 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO Unidad Curricular MOVILIZACIÓN Y LOGÍSTICA Código 3035 Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 04 04 02 Unidad III 1. Competencias Específicas. Distingue la importancia de la Logística Nacional en la Planificación de la Movilización, para actuar con eficiencia en la Movilización Militar 2. Rasgos Transversales. Integridad, solidaridad, espíritu de sacrificio, abnegación y honestidad 3. Temas. La Logística: conceptualización, principios y características. La Logística Nacional: capacidades, requerimientos nacionales. Estructura Logística. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Plantea proyectos de trabajo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. Lituma Arizaga Alfonso (1981) “La Nación y su Seguridad”. Editorial Publicatécnica – Quito Lituma Arizaga Alfonso (1981) “Movilización para la Seguridad y Defensa Nacional”. Tomo I y II Caracas Maldonado Michelena Víctor (1992) “ Seguridad del Estado” Ediciones Presidencia de La República Maldonado Michelena Víctor (1962) Las Naciones y su Defensa Integral. Ediciones Presidencia de la República Prieto Silva Enrique (1992) “Seguridad Defensa y Desarrollo” Editorial Estudio Gráfico SRL Caracas Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Vigente Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Vigente Ley Orgánica de Seguridad de la Nación Vigente Ley Orgánica de los Estados de Excepción Vigente Unidad Curricular Carga Horaria 08 MOVILIZACIÓN Y LOGÍSTICA PT PP PC 08 29 NO CLASIFICADO PD Código PJ 3035 UC 02 NO CLASIFICADO Unidad IV 1. Competencias Específicas. Analiza la importancia de la Planificación en la Movilización Nacional para enfrentar cualquier situación de amenaza con responsabilidad en una situación interna y externa. 2. Rasgos Transversales. Integridad, solidaridad, espíritu de sacrificio, abnegación y honestidad 3. Temas. Proceso de la Planificación de la Movilización Nacional 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Plantea proyectos de trabajo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. Lituma Arizaga Alfonso (1981) “La Nación y su Seguridad”. Editorial Publicatécnica – Quito Lituma Arizaga Alfonso (1981) “Movilización para la Seguridad y Defensa Nacional”. Tomo I y II Caracas Maldonado Michelena Víctor (1992) “ Seguridad del Estado” Ediciones Presidencia de La República Maldonado Michelena Víctor (1962) Las Naciones y su Defensa Integral. Ediciones Presidencia de la República Prieto Silva Enrique (1992) “Seguridad Defensa y Desarrollo” Editorial Estudio Gráfico SRL Caracas Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Vigente Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Vigente Ley Orgánica de Seguridad de la Nación Vigente Ley Orgánica de los Estados de Excepción Vigente Unidad Curricular Carga Horaria 08 MOVILIZACIÓN Y LOGÍSTICA PT PP PC 08 PD Código PJ 3035 UC 02 V Unidad 1. Competencias Específicas. Asocia la Logística Militar dentro de la Movilización Nacional con responsabilidad como elemento de importancia dentro de la Movilización Militar 2. Rasgos Transversales. Integridad, solidaridad, espíritu de sacrificio, abnegación y honestidad 30 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO 3. Temas. La Movilización Militar: características y componentes sistémicos 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Plantea proyectos de trabajo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. Lituma Arizaga Alfonso (1981) “La Nación y su Seguridad”. Editorial Publicatécnica – Quito Lituma Arizaga Alfonso (1981) “Movilización para la Seguridad y Defensa Nacional”. Tomo I y II Caracas Maldonado Michelena Víctor (1992) “ Seguridad del Estado” Ediciones Presidencia de La República Maldonado Michelena Víctor (1962) Las Naciones y su Defensa Integral. Ediciones Presidencia de la República Prieto Silva Enrique (1992) “Seguridad Defensa y Desarrollo” Editorial Estudio Gráfico SRL Caracas Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Vigente Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Vigente Ley Orgánica de Seguridad de la Nación Vigente Ley Orgánica de los Estados de Excepción Vigente 31 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO PLAN DE ESTUDIOS CURSO DE COMANDO Y ESTADO MAYOR CONJUNTO EMPLEO DEL PODER MILITAR DOCTRINA MILITAR CONJUNTA Y Unidad Curricular Código 3066 COMBINADA Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 36 36 02 1008 – 1009 – 1010 – 1013 Prelación Facilitador 1014 - 1015 1. Competencia Terminal. Analiza los contenidos de la doctrina militar conjunta y combinada, para generar pensamiento estratégico, que permita la solución del problema con base en la doctrina vigente. Área Curricular 2. Rasgos Transversales. Amor a la Patria, Libertad, Igualdad y Justicia, Paz Internacional, Solidaridad, Lealtad, Espíritu de Sacrificio, Vocación de Servicio, Integridad, Abnegación y Honestidad. 4. Sinopsis de Contenidos. Unidad I - La generación de Pensamiento Estratégico. Unidad II - La Estrategia Operacional: Fundamentación teórica. La Acción Conjunta Unidad III - Los Comandos Estratégicos Jurisdiccionales: El Teatro de Conflicto y el teatro de operaciones. Unidad IV - Los Comandos Estratégicos Operacionales. Unidad V - La Sincronización. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Oficial Superior Cursante: Intercambia conocimientos y experiencias. Elabora un mapa conceptual en relación con la estrategia operacional. Orienta sobre el proceso de elaboración de mapas conceptuales. Redacta un ensayo sobre estrategia operacional. Facilita las discusiones dirigidas en relación con la Diseña en grupo de trabajo, una solución para un asignatura. problema militar que presentará la facultad. Participa en discusiones dirigidas. 5. Estrategias de Evaluación. La Evaluación esta fundamentada en la teoría constructivista estará presente en todas las etapas del desarrollo del curso, la cual determinará criterios, pautas, procesos; y en general, cambios de conductas, actitudes, habilidades para expresarse en todos los ámbitos, para resolver problemas, toma de decisiones, entre otros. Es continua, integral, multidireccional, de carácter cualitativo (conductas “transversales” reflejadas en las competencias del curso) y cuantitativo. 6. Referencias. Las indicadas por el Facilitador de la Unidad Curricular. 32 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO PROGRAMA DE LA UNIDAD CURRICULAR DOCTRINA MILITAR CONJUNTA Y Código 3066 COMBINADA Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 08 08 02 Unidad I 1. Competencias Específicas. Aplica los conceptos doctrinales de empleo militar de la FAN para la defensa militar nacional y colectiva, en los diversos niveles de conflicto que se pueden plantear. Unidad Curricular 2. Rasgos Transversales. Amor a la Patria, Libertad, Igualdad y Justicia, Paz Internacional, Solidaridad, Lealtad, Espíritu de Sacrificio, Vocación de Servicio, Integridad, Abnegación y Honestidad. 3. Temas. La Estrategia Operacional Conjunta: Concepto, estrategia operacional y táctica, características y finalidad, el objetivo, la maniobra. Los comandos estratégicos: Comando, Comando Jurisdiccional, Comando Operacional, Comando del Teatro de Conflicto, Comando del Teatro de Operaciones, Comando de Componente, relaciones de comando. Comandos Estratégicos Operacionales de acuerdo a la LOFAN: El Presidente de la República, el comando Estratégico Operacional, los comandos estratégicos y operacionales. Doctrina de la guerra terrestre, doctrina de la guerra naval, doctrina de la guerra aérea y doctrina de cooperación. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Oficial Superior Cursante: Dicta conferencias. Elabora mapas conceptuales en relación con la estrategia operacional. Orienta sobre el proceso de elaboración de mapas conceptuales. Redacta ensayos sobre estrategia operacional. Conduce discusiones dirigidas en relación con los Diseña, en grupos de trabajo, una solución para un tópicos de la unidad curricular. problema militar que presentará el facilitador. Elabora y presenta casos para la conducción de trabajo en grupo. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. Fuenmayor G. (2004). Estrategia Operacional. Papel de trabajo preliminar. Caracas: Autor. Ley Orgánica de la Fuerza Armada vigente Ministerio de la Defensa, Estado Mayor Conjunto. ( 1989 ) Manual de Acción Conjunta. Caracas: Autor. Ministerio de la Defensa, Estado Mayor Conjunto. ( 1991 ). Glosario de Términos para Operaciones Conjuntas. Caracas: Autor. Unidad Curricular Carga Horaria 08 DOCTRINA MILITAR CONJUNTA Y COMBINADA PT PP PC 08 33 NO CLASIFICADO PD Código 3066 PJ UC 02 NO CLASIFICADO Unidad II 1. Competencias Específicas. Aplica los conceptos doctrinales de empleo militar de la Fuerza Armada Nacional para la Asistencia Social nacional o en apoyo a naciones amigas. 2. Rasgos Transversales. Amor a la Patria, Libertad, Igualdad y Justicia, Paz Internacional, Solidaridad, Lealtad, Espíritu de Sacrificio, Vocación de Servicio, Integridad, Abnegación y Honestidad. 3. Temas. Doctrina de empleo especifico y conjunto de la FAN para la asistencia social. o Empleo del componente Ejército. o Empleo del componente Armada. o Empleo del componente Aviación. o Empleo del componente Guardia Nacional. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el dialogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. Fuenmayor G. ( 2004). Estrategia Operacional. Papel de trabajo preliminar. Caracas: Autor. Ley Orgánica de la Fuerza Armada vigente Ministerio de la Defensa, Estado Mayor Conjunto. ( 1989 ) Manual de Acción Conjunta. Caracas: Autor. Ministerio de la Defensa, Estado Mayor Conjunto. ( 1991 ). Glosario de Términos para Operaciones Conjuntas. Caracas: Autor. DOCTRINA MILITAR CONJUNTA Y Código 3066 COMBINADA Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 08 08 02 Unidad III 1. Competencias Específicas. Aplica los conceptos doctrinales de empleo militar de la Fuerza Armada Nacional para la Asistencia Humanitaria en el ámbito nacional o internacional. Unidad Curricular 2. Rasgos Transversales. Amor a la Patria, Libertad, Igualdad y Justicia, Paz Internacional, Solidaridad, Lealtad, Espíritu de Sacrificio, 34 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO Vocación de Servicio, Integridad, Abnegación y Honestidad. 3. Temas. Doctrina para el trato, manejo y movimiento de desplazados, refugiados y/o damnificados por causa de calamidad natural o generada por el hombre Doctrina de empleo especifico y conjunto de la FAN para la asistencia humanitaria en el ámbito nacional o Empleo del componente Ejercito o Empleo del componente Armada o Empleo del componente Aviación o Empleo del componente Guardia Nacional Doctrina de empleo especifico y conjunto de la FAN para la asistencia humanitaria en el ámbito internacional o Empleo del componente Ejercito o Empleo del componente Armada o Empleo del componente Aviación o Empleo del componente Guardia Nacional 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el dialogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. Fuenmayor G. ( 2004). Estrategia Operacional. Papel de trabajo preliminar. Caracas: Autor. Ley Orgánica de la Fuerza Armada vigente Ministerio de la Defensa, Estado Mayor Conjunto. ( 1989 ) Manual de Acción Conjunta. Caracas: Autor. Ministerio de la Defensa, Estado Mayor Conjunto. ( 1991 ). Glosario de Términos para Operaciones Conjuntas. Caracas: Autor. DOCTRINA MILITAR CONJUNTA Y Código 3066 COMBINADA Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 08 08 02 Unidad IV 1. Competencias Específicas. Aplica los conceptos doctrinales de empleo de los Comandos Estratégicos Operacionales, en concordancia con sus funciones, con la finalidad de cumplir con la misión de la Fuerza Armada Nacional, en las Operaciones Militares Conjuntas y Combinadas en el ámbito nacional o internacional. Unidad Curricular 2. Rasgos Transversales. 35 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO Amor a la Patria, Libertad, Igualdad y Justicia, Paz Internacional, Solidaridad, Lealtad, Espíritu de Sacrificio, Vocación de Servicio, Integridad, Abnegación y Honestidad. 3. Temas. Estudio del Comando Estratégico Operacional: misión y funciones. Doctrina de empleo en los conflictos convencionales y no convencionales. Estudio del Comando Estratégico de los Componentes. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el dialogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. Fuenmayor G. ( 2004). Estrategia Operacional. Papel de trabajo preliminar. Caracas: Autor. Ley Orgánica de la Fuerza Armada vigente Ministerio de la Defensa, Estado Mayor Conjunto. ( 1989 ) Manual de Acción Conjunta. Caracas: Autor. Ministerio de la Defensa, Estado Mayor Conjunto. ( 1991 ). Glosario de Términos para Operaciones Conjuntas. Caracas: Autor. DOCTRINA MILITAR CONJUNTA Y Código 3066 COMBINADA Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 04 04 02 Unidad V 1. Competencias Específicas. Aplica los aspectos doctrinarios para la elaboración de la matriz de sincronización antes, durante y después del conflicto, en las Operaciones Militares Conjuntas y Combinadas en el ámbito nacional o internacional. Unidad Curricular 2. Rasgos Transversales. Amor a la Patria, Libertad, Igualdad y Justicia, Paz Internacional, Solidaridad, Lealtad, Espíritu de Sacrificio, Vocación de Servicio, Integridad, Abnegación y Honestidad. 3. Temas. Elaboración de la matriz de sincronización en los conflictos convencionales y no convencionales. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. 36 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el dialogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. Fuenmayor G. ( 2004). Estrategia Operacional. Papel de trabajo preliminar. Caracas: Autor. Ley Orgánica de la Fuerza Armada vigente Ministerio de la Defensa, Estado Mayor Conjunto. ( 1989 ) Manual de Acción Conjunta. Caracas: Autor. Ministerio de la Defensa, Estado Mayor Conjunto. ( 1991 ). Glosario de Términos para Operaciones Conjuntas. Caracas: Autor. 37 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO PLAN DE ESTUDIOS CURSO DE COMANDO Y ESTADO MAYOR CONJUNTO EMPLEO DEL PODER MILITAR PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Unidad Curricular Código 3087 OPERACIONAL Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 44 44 02 1005 – 1009 – 1010 – 1011 Prelación Facilitador 1012 – 1014 – 1015 - 1019 1. Competencia Terminal. Aplica los conceptos doctrinales de la Planificación Militar en la FAN, para la elaboración de los planes militares de guerra, en la guerra convencional y no convencional. Área Curricular 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, lealtad, espíritu de sacrificio, vocación de servicio, abnegación. 3. Sinopsis de Contenidos. Unidad I – Política y Estrategia. Unidad II – Los niveles clásicos de la Estrategia. Unidad III – Estructuras de Comando y Mando en la Guerra Convencional. Unidad IV – El Teatro de la Guerra para la Guerra Convencional. Unidad V – Estrategia Nacional, Militar y Operacional. Unidad VI – El Componente Aéreo en el Teatro de Operaciones. Unidad VII – El Componente Naval en el Teatro de Operaciones. Unidad VIII – El Componente Terrestre en el Teatro de Operaciones. Unidad IX – Los Planes Militares de Guerra. Unidad X – La Planificación Estratégica Operacional. Unidad XI – El Concepto Estratégico Operacional. Unidad XII – La Guerra no Convencional. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Oficial Superior Cursante: Propicia que la actividad resulte interesante y eficaz. Intercambia opiniones, experiencias, formar juicios de valor sustentados. Propone actividades mediante las cuales se puedan desarrollar, regular y valorar convenientemente valores Selecciona técnicas e instrumentos adecuados, y actitudes. según las competencias planteadas. Practica la metodología activa y participativa. Interviene y perfeccionar la actuación individual y grupal. Proporciona aportes apropiados y actuales relacionados con las competencias de la unidad curricular. Participativo, respetuoso de las ideas de los demás, crítico, creativo y autónomo, entre otros. Suministra elementos de análisis que faciliten el criterio y conocimientos requeridos por los Oficiales Demuestra habilidad en el empleo de herramientas Superiores. de productividad para el uso profesional, incluido el procesador de textos, bases de datos, hojas de Utiliza los principios educativos actuales, las cálculo entre otras y las utilidades de la impresión y investigaciones, ejercicios, juegos, dinámicas gráficos. 38 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO utilizando efectivamente la informática tecnologías asociadas a la capacitación. y las 5. Estrategias de Evaluación. La Evaluación esta fundamentada en la teoría constructivista estará presente en todas las etapas del desarrollo del curso, la cual determinará criterios, pautas, procesos; y en general, cambios de conductas, actitudes, habilidades para expresarse en todos los ámbitos, para resolver problemas, toma de decisiones, entre otros. Es continua, integral, multidireccional, de carácter cualitativo (conductas “transversales” reflejadas en las competencias del curso) y cuantitativo. 6. Referencias. Las indicadas por el Facilitador de la Unidad Curricular. PROGRAMA DE LA UNIDAD CURRICULAR PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Código 3087 OPERACIONAL Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 02 02 02 Unidad I 1. Competencias Específicas. Relaciona la Política y la Gran Estrategia como Pensamiento con la Planificación Estratégica como Acción. Comprende las implicaciones del razonamiento estratégico más allá de lo absolutamente militar para incorporar escenarios Sociales, Psicológicos, Económicos, Políticos (Relaciones Internacionales) y Tecnológicos. Precisa los efectos y aplicaciones en los Conflictos Convencionales y no Convencionales especialmente dentro de la Visión Asimétrica. Unidad Curricular 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, lealtad, espíritu de sacrificio, vocación de servicio, abnegación. 3. Temas. Política y Estrategia, Acción Estratégica, Disección del Plan de Acción, Inventario Político y Diagnostico Político, Objetivos Políticos y Objetivos Estratégicos, Inventario Estratégico y Diagnostico Estratégico, El Plan de Acción Estratégica, Fases, Asimétrica en los Espacios Marítimos, Terrestres y Aéreos. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Imparte una Conferencia para motivar a los Oficiales Cursantes resaltando la importancia para la Institución y el Desempeño Profesional. Especifica la Bibliografía garantizando especialmente la consulta del pensamiento de Beufre, Lided Hart, Mao Tse Tung, Chung Pen-t’ao. Organiza los Oficiales Cursantes por equipos que deberán investigar, desarrollar y exponer los temas “Disección del Plan de Acción Estratégico”, “Aplicabilidad en el conflicto Asimétrico”. Actúa como elemento orientador del proceso de Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. Andragogicamente consultan la bibliografía y el material impreso entregado. De acuerdo a las instrucciones del facilitador preparan, desarrollan y exponen los temas indicados. 39 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Presentan sus conclusiones sobre la aplicabilidad de método en el Conflicto Asimétrico. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. General Beuafre. Estrategia de la Acción. Editorial Puamar Buenos Aires. B.H. Liderl Hart. John Collins. La Gran Estrategia. Principios y Prácticas, Circulo Militar. Buenos Aires (1975) Chung Pen’tao. Estrategia y Táctica del Viet Cong. USGRD (1969). Sien-Chong Num La Guerra Moral de Mao (Abril 1969). Marini Alberto “De Clausewitz a Mao Tse Tung. Buenos Aires. Circulo Militar Elliot Baterman. La Cuarta Dimensión de la Guerra, Inteligencia, Subversión, Resistencia. New York, Publicaciones Praeger Long W.F. Mao Tse Tung como Estratega A U.S.A. Abril 1972. General Beaufre. Política Estrategia y sus Relaciones. Revista de la Escuela Superior de Guerra. Orvix N. Defensa Contra la Ayuda ¿Una Estrategia para Estados Pequeños? Gran Bretaña (1973) Michael G. Roskin. Extracto del Interés Nacional de la Abstracción a la Estrategia. Agosto 2000. Fundamentos de la Guerra Operacional. Mao Tse tung. La Guerra Prolongada Pekín 1968. Ediciones Lengua Extranjera. Unidad Curricular Carga Horaria 02 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA OPERACIONAL PT PP PC 02 PD Código 3087 PJ UC 02 II Unidad 1. Competencias Específicas. Analiza y relaciona los Niveles Estratégicos Nacional, Militar y Operacional. Deduce las implicaciones sobre el sistema de planificación militar al eliminar el II Nivel Estratégico Militar, en cuanto a que en lo sucesivo el Concepto Estratégico Operacional se elaborará a partir de Concepto Estratégico Nacional. Diferencia los procesos de Planificación de la Guerra Convencional de los aplicados en los Conflictos Asimétricos de Guerra de IV Generación. 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, lealtad, espíritu de sacrificio, vocación de servicio, abnegación. 3. Temas. Los Niveles Clásicos de la Estrategia: Nacional, Militar y Operacional, sus relaciones con la Estrategia y la Inteligencia Estratégica Nacional Militar y Operacional. Los Conceptos Estratégicos: Nacional, Militar y Operacional. La Ley Orgánica de la FAN., Basamento Legal para el Nivel Estratégico Nacional y Operacional, Implicaciones en la Planificación. La inversión de los Niveles Estratégicos del Nivel Estratégico Operacional al Nivel Estratégico Nacional, dentro del contexto de la guerra no convencional. El concepto Estratégico Operacional y el Concepto Estratégico Nacional en Conflicto Asimétrico- Guerra de IV Generación, como articular las Acciones y Operaciones. Los Niveles de Asimetría. 40 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Expone una conferencia sobre el Pensamiento Clásico para establecer y relacionar los Niveles Estratégicos. Expone experiencias personales e históricas relacionadas con esta percepción. Ordena analizar la Constitución de la CRBV (1999) y la Ley Orgánica de la FAN (2005) para determinar los basamentos legales de los Niveles Estratégicos. Coordina un debate para verificar la adecuabilidad del contenido de la Ley. Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. A partir de la conferencia, del basamento legal y de las experiencias efectúa un análisis de la CRBV y de la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa (2003) y de la Ley Orgánica de la FAN (2005), para verificar la adecuabilidad de las exigencias de la planificación de la Seguridad y Defensa Nacional y la Planificación Estratégica Operacional. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. PRIETO José Luis, (2003) Conferencia, Los Niveles Estratégicos, Los Conceptos Estratégicos: Nacional Militar y Operacional. Asamblea Nacional LOFAN (2005) Caracas Venezuela. Glosario razonado de Términos de Seguridad y Defensa. Ministerio de la Defensa (2003) Tcnel ® Gren Wilcol Everests de los EE.UU. y Cnel ® Gary Wilson, Comandante de Reservas del Comando de Infantería de Marina de los EE.UU. “La respuesta Militar a la Guerra de la IV Generación en Afganistán” Military Revieu Sep-Oct 2003. PRIETO José Luis (2005) El conflicto Asimétrico y la Guerra de IV Generación “Los Niveles Estratégicos Conferencia ante la Asamblea Nacional Instituto de Cooperación para la Seguridad Hemisférica (2003), Fundamento de la Guerra Operacional USA Antonio Frances (2005) Estrategia para la Empresa en América Latina, Ediciones Zeta John Friend y Allen Hickleng, Planificación Bajo Presión. Instituto Venezolano de Planificación (2002) Dr. Steven Mety Asimetría Estrategia Militar Ministerio de la Defensa Revisión Estratégica de la Defensa Tomos I y II Madrid- España PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Código 3087 OPERACIONAL Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 04 04 02 Unidad III 1. Competencias Específicas. Analiza las diferentes estructuras de Comando y Líneas de Mando desde el Nivel Estratégico Nacional hasta el Nivel Estratégico Operacional incluyendo el Nivel Estratégico Militar. Diseña esquemáticamente el Sistema Nacional para la Seguridad y Defensa Nacional. Propone de acuerdo a la visión del Conflicto Asimétrico unas estructuras organizacionales informales para la Guerra de Unidad Curricular 41 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO IV Generación. 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, lealtad, espíritu de sacrificio, vocación de servicio, abnegación. 3. Temas. Estructuras de Comando y Mando en la Guerra Convencional, Comando de Base o Área de Comando Funcional, Línea de Mando Operativa y Línea de Mando Administrativa. Funciones: Comando Unificado, Comando Operacional, Comando Especifico, Comando de Componente de Fuerza de Tarea Conjunta, Estructura Típica de un Comando Unificado, Estructura de Comando y Mando según la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela CRBV-1999, de la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (2002) y la Ley Orgánica de la FAN (2005). El Poder Pública Nacional del Presidente o Presidenta de la República, de los Ministerios, el Ministro de la Defensa, del Consejo de la Defensa Nacional de la Fuerza Armada Nacional; el Ejército, la Armada, la Aviación y la Guardia Nacional. Funciones: El Consejo de la Defensa Nacional, Comando General de la Reserva Nacional y Movilización Nacional. Atribuciones; Jefatura de las Zonas Militares, Junta Superior de la Fuerza Armada Nacional. Comando Estratégico Operacional, el Estado Mayor Conjunto del Comando Estratégico Operacional de los Comandos Estratégicos y Operativos, Comando de Zonas Estratégicas y Regiones Operativas de Defensa Integral. Los comandos Estratégicos y Operacionales de la Guerra no convencional. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Imparte una conferencia sobre las estructuras de Comando y Mando en la Guerra Convencional. Previamente designa individualmente a Oficiales Cursantes para que investiguen y planteen las Estructuras de Comando según la Constitución, la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa y la LOFAN. Conduce un debate sobre puntos de interés. Designa dos equipos para que investiguen y planteen la Organización y de Estructuras Clandestina en la Guerra no convencional. Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Oficial Superior Cursante: Previamente investigará sobre las Estructuras de Comando y Mando según la CRBV, la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación y la LOFAN (2005). Exponen los contenidos indicados por el facilitador. Participan en el debate. Exponen por equipos, la Organización para la Guerra no convencional. Presentan por equipos los trabajos escritos. Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. Prieto José Luis, (2003) conferencia, Las Estructuras de Comando y Mando en la Guerra Convencional. Escuela de Guerra Naval. Caracas. Asamblea Nacional CRBV. (1999) Caracas- Zona Metropolitana. Asamblea Nacional LOSN (2002) Caracas Zona Metropolitana 42 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO Asamblea Nacional LOFAN (2005) Caracas Zona Metropolitana. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Código 3087 OPERACIONAL Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 04 04 02 Unidad IV 1. Competencias Específicas. Examina la Organización, Estructuras de Comando y Control y el Despliegue Operativo y Logístico de un Teatro de la Guerra para la Guerra Convencional de acuerdo a las Escuelas de Pensamiento Clásico de la Guerra. Diseña la Organización, Estructuras de Comando y Control y el Despliegue Operacional y Logístico del Teatro de Operaciones, de acuerdo al basamento legal de la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas Nacionales (1995) y de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional (2005), Conoce sobre las connotaciones de la Guerra no Convencional (Conflicto Asimétrico), Guerra de IV Generación en la Organización, Estructura de Comando y Despliegue Operativo y Logístico a Nivel Nacional, Regional y Local. Unidad Curricular 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, lealtad, espíritu de sacrificio, vocación de servicio, abnegación. 3. Temas. El Basamento Legal de la LOFAN (1994-2005), Definición del Teatro de la Guerra, Composición y Organización, Elementos de Maniobra. Rol de los Componentes. Maniobra Estratégica, Teatro de Operaciones, Elementos de maniobra, Organización Territorial, Despliegue Operativo y Logístico. Apertura del T.O. Áreas de Operaciones, Características de los Teatros de Operaciones Venezolanas, Selección y Organización de las Regiones Naturales, Adecuación para la Actuación dentro del Conflicto Asimétrico, Guerra de la IV Generación, las Operaciones en Áreas Rurales y Urbanas. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Imparte una conferencia. Asigna a los Oficiales Cursantes organizados por equipos un trabajo de investigación y diseño de un T.O. Venezolano. Instruye a los participantes para abordar la solución de las tareas. Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Oficial Superior Cursante: Los Cursantes organizados por equipos y de acuerdo a lo establecido en la LOFAN (1995) y LOFAN (2005), proponen una organización para un T.O. Venezolano. Los Cursantes de acuerdo a las Regiones Naturales de Venezuela, seleccionarán las más apropiadas para ejecutar Operaciones no Convencionales dentro de un Contexto Asimétrico, justificando su recomendación. Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 43 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO 6. Referencias. PRIETO José Luis, (2003) La Organización, Funcionamiento, Despliegue Operacional y Logístico del Teatro de la Guerra y Teatro de Operaciones. Escuela de Guerra Naval. Caracas Venezuela, Congreso de la República de Venezuela (1994). Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas Nacionales. Asamblea de la República Bolivariana de Venezuela (2005). Ley Orgánica de Seguridad de la Nación CaracasVenezuela Escuela de Guerra Naval. Estudios Estratégico de Área (2005). PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA OPERACIONAL Carga Horaria PT PP PC 04 04 1. Competencias Específicas. Analiza el Arte Operacional que aplica la Guerra Convencional. Unidad Curricular PD Código 3087 PJ UC 02 V Unidad 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, lealtad, espíritu de sacrificio, vocación de servicio, abnegación. 3. Temas. Estrategia Nacional Militar y Operacional, la Campaña Militar, Batallas de Poder de Combate, Elementos del Poder de Combate, Maniobra, Poder de Fuego, Protección, Liderazgo, Maniobras Conjuntas por Líneas Interiores, por Líneas Exteriores, Frontal, Envolvente, Defensiva y Retirada, La Doctrina de la Batalla Aeroterrestre, Iniciativa, Agilidad, Profundidad y Sincronización, Las Operaciones Cercanas Profundas y de Retaguardia, Centro de Gravedad, Dirección Estratégica Operacional Principal y Secundaria, Objetivos Estratégicos Principales y Secundarios, Concentraciones y Despliegue Estratégico, Punto Culminante, Equilibrio, Desequilibrio y Dislocación Estratégica, Ritmo de Combate, Envolvimiento Terrestre, Naval y Aéreo, Estrategia de las Operaciones Terrestres, Naval y Aérea, Talón de Aquiles. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Imparte una conferencia sobre el Arte Operacional, Naval, Aéreo y Terrestre. Previamente designa Oficiales Cursantes para que expliquen e ilustren la Terminología Básica. Coordina un debate actuando como moderador. Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Plantea proyectos de trabajo. Oficial Superior Cursante: A partir de la conferencia, del basamento legal y de las experiencias, efectúa un análisis de la CRBV y de la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa (2003) y de la Ley Orgánica de la FAN (2005), para verificar la adecuabilidad de las exigencias de la planificación de la Seguridad y Defensa Nacional. Preparan exposiciones de acuerdo a lo indicado por el facilitador. Se preparan individualmente para participación en los debates. Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 44 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. PRIETO José Luis, 2003. Conferencia sobre el Arte Operacional. E.G.N. Caracas. PRIETO José Luis, Conferencia ante La Asamblea Nacional, El Conflicto Asimétrico y la Guerra de IV Generación. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA OPERACIONAL Carga Horaria PT PP PC PD 04 04 1. Competencias Específicas. Distingue las Operaciones y empleo del Componente Aéreo en un Teatro de Operaciones. Relaciona el apoyo del componente aéreo a los componentes terrestres y Navales Analiza las funciones de la Aviación de acuerdo a lo establecido en la LOFAN (2005) Unidad Curricular Código 3087 PJ UC 02 VI Unidad 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, lealtad, espíritu de sacrificio, vocación de servicio, abnegación. 3. Temas. El Componente Aéreo en el Teatro de Operaciones, La Campaña Aérea, La Superioridad Aérea, Los Cinco casos de situación de Guerra y el rol de la Fuerza Aérea Ofensiva Aérea – Defensa Aérea Especiales, Operaciones contra Fuerza Aérea, Interdicción Apoyo Aéreo Cercano Opciones limitadas, Apoyo del Componente Aéreo a las Operaciones Navales y Terrestres durante la Concentración, El Despliegue, EL Sostenimiento y La Maniobra. Funciones de la fuerza Aérea según la LOFAN. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Designa equipos de trabajo para investigar sobre las Operaciones Conjuntas, utilizando las técnicas del estudio de casos a partir de la II Guerra Mundial. Conduce un debate sobre las funciones del Ejército comparando las indicadas en la LOFAN (1995) y (2005). Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Oficial Superior Cursante: Se documenta consultando referencias y bibliografías indicadas. Prepara y expone las conclusiones sobre el estudio de casos Consulta la LOFAN (1995) y (2005) y compara las funciones establecidas. Presenta informes escritos de acuerdo a los equipos establecidas por el facilitador. Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 45 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO 6. Referencias. Cnel. Jhon Warden (III) La Campaña Aérea. Fuerza Aérea Argentina. Escuela Superior de la FAV Manual de Operaciones. Instituto para la cooperación de la Seguridad Hemisférica. Actividades Militares a un nivel Inferior de Guerra. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA OPERACIONAL Carga Horaria PT PP PC PD 04 04 1. Competencias Específicas. Distingue las Operaciones y empleo del componente Naval en un Teatro de Operaciones. Relaciona el apoyo del componente Naval a los Componentes Terrestres y Aéreos. Analiza las funciones de la Armada de acuerdo a lo establecido en la LOFAN (2005). Unidad Curricular Código 3087 PJ UC 02 VII Unidad 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, lealtad, espíritu de sacrificio, vocación de servicio, abnegación. 3. Temas. El Componente Naval del Teatro de Operaciones, Organización unidades de Superficie, Sumergibles y de Infantería de Marina. Fundamentos de empleo. Elementos de la Estrategia Naval: Batalla Decisiva, Flota Existente, Bloqueo, Control del Mar (Tareas Costeras, Comercio, Proyección del Poder Naval contra la costa, Diplomacia Naval, Disuasión Apoyo Naval a las Operaciones Terrestres y Aéreas, Funciones de la Armada LOFAN (2005). 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Designa equipos de trabajo para investigar sobre las Operaciones Conjuntas, utilizando las técnicas del estudio de casos a partir de la II Guerra Mundial. Conduce un debate sobre las funciones de la Armada comparando las indicadas en la LOFAN (1995) y (2005). Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Oficial Superior Cursante: Consulta la bibliografía e investiga sobre los estudios de casos que ilustren las operaciones conjuntas. De acuerdo a las tareas designadas por el facilitador preparada y expone las conclusiones de los estudios de casos. Participa en el debate sobre las funciones de la Armada bajo el control del facilitador moderador Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. Ministerio de la Defensa “Revisión Estratégica de la Defensa” España / SXXI, Gral. Div. Arnold y May. David T. 46 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO Fundamentos de la Guerra Operaciones (agosto 2000) USA. La Gran Estrategia Buenos Aires 1975, Jhon M. Collins. Gral. Beaufre Introducción a la Estrategia, Ediciones Ejército, Madrid 1980. Asamblea Nacional Ley Orgánica de la FAN (2005) y (1995) Fundamentos de la Guerra Operacional “Comando Militar de Transporte Marítimo” Fundamentos de la Guerra Operacional “Transporte Marítimo Equilibrio entre Estrategia y Capacidad” USA La Armada en la Era Nuclear, Castey Raúl (11983) Castey Raúl (1983), Teorías Estratégicas, Escuela Superior de Guerra Naval Buenos Aires. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Código 3087 OPERACIONAL Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 04 04 02 Unidad VIII 1. Competencias Específicas. Distingue las Operaciones y empleo del Componente Terrestre en un Teatro de Operaciones. Relaciona el apoyo del componente Terrestre a los Componentes Aéreo Naval en un Teatro de Operaciones. Analiza las funciones del Ejército de acuerdo a lo establecido en la LOFAN (2005). Unidad Curricular 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, lealtad, espíritu de sacrificio, vocación de servicio, abnegación. 3. Temas. El componente Terrestre del Teatro de Operaciones, Organización Unidades de Infantería, Paracaidista, Caballería, Blindados, Selva, Cazadores, Ingeniería, y Aviación del Ejército. Fundamentos de empleo del componente Terrestre a las Operaciones en Apoyo a los componentes Navales y Aéreo, Operaciones Ofensivas, Defensivas, apoyo del Componente terrestre a las Operaciones Aéreas y Navales durante la Concentración, el Despliegue, el Apoyo de Fuego, la Defensa Aérea, Mando y Control, Inteligencia, Movilidad, supervivencia, Apoyo de Servicio de combate, las funciones del Ejército LOFAN (2005). 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Designa equipos de trabajo para investigar sobre las Operaciones Conjuntas, utilizando las técnicas del estudio de casos a partir de la II Guerra Mundial. Conduce un debate sobre las funciones del Ejército comparando las indicadas en la LOFAN (1995) y (2005). Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Oficial Superior Cursante: El Oficial cursante se documenta consultando expertos y la bibliografía indicada. Preparar y exponer las conclusiones sobre el estudio de caso. Consulta la LOFAN (1995) y (2005), compara las funciones establecidas. Presenta informes escritos de acuerdo a los equipos establecidos por el facilitador. Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. 47 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. Ejército de Venezuela, Manual de combate (MC-105-3), Caracas Venezuela, Ediciones del Comité Permanente de Doctrina del Ejército de Venezuela. Ejército USA Manual de Operaciones, Cuerpo del Ejército. Ministerio de la Defensa, Revisión Estratégica de la Defensa España / SXXI Gral. Div. Arnold y May. David T., Fundamentos de la Guerra Operacional. Agosto 2000 Instituto de Cooperación para la Seguridad Hemisférica Problemas Estructurales del Pasado (Agosto 2000) USA. Gral. David C. Jones. Jhon M. Collins La Gran Estrategia, Buenos Aires 1975, General Beaufre Introducción a la Estrategia Ediciones Ejército Madrid, 1980 Asamblea Nacional Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional (2005). PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Código 3087 OPERACIONAL Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 04 04 02 Unidad IX 1. Competencias Específicas. Elabora los planes preliminares: Concepto Estratégico Militar, Planes de Operaciones Iniciales, Complementarios y Preparación de la Fuerza Armada Nacional y Plan de Conducción de la Guerra, a partir de un Concepto Estratégico Nacional, de una Directiva General de Planificación o de una hipótesis de Guerra. Unidad Curricular 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, lealtad, espíritu de sacrificio, vocación de servicio, abnegación. 3. Temas. Los Planes Militares de Guerra, el Plan de Campaña, el Concepto Estratégico Militar de Guerra, el Concepto Estratégico Operacional, los Planes de Operaciones Iniciales (Plan de Movilización Militar, Plan de Concentración, Plan de Cobertura, Plan de Defensa Militar de la Zona del Interior, Plan de Equipamiento del T.O). Los Planes Complementarios (Plan General de Movimiento y Transporte, Plan de Inteligencia, Plan de Apoyo Logístico), Planes de Preparación de la FAN. (Plan de Desarrollo de Fuerza, Plan de Organización y Plan de Dotación, Plan Educativo, Plan de Entrenamiento y Plan Administrativo). 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Imparte una conferencia para demostrar la necesidad de la Formulación de un Concepto Estratégico Militar que sirva de vaso comunicante entre el Concepto Estratégico Nacional y el Concepto Estratégico Operacional. Establece, a partir de Políticas, Estrategias y Objetivos Nacionales, Estrategia, objetivos Militares y Operacionales. Mediante una simulación organiza y designa trabajos de investigación sobre los Conceptos Estratégicos Nacionales y Militares y Planes Iniciales, Complementario y de Preparación de la FAN. Oficial Superior Cursante: Consultan previamente la Bibliografía y el material impreso entregado por el Profesor. De acuerdo a los equipos y tareas señaladas por el profesor expone ante el resto de los Oficiales Cursantes los trabajos elaborados. Participan en los debates. Presentan los trabajos escritos. Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 48 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. PRIETO José Luis, Conferencia “Planificación Estratégica Nacional y Militar E.G.N. (2005) Caracas– Venezuela. MARTÍN E. Dempsey, Planificación para la Campaña Sep-Oct 1989. Military Revieu Ejercito USA, ANDRE Beaufre, Introducción a la Estrategia. Ediciones Ejercito Madrid 1.980 PRIETO José Luis. Concepto Estratégico Militar de la EGN (2005). Concepto Estratégico Militar de Guerra (Azul y Rojo) EGN (2005) PRIETO José Luis, Guías para la elaboración de documentos de Planificación Operacional Conjunta. Unidad Curricular Carga Horaria 04 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA OPERACIONAL PT PP PC 04 Código PD 3087 PJ UC 02 Unidad X 1. Competencias Específicas. Aplica el proceso de Planificación Estratégico Operacional desde un concepto Estratégico Nacional hasta la decisión del Comandante del Teatro de Operaciones. Determina o deduce la visión del Teatro de Operaciones, elaboran las apreciaciones y el Comandante del Teatro de Operaciones decide enunciando el Concepto Estratégico Operacional. 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, lealtad, espíritu de sacrificio, vocación de servicio, abnegación. 3. Temas. Planificación Estratégica Operacional, Elementos de la Planificación Estratégica Operacional, Ciclo de P.E.O., Formas de Planeamiento, deducción o Análisis de una Misión del Teatro de Operaciones, Análisis de la Misión, Guía Preliminar de Planeamiento, Apreciaciones para la Acción Conjunta, Apreciaciones de Personal, Inteligencia, Logística, Operaciones, comunicaciones, Guerra electrónica, Asociaciones Civiles, Decisión Concepto Estratégico Operacional, del Comandante del Teatro de Operaciones. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Establece tareas de investigación con el objeto de familiarizar a los Oficiales cursantes con la utilización de los documentos que se utilizan en la P.E.O. que abarque desde la misión hasta la decisión. Concepto Estratégico Operacional, organiza a los participantes como un Estado Mayor conjunto y le asignan tareas a partir de una situación de simulación Oficial Superior Cursante: Andragogicamente investigan y analizan el material impreso y la bibliografía. Se organizan como un EMC de acuerdo a las instrucciones del facilitador. Participan en una guía de dinámica en la cual exponen secuencialmente las tareas que se le han asignado. 49 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO relacionada con la guerra convencional en el caso venezolano. Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Presentan los trabajos escritos. Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. PRIETO José Luis, 2005. Conferencia sobre el Proceso de Planificación Estratégica Operacional E.G.N Caracas Venezuela. PRIETO José Luis, 2005 Guías para la Elaboración de Documentos de Planificación Operacional Conjunta E.G.N. Caracas – Venezuela. Universidad de la Defensa, Colegio de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas Nacionales, Norfork Virginia 235511, Tomo 1 y 2. Universidad Nacional de Defensa Escuela de Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas, Norfork Virginia, USA Ministerio de la Defensa Manual de Planificación de la Seguridad y Defensa EMC. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Código 3087 OPERACIONAL Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 04 04 02 Unidad XI 1. Competencias Específicas. Aplica el proceso de planificación elaborando los Planes de Campaña, a partir de una decisión del comandante del Teatro de Operaciones (Concepto Estratégico Operacional). Unidad Curricular 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, lealtad, espíritu de sacrificio, vocación de servicio, abnegación. 3. Temas. Concepto Estratégico Operacional, Planes, Plan de Organización del Teatro de Operaciones, Plan de Personal, Plan de Inteligencia y Contrainteligencia, Plan Logístico, Plan de Operaciones Aéreas, Plan de Operaciones Navales, Plan de Apoyo de Fuego Conjunto, Plan de Despliegue, Plan de cobertura, Plan de Engaño, Plan de Comunicaciones y Guerra Electrónica, Plan de Movimiento y Transporte, Plan de Operaciones Psicológicas, Plan de Asuntos civiles, Plan de Información Pública, Reconocimiento y Contra reconocimiento. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Imparte una conferencia sobre los diferentes planes relacionados entre si y con el concepto Estratégico Operacional. Tomando como referencia la situación de simulación del tema anterior organiza los oficiales cursantes por Oficial Superior Cursante: Revisa las guías para la elaboración de documentos de Planificación Operacional Conjunta. De acuerdo a las tareas indicadas por el facilitador exponen los planes elaborados. Participan en un debate. 50 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO equipos y le asigna tareas que permitan que permitan elaborar los planes que conforman el Plan de Campaña. Conduce una dinámica de grupo para analizar y discutir los trabajos elaborados por los Oficiales cursantes. Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Presentan los trabajos escritos. Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. PRIETO José Luis, 2005. Conferencia sobre los Planes de Campaña. E.G.N. Caracas. PRIETO José Luis, 2005 Guías para la Elaboración de documentos de Planificación Operacional Conjunta. E.G.N. Caracas Universidad Nacional de Defensa. Escuela del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas. Norfork. Virginia. USA Ministerio de la Defensa Manual de Planificación de la Seguridad y Defensa E.M.C. Caracas Venezuela. Unidad Curricular Carga Horaria 04 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA OPERACIONAL PT PP PC 04 Código PD 3087 PJ UC 02 Unidad XII 1. Competencias Específicas. Soluciona casos esquemáticos, diferentes y simultáneos que simulan la situación de una invasión de una Nación y sus aliados, la cual deben resistir y repeler, en el marco de la Guerra no Convencional y con una Visión Asimétrica. 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, lealtad, espíritu de sacrificio, vocación de servicio, abnegación. 3. Temas. La Guerra no Convencional ante la invasión de una o más Naciones de Poder Militar Superior, La Aplicabilidad de la Estrategia Indirecta, La Aproximación Indirecta y La Maniobra Interior. La Guerra Limitada, El Armamento del Débil contra El Armamento del Fuerte, Las Lecciones de las Guerras de Irak y Kosovo, La Guerra Subversiva en el Medio Urbano, La Guerra de Guerrillas en el Medio Rural. La Guerra de la Periferia, La Dialéctica de la Insurgencia contra el Invasor, Habilidades para Configurar, diseñar, Comparar y Escoger un Curso de Acción. Operaciones de Guerra no Convencionales. Guerra Corta o Prolongada. Operaciones de la Fuerza Amiga Rodeada, Envolvimiento de la Fuerza Enemiga Aislada. Operaciones en el Área de Retaguardia Cercana y Profunda. Operaciones Especiales. Operaciones para Aislar Logísticamente al Invasor. El rol de la Población en la Guerra no Convencional. Acción y Guerra Psicológica, El conflicto asimétrico en los Espacios Aéreos y Marítimos. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. 51 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO Facilitador: El facilitador a partir del Concepto Estrategia Militar de Rojo (Invasor y Fuerte), segunda fase del Juego de Guerra Conjunta (2005), plantea situaciones de conducción para que el (Débil) con el propósito de que este recurriendo a la Guerra no Convencional (Visión Asimétrica), resista, debilite y repela al invasor. Las situaciones esquemáticas pueden estar referidas a: 1. Redespliegue Aéreo, Naval y Terrestre de azul. 2. Organización Cívico Militar para la Resistencia. 3. Selección de Regiones Naturales Adecuadas a las Operaciones a conducir. 4. Defensa Antiaérea. 5. Ataque por sorpresas a Fuerzas Terrestres del invasor. 6. Operaciones a la Retaguardia Cercana y Profunda del Adversario. 7. Ataque a una Población Aislada que sirva de Base al Invasor. 8. Operaciones Especiales en Espacios Terrestres, Navales o Aéreos. 9. Ataque Cívico Militar a una Base Aérea y Puerto Naval. 10. Sabotaje a Pozos Petroleros. 11. Operaciones de Engaño. 12. Insurrección Urbana. 13. Interrupción de las Vías de comunicación. 14. Decomiso de Abastecimientos Logísticos del Adversario. 15. Hostigamiento 16. Operaciones Psicológicas. 17. Guerra de Minas 18. Obstrucción de un Canal de Navegación 19. Emboscada 20. Operaciones en las Fronteras Conduce una dinámica de grupo para analizar y discutir los trabajos elaborados por los Oficiales cursantes. Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Oficial Superior Cursante: Los Oficiales Cursantes consultan la Bibliografía y el material impreso entregado por el profesor. Analizan el Concepto Estratégico Militar de Guerra de Rojo y los planes elaborados. De acuerdo a las instrucciones del facilitador interpretan por equipos las situaciones particulares de los casos esquemáticos. Exponen ante el curso sus soluciones de acuerdo a lo indicado por el facilitador. Participa en un debate bajo la moderación del facilitador. Entrega un resumen escrito de la solución. Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. 52 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO General Beaafre, Introducción a la Estrategia, Ediciones Ejército Madrid 1980. Jhon M. Collins La Gran Estrategia, Principios y Prácticas. Circulo Militar. Buenos Aires 1976 Heing Dietrech. La Doctrina Militar Cubana y las Lecciones de Irak y Kosovo Mexre John Freud y Allen Hickhng La Integración Militar Latinoamericana. Planificando bajo Presión. El Enfoque de Escogencia Estratégica. Venezuela 1era Edición en español Agosto 2002. Ganche de Gramont La Guerra Secreta. Editorial Brunquera S.A. 1963 Jorge Verstrynge. La Guerra Periférica y el Islam Revolucionario, Orígenes, Reglas y Ética de la Guerra Asimétrica. Edición Viejo Topo (2005). Prieto, José Luis. Conferencia, “La Legitimidad de la Insurrección ante un Invasor de una Nación Fuerte con Apoyo de Memorias Nacionales”. Centro de Estudios Militares, Escuela de Comando y Estado Mayor. Guerra Contra subversiva. Noviembre 1983 Guatemala. Ministro de la Defensa, Ejército Comando de las Escuelas. Manual de Operaciones de Guerra Irregular. Diciembre 1970. Caracas- Venezuela. Gral. Rivas. La Guerra de Guerrilla. Editorial Rioplatense. Mao Tse Tung. La Guerra Prolongada. Ediciones en Lenguas Extranjeras Pekín 1963. Cnel. Gustavo Fuenmayor. Reflexiones sobre La Guerra Asimétrica. Escuela Superior del Ejército 2005. Cuerpos de Infantería de Marina MO-713. El Engaño Militar. Virginia U.S.A. FM 100-15. El cuerpo del Ejército. Humberto Silva Cubillan. Diccionario de la Guerra Los Conflictos y La Paz. Fondo Editorial Agenda XXI Prieto José Luis. Conferencias La Estrategia Leninista. La Estrategia Movista, La Guerra civil, La Guerrilla, La Estrategia Cubana, La Estrategia Urbana, La Estrategia del Foro de Ernesto Che Guevara. Escuela Superior (1990). Caracas D.F. Prieto José Luis. El conflicto Asimétrico y La Fuerza Aérea Venezolana (2005) Caracas DF. Prieto José Luis. Conferencia ante La Asamblea Nacional LA Asimetría (2005) Caracas DF. Prieto José Luis. La Armada Venezolana y La Proposición Asimétrica (2005) Caracas Venezuela Max G. Mauwaring. Hacia una Comprensión de la Guerra de Insurrección Military Reveu Abril 1988 U.S.A. Tcnel Laurence L I 220. El Centro de Gravedad no es un Talón de Aquiles. Military Reurexe. Abril 1988 U.S.A. Cnel Jonh Warden. LA Campaña Aérea, Fuerza Aérea Argentina. Escuela Superior de Guerra Aérea. Military Revue Guerra Irregular Sep- Oct 2003. Hispano América. Steven Metz Asimetría Estratégica Military Reviuw Enero- Febrero 2002. Alberto Bolívar Ocampo. La Eva de los Conflictos Enero- Febrero 2002. 53 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO PLAN DE ESTUDIOS CURSO DE COMANDO Y ESTADO MAYOR CONJUNTO Área Curricular EMPLEO DEL PODER MILITAR Unidad Curricular SIMULACIÓN Y JUEGOS ESTRATÉGICOS Código 3038 Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 50 14 24 12 03 Prelación 1005 – 1007 - 1019 Facilitador 1. Competencia Terminal. Reconoce y valida el inicio y desarrollo de situaciones de crisis, administra, analiza y decide permitiendo la interacción con los organismos oficiales y la sociedad civil, a través de métodos y acciones en el marco de la Defensa Integral de la Nación. 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, integridad, libertad, paz internacional, vocación de servicio. 3. Sinopsis de Contenidos. Unidad I - Generalidades de Simulación. Unidad II - Simulación de Crisis y Juegos Estratégicos. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Oficial Superior Cursante: Propicia que la actividad resulte interesante y eficaz. Intercambia opiniones, experiencias, formar juicios de valor sustentados. Propone actividades mediante las cuales se puedan desarrollar, regular y valorar convenientemente valores Selecciona técnicas e instrumentos adecuados, y actitudes. según las competencias planteadas. Practica la metodología activa y participativa. Interviene y perfeccionar la actuación individual y grupal. Proporciona aportes apropiados y actuales relacionados con las competencias de la unidad curricular. Participativo, respetuoso de las ideas de los demás, crítico, creativo y autónomo, entre otros. Suministra elementos de análisis que faciliten el criterio y conocimientos requeridos por los Oficiales Demuestra habilidad en el empleo de herramientas Superiores. de productividad para el uso profesional, incluido el procesador de textos, bases de datos, hojas de Utiliza los principios educativos actuales, las cálculo entre otras y las utilidades de la impresión y investigaciones, ejercicios, juegos, dinámicas gráficos. utilizando efectivamente la informática y las tecnologías asociadas a la capacitación. Orienta el proceso de aprendizaje. 5. Estrategias de Evaluación. La Evaluación esta fundamentada en la teoría constructivista estará presente en todas las etapas del desarrollo del curso, la cual determinará criterios, pautas, procesos; y en general, cambios de conductas, actitudes, habilidades para expresarse en todos los ámbitos, para resolver problemas, toma de decisiones, entre otros. Es continua, integral, multidireccional, de carácter cualitativo (conductas “transversales” reflejadas en las competencias del curso) y cuantitativo. 6. Referencias. 54 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO Las indicadas por el Facilitador de la Unidad Curricular. PROGRAMA DE LA UNIDAD CURRICULAR Unidad Curricular SIMULACIÓN Y JUEGOS ESTRATÉGICOS Código 3038 Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 04 04 03 Unidad I 1. Competencias Específicas. Conoce la importancia de la teoría de simulación para la toma de decisiones en situaciones de conflicto o crisis. 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, integridad, libertad, paz internacional, vocación de servicio. 3. Temas. Generalidades: Tipo, Clasificación, Propósito, Lados, Inteligencia, Utilidad, Limitaciones. Organización: Participantes, Jugadores, Dirección, Control, Situaciones Generales y Específicas, Área de Juego, Desarrollo de la actividad. Interacciones: Como se juegan las detecciones y las interacciones. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Plantea proyectos de trabajo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. Manual de Fundamentos de Juegos de Guerra. ESGN. (1997). The Art of War Gaming. Pearl, Peter. (1990).Naval Institute Press. Annapolis. MD. USA. Unidad Curricular SIMULACIÓN Y JUEGOS ESTRATÉGICOS Carga Horaria PT PP PC PD 46 10 24 1. Competencias Específicas. 55 NO CLASIFICADO Código PJ 12 Unidad 3038 UC 03 II NO CLASIFICADO Ejercita mediante métodos y técnicas de simulación el desarrollo de una situación de crisis, considerando el impacto de las medidas tomadas para solventarla en la escalada del conflicto y/o durante el desarrollo de operaciones militares. Dirige y participa aplicando el análisis situacional y la planificación estratégica operacional. Organiza y evalúa la toma de decisiones rápidas en situaciones apremiantes y de incertidumbre en el teatro o área de operaciones durante el accionar conjunto. 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, integridad, libertad, paz internacional, vocación de servicio. 3. Temas. Generalidades: o Análisis de casos recientes y escenarios potenciales de crisis o conflictos. o Organización y operaciones de paz para la solución de situaciones críticas en resguardo de la integridad social y seguridad personal. Simulación del conflicto bélico: o Situación General. o Situación Particular. o Planificación y ejecución del accionar conjunto para el conflicto bélico. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Plantea proyectos de trabajo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. Manual de Fundamentos de Juegos de Guerra. ESGN. (1997). The Art of War Gaming. Pearl, Peter. (1990).Naval Institute Press. Annapolis. MD. USA. 56 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO Pagina intencionalmente dejada en blanco 57 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO PLAN DE ESTUDIOS CURSO DE COMANDO Y ESTADO MAYOR CONJUNTO Área Curricular SEGURIDAD Y DEFENSA DE LA NACIÓN Unidad Curricular OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DE PAZ Código 3029 Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 24 08 04 04 08 01 Prelación 1007 - 1012 Facilitador 1. Competencia Terminal. Identifica las acciones que debe realizar la Fuerza Armada Nacional, para participar en las operaciones de mantenimiento de la paz a nivel regional, continental y mundial, con base a las normas vigentes. 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, libertad, igualdad y justicia, paz internacional, solidaridad, el espíritu de sacrificio, vocación de servicio, integridad, abnegación, honestidad, ética y humanismo. 3. Sinopsis de Contenidos. Unidad I - Bases teóricas, conceptuales y legales de las Operaciones de Mantenimiento de la Paz. (Conferencia Magistral) Unidad II - Análisis de las Operaciones de Mantenimiento de la Paz. Unidad III - Proceso para la participación de la Fuerza Armada Nacional en las Operaciones de Mantenimiento de la Paz. Unidad IV - Estudio de casos. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Oficial Superior Cursante: Propicia que la actividad resulte interesante y eficaz. Intercambia opiniones, experiencias, formar juicios de valor sustentados. Propone actividades mediante las cuales se puedan desarrollar, regular y valorar convenientemente valores Selecciona técnicas e instrumentos adecuados, y actitudes. según las competencias planteadas. Practica la metodología activa y participativa. Interviene y perfeccionar la actuación individual y grupal. Proporciona aportes apropiados y actuales relacionados con las competencias de la unidad curricular. Participativo, respetuoso de las ideas de los demás, crítico, creativo y autónomo, entre otros. Suministra elementos de análisis que faciliten el criterio y conocimientos requeridos por los Oficiales Demuestra habilidad en el empleo de herramientas Superiores. de productividad para el uso profesional, incluido el procesador de textos, bases de datos, hojas de Utiliza los principios educativos actuales, las cálculo entre otras y las utilidades de la impresión y investigaciones, ejercicios, juegos, dinámicas gráficos. utilizando efectivamente la informática y las tecnologías asociadas a la capacitación. 5. Estrategias de Evaluación. La Evaluación esta fundamentada en la teoría constructivista estará presente en todas las etapas del desarrollo del curso, la cual determinará criterios, pautas, procesos; y en general, cambios de conductas, actitudes, habilidades para expresarse en todos los ámbitos, para resolver problemas, toma de decisiones, entre otros. Es continua, integral, multidireccional, de carácter cualitativo (conductas “transversales” reflejadas en las competencias del curso) y cuantitativo. 58 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO 6. Referencias. Las indicadas por el Facilitador de la Unidad Curricular. PROGRAMA DE LA UNIDAD CURRICULAR Unidad Curricular OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DE PAZ Código 3029 Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 04 04 01 Unidad I 1. Competencias Específicas. Maneja los aspectos teóricos, conceptuales y de índole jurídica nacional e internacional, referentes a las Operaciones de Mantenimiento de Paz, para tener la capacidad de participar en estas operaciones dentro del marco legal. 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, libertad, igualdad y justicia, paz internacional, solidaridad, el espíritu de sacrificio, vocación de servicio, integridad, abnegación, honestidad, ética y humanismo. 3. Temas. Antecedentes históricos de las Operaciones de Paz Tipo de Operaciones de Paz. Legislación Nacional e Internacional que regulan las Operaciones de Mantenimiento de Paz. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Plantea proyectos de trabajo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional (2005) Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (2002) Carta de la Organización de las Naciones Unidas (1945, junio 26). San Francisco. ONU. (www.un.org) Manual de Operaciones de Paz (www.ese.mil.ve) Camacho Romero, N. (2002). La Fuerza Armada en Operaciones de Mantenimiento de Paz Herramienta de Política Exterior de Venezuela Líneas Estratégicas de Acción. Trabajo de grado no publicado. Instituto de Altos Estudios 59 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO de la Defensa Nacional (IAEDEN). Caracas. Berrios Pardos, A. (2005). La Fuerza Armada Nacional en operaciones de paz. Trabajo de grado no publicado. Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional (IAEDEN). Caracas. Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2004). Atlas Comparativo de la Participación de los Países Latinoamericanos en Misiones de Paz 1956-2004. s.l. RESDAL. Unidad Curricular OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DE PAZ Código 3029 Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 08 04 04 01 Unidad II 1. Competencias Específicas. Analiza y comprende las Operaciones de Mantenimiento de Paz, considerando el principio constitucional de la autodeterminación de los pueblos. 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, libertad, igualdad y justicia, paz internacional, solidaridad, el espíritu de sacrificio, vocación de servicio, integridad, abnegación, honestidad, ética y humanismo. 3. Temas. Definición Principios Generales Diferencias entre la imposición de la Paz y el mantenimiento de la Paz Planificación y Organización 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Plantea proyectos de trabajo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional (2005) Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (2002) Carta de la Organización de las Naciones Unidas (1945, junio 26). San Francisco. ONU. (www.un.org) Manual de Operaciones de Paz (www.ese.mil.ve) Camacho Romero, N. (2002). La Fuerza Armada en Operaciones de Mantenimiento de Paz Herramienta de Política Exterior de Venezuela Líneas Estratégicas de Acción. Trabajo de grado no publicado. Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional (IAEDEN). Caracas. 60 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO Berrios Pardos, A. (2005). La Fuerza Armada Nacional en operaciones de paz. Trabajo de grado no publicado. Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional (IAEDEN). Caracas. Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2004). Atlas Comparativo de la Participación de los Países Latinoamericanos en Misiones de Paz 1956-2004. s.l. RESDAL. Unidad Curricular OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DE PAZ Código 3029 Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 04 04 01 Unidad III 1. Competencias Específicas. Analiza y comprende la participación de la Fuerza Armada Nacional en las Operaciones de Mantenimiento de la Paz, tomando en cuenta sus capacidades y limitaciones, para garantizar el empleo óptimo de las unidades militares. 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, libertad, igualdad y justicia, paz internacional, solidaridad, el espíritu de sacrificio, vocación de servicio, integridad, abnegación, honestidad, ética y humanismo. 3. Temas. Marco legal para la participación de la Fuerza Armada Nacional en las Operaciones de Mantenimiento de la Paz. Capacidades y limitaciones de la Fuerza Armada Nacional para participar en las Operaciones de Mantenimiento de Paz. Importancia de la participación de la Fuerza Armada Nacional en las Operaciones de Mantenimiento de Paz. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Plantea proyectos de trabajo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional (2005) Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (2002) Carta de la Organización de las Naciones Unidas (1945, junio 26). San Francisco. ONU. (www.un.org) Manual de Operaciones de Paz (www.ese.mil.ve) Camacho Romero, N. (2002). La Fuerza Armada en Operaciones de Mantenimiento de Paz Herramienta de Política Exterior de Venezuela Líneas Estratégicas de Acción. Trabajo de grado no publicado. Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional (IAEDEN). Caracas. Berrios Pardos, A. (2005). La Fuerza Armada Nacional en operaciones de paz. Trabajo de grado no publicado. 61 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional (IAEDEN). Caracas. Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2004). Atlas Comparativo de la Participación de los Países Latinoamericanos en Misiones de Paz 1956-2004. s.l. RESDAL. Unidad Curricular OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DE PAZ Código 3029 Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 08 08 01 Unidad IV 1. Competencias Específicas. Analiza e interpreta casos de Operaciones de Mantenimiento de Paz ocurridos a nivel mundial, continental y regional, obteniendo lecciones que contribuyen a su participación futura en estas operaciones. 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, libertad, igualdad y justicia, paz internacional, solidaridad, el espíritu de sacrificio, vocación de servicio, integridad, abnegación, honestidad, ética y humanismo. 3. Temas. Análisis de casos ocurridos fuera del continente americano. Análisis de casos ocurridos en Latinoamérica y el Caribe. Análisis de casos actuales en los cuales la Fuerza Armada Nacional pudiese participar. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Plantea proyectos de trabajo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional (2005) Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (2002) Carta de la Organización de las Naciones Unidas (1945, junio 26). San Francisco. ONU. (www.un.org) Manual de Operaciones de Paz (www.ese.mil.ve) Camacho Romero, N. (2002). La Fuerza Armada en Operaciones de Mantenimiento de Paz Herramienta de Política Exterior de Venezuela Líneas Estratégicas de Acción. Trabajo de grado no publicado. Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional (IAEDEN). Caracas. Berrios Pardos, A. (2005). La Fuerza Armada Nacional en operaciones de paz. Trabajo de grado no publicado. Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional (IAEDEN). Caracas. 62 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO Pagina intencionalmente dejada en blanco 63 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO PLAN DE ESTUDIOS CURSO DE COMANDO Y ESTADO MAYOR CONJUNTO EMPLEO DEL PODER MILITAR OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DEL Unidad Curricular Código 3410 ORDEN INTERNO Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 32 32 02 Prelación 1005 – 1009 – 1012 - 1017 Facilitador 1. Competencia Terminal. Domina de manera integral la conceptualización del Orden Interno y como este se operacionaliza en la conducción de las operaciones requeridas para su mantenimiento en el teatro de la guerra, con lealtad y honor, para garantizar la paz publica. Área Curricular 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, vocación de servicio, integridad y solidaridad. 5. Sinopsis de Contenidos. Unidad I – El Orden Interno: concepto y definiciones. Unidad II – El estudio del Orden Interno: contexto legal. Unidad III – La cooperación y el mantenimiento del Orden Interno. Unidad IV – La relación entre el Orden Interno y la Seguridad y Defensa Nacional. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Oficial Superior Cursante: Propicia que la actividad resulte interesante y eficaz. Intercambia opiniones, experiencias, formar juicios de valor sustentados. Propone actividades mediante las cuales se puedan desarrollar, regular y valorar convenientemente valores Selecciona técnicas e instrumentos adecuados, y actitudes. según las competencias planteadas. Practica la metodología activa y participativa. Interviene y perfeccionar la actuación individual y grupal. Proporciona aportes apropiados y actuales relacionados con las competencias de la unidad curricular. Participativo, respetuoso de las ideas de los demás, crítico, creativo y autónomo, entre otros. Suministra elementos de análisis que faciliten el criterio y conocimientos requeridos por los Oficiales Demuestra habilidad en el empleo de herramientas Superiores. de productividad para el uso profesional, incluido el procesador de textos, bases de datos, hojas de Utiliza los principios educativos actuales, las cálculo entre otras y las utilidades de la impresión y investigaciones, ejercicios, juegos, dinámicas gráficos. utilizando efectivamente la informática y las tecnologías asociadas a la capacitación. 5. Estrategias de Evaluación. La Evaluación está fundamentada en la teoría constructivista estará presente en todas las etapas del desarrollo del curso, la cual determinará criterios, pautas, procesos; y en general, cambios de conductas, actitudes, habilidades para expresarse en todos los ámbitos, para resolver problemas, toma de decisiones, entre otros. Es continua, integral, multidireccional, de carácter cualitativo (conductas “transversales” reflejadas en las competencias del curso) y cuantitativo. 64 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO 6. Referencias. Las indicadas por el Facilitador de la Unidad Curricular. PROGRAMA DE LA UNIDAD CURRICULAR OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DEL Código 3410 ORDEN INTERNO Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 08 08 02 Unidad I 1. Competencias Específicas. Diferencia los términos: Orden Interno, Orden Publico y Seguridad Interna, y analiza el contexto legal que sustenta la responsabilidad en el mantenimiento del Orden Interno en el teatro de la guerra, con integridad para garantizar la paz ciudadana. Unidad Curricular 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, vocación de servicio, integridad y solidaridad. 3. Temas. El Orden Interno: conceptos y definiciones. El estudio del Orden Interno: contexto legal. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Plantea proyectos de trabajo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. Manual de Empleo de la Guardia Nacional en Operaciones de Cooperación. (2002). Edición del Comité de Doctrina de la Guardia Nacional. Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela vigente. Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional vigente. 65 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DEL Código 3410 ORDEN INTERNO Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 08 08 02 Unidad II 1. Competencias Específicas. Analiza la corresponsabilidad de los Componentes de la Fuerza Armada Nacional y otros entes del Estado, en el mantenimiento del Orden Interno y examina la relación entre Orden Interno y Seguridad y Defensa Nacional, dentro del contexto social venezolano, que le permite garantizar con honor y solidaridad la paz publica. Unidad Curricular 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, vocación de servicio, integridad y solidaridad. 3. Temas. La cooperación en el mantenimiento del Orden Interno. La relación entre el Orden Interno y la Seguridad y Defensa Nacional. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Plantea proyectos de trabajo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. Ejercito de Venezuela. (2004) Manual de Organización y Procedimientos de Estado Mayor / Plan Mayor. Edición del Comité Permanente de Doctrina. Ejercito de Venezuela. (1999) Manual de Planes y Ordenes. Edición del Comité Permanente de Doctrina. Ejercito de Venezuela. (1999) Manual de Notas Marginales del Oficial de Comando y Estado Mayor. Edición del Comité Permanente de Doctrina. Ejercito de Venezuela. (1999) Manual de Apreciación de la Situación. Edición Escuela Superior del Ejercito “Libertador Simón Bolívar”. Manual de Empleo de la Guardia Nacional en las Operaciones de Cooperación. (2002). Edición del Comité de Doctrina de la Guardia Nacional. Unidad Curricular Carga Horaria 08 OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DEL ORDEN INTERNO PT PP PC PD 08 66 NO CLASIFICADO Código 3410 PJ UC 02 NO CLASIFICADO Unidad III 1. Competencias Específicas. Reconoce la organización, misión y funciones de la Guardia Nacional y su vinculación con el mantenimiento del Orden Interno y aplica los procedimientos pertinentes para su mantenimiento, con honor, vocación de servicio y responsabilidad. 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, vocación de servicio, integridad y solidaridad. 3. Temas. La Guardia Nacional y las actividades de cooperación en la Defensa Militar. Las actividades de mantenimiento del Orden Interno ejecutadas por la Guardia Nacional de Venezuela. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Plantea proyectos de trabajo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. Ejercito de Venezuela. (2004) Manual de Organización y Procedimientos de Estado Mayor / Plan Mayor. Edición del Comité Permanente de Doctrina. Ejercito de Venezuela. (1999) Manual de Planes y Ordenes. Edición del Comité Permanente de Doctrina. Ejercito de Venezuela. (1999) Manual de Notas Marginales del Oficial de Comando y Estado Mayor. Edición del Comité Permanente de Doctrina. Ejercito de Venezuela. (1999) Manual de Apreciación de la Situación. Edición Escuela Superior del Ejercito “Libertador Simón Bolívar”. Manual de Empleo de la Guardia Nacional en las Operaciones de Cooperación. (2002). Edición del Comité de Doctrina de la Guardia Nacional. OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DEL Código 3410 ORDEN INTERNO Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 08 08 02 Unidad II 1. Competencias Específicas. Domina la conceptualización de la seguridad pública y su vinculación con el normal desenvolvimiento del estado, lo que le permite planificar y ejecutar operaciones de mantenimiento del Orden Interno, en el contexto social venezolano con justicia y honorabilidad. Unidad Curricular 67 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria y solidaridad. 3. Temas. La seguridad pública en el marco del Orden Interno. La seguridad ciudadana en el marco del Orden Interno y la Seguridad y Defensa Nacional. La seguridad alimentaria en el marco de la Seguridad y Defensa Nacional, como política rectora de la Seguridad y Defensa Nacional. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Plantea proyectos de trabajo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. Ejercito de Venezuela. (2004) Manual de Organización y Procedimientos de Estado Mayor / Plan Mayor. Edición del Comité Permanente de Doctrina. Ejercito de Venezuela. (1999) Manual de Planes y Ordenes. Edición del Comité Permanente de Doctrina. Ejercito de Venezuela. (1999) Manual de Notas Marginales del Oficial de Comando y Estado Mayor. Edición del Comité Permanente de Doctrina. Ejercito de Venezuela. (1999) Manual de Apreciación de la Situación. Edición Escuela Superior del Ejercito “Libertador Simón Bolívar”. Manual de Empleo de la Guardia Nacional en las Operaciones de Cooperación. (2002). Edición del Comité de Doctrina de la Guardia Nacional. 68 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO Pagina intencionalmente dejada en blanco 69 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO PLAN DE ESTUDIOS CURSO DE COMANDO Y ESTADO MAYOR CONJUNTO Área Curricular SEGURIDAD Y DEFENSA DE LA NACIÓN Unidad Curricular GEOPOLÍTICA VENEZOLANA APLICADA Código 3211 Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 24 24 01 Prelación 1006 - 1019 Facilitador 1. Competencia Terminal. Analiza y evalúa la concepción geopolítica venezolana desde su génesis hasta nuestros días a fin de concebir una geoestrategia al entorno político y geográfico de nuestro país y la de los Estados que conforman el entorno inmediato de Venezuela y su relación con la seguridad, defensa y desarrollo nacional. 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, libertad, igualdad y justicia, lealtad, espíritu de sacrificio, vocación de servicio. 3. Sinopsis de Contenidos. Unidad I - Análisis del pensamiento geopolítico del libertador Simón Bolívar, estudio de sus obras, documentos y discursos políticos más importantes. Unidad II - Geopolítica Integracionista hacia Suramérica y el Caribe basado en los conceptos geopolíticos del Libertador Simón Bolívar. Unidad III - La Geopolítica de y hacia los Estados que conforman el entorno inmediato de Venezuela: Colombia, Brasil, los Estados de la mancomunidad Británica de naciones: Guyana y Trinidad; y los Estados Unidos. Unidad IV - Geopolítica del petróleo, del transporte y de los recursos energéticos en Latinoamérica. Unidad V - Aspectos geopolíticos internos y externos de la seguridad, defensa y desarrollo de nuestro país, visión geopolítica de Venezuela en la actualidad 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Oficial Superior Cursante: Propicia que la actividad resulte interesante y eficaz. Intercambia opiniones, experiencias, formar juicios de valor sustentados. Propone actividades mediante las cuales se puedan desarrollar, regular y valorar convenientemente valores Selecciona técnicas e instrumentos adecuados, y actitudes. según las competencias planteadas. Practica la metodología activa y participativa. Interviene y perfeccionar la actuación individual y grupal. Proporciona aportes apropiados y actuales relacionados con las competencias de la unidad curricular. Participativo, respetuoso de las ideas de los demás, crítico, creativo y autónomo, entre otros. Suministra elementos de análisis que faciliten el criterio y conocimientos requeridos por los Oficiales Demuestra habilidad en el empleo de herramientas Superiores. de productividad para el uso profesional, incluido el procesador de textos, bases de datos, hojas de Utiliza los principios educativos actuales, las cálculo entre otras y las utilidades de la impresión y investigaciones, ejercicios, juegos, dinámicas gráficos. utilizando efectivamente la informática y las tecnologías asociadas a la capacitación. 5. Estrategias de Evaluación. La Evaluación esta fundamentada en la teoría constructivista estará presente en todas las etapas del desarrollo del curso, la cual determinará criterios, pautas, procesos; y en general, cambios de conductas, actitudes, habilidades para expresarse en todos los ámbitos, para resolver problemas, toma de decisiones, entre otros. Es continua, integral, 70 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO multidireccional, de carácter cualitativo (conductas “transversales” reflejadas en las competencias del curso) y cuantitativo. 6. Referencias. Las indicadas por el Facilitador de la Unidad Curricular. PROGRAMA DE LA UNIDAD CURRICULAR Unidad Curricular GEOPOLÍTICA VENEZOLANA APLICADA Código 3211 Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 04 04 01 Unidad I 1. Competencias Específicas. Analiza el pensamiento geopolítico del libertador Simón Bolívar, mediante el estudio de sus obras, documentos y discursos políticos más relevantes. 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, libertad, igualdad y justicia, lealtad, espíritu de sacrificio, vocación de servicio. 3. Temas. Análisis del discurso de Cartagena 13 dic 1812. Análisis de la carta de Jamaica (1815). Análisis del Discurso de Angostura (1819). Análisis de la convocatoria al congreso Anfictiónico de Panamá. (1824) Análisis del articulo de Libertador en “El Centinela en Campaña” 1824 Análisis del Mensaje al Congreso Constituyente de Bolivia (constitución Boliviana) (1826) Análisis de “Un Pensamiento sobre el Congreso de Panamá” 1826. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Plantea proyectos de trabajo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. López Sánchez, Aquiles. (1983) “Pensamiento Geopolítico Y Militar De Simón Bolívar”. Editorial Ávila Arte. Caracas. 71 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO Lituma, Alfonso. (1983) “Dimensión Geopolítica Y Geoestratégica Del Pensamiento Bolivariano”. Caracas. Ratzel, Kjellen. (1975) “Antología Geopolítica”. Editorial Pleamar. Buenos Aires. Vicens Vives, J. “Tratado General De Geopolítica”. Editorial Feide. Barcelona - España. 1956. Petróleo y Opinión Pública. Fondo Editorial “Ojo Negro”. Caracas. Escuela Superior del Ejército (1992). Fundamentos Geopolíticos. Caracas. Escuela Superior del Ejército (1992). Manual de Geopolítica. Caracas. Escuela Superior del Ejército (1992). Geopolítica. Caracas. Edit. Nueva Sociedad América Central hacia el año 2000. Desafío y Opciones. Caracas Edit. Nueva Sociedad (1995). Gobernar el Globo. El Sur en busca del Norte. Caracas Borges, N. (1995) “Nuevas Realidades, Nuevas Teorías. Aproximándonos a una nueva manera Unidad Curricular GEOPOLÍTICA VENEZOLANA APLICADA Código 3211 Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 04 04 01 Unidad II 1. Competencias Específicas. Analiza la Geopolítica Integracionista hacia Suramérica y el Caribe, basado en los conceptos geopolíticos del Libertador Simón Bolívar. 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, libertad, igualdad y justicia, lealtad, espíritu de sacrificio, vocación de servicio. 3. Temas. Análisis de la concepción geopolítica integracionista moderna en base a los preceptos formulados por el Libertador Simón Bolívar. Integración Cuba-Venezuela, Venezuela-Brasil ,Venezuela-Colombia, Venezuela–Guyana, Concepción geopolítica de dicha integración 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Plantea proyectos de trabajo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. López Sánchez, Aquiles. (1983) “Pensamiento Geopolítico Y Militar De Simón Bolívar”. Editorial Ávila Arte. Caracas. Lituma, Alfonso. (1983) “Dimensión Geopolítica Y Geoestratégica Del Pensamiento Bolivariano”. Caracas. 72 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO Ratzel, Kjellen. (1975) “Antología Geopolítica”. Editorial Pleamar. Buenos Aires. Vicens Vives, J. “Tratado General De Geopolítica”. Editorial Feide. Barcelona - España. 1956. Petróleo y Opinión Pública. Fondo Editorial “Ojo Negro”. Caracas. Escuela Superior del Ejército (1992). Fundamentos Geopolíticos. Caracas. Escuela Superior del Ejército (1992). Manual de Geopolítica. Caracas. Escuela Superior del Ejército (1992). Geopolítica. Caracas. Edit. Nueva Sociedad América Central hacia el año 2000. Desafío y Opciones. Caracas Edit. Nueva Sociedad (1995). Gobernar el Globo. El Sur en busca del Norte. Caracas Borges, N. (1995) “Nuevas Realidades, Nuevas Teorías. Aproximándonos a una nueva manera Unidad Curricular GEOPOLÍTICA VENEZOLANA APLICADA Código 3211 Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 04 04 01 Unidad III 1. Competencias Específicas. Analiza la Geopolítica de y hacia los Estados que conforman el entorno inmediato de Venezuela: Colombia, Brasil, los Estados de la mancomunidad Británica de naciones: Guyana y Trinidad; y los Estados Unidos. 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, libertad, igualdad y justicia, lealtad, espíritu de sacrificio, vocación de servicio. 3. Temas. La geopolítica de Colombia. La geopolítica de Brasil. La geopolítica de los Estados Unidos, Francia e Inglaterra. La geopolítica de Guyana La geopolítica de Rusia, China, India, medio oriente y la comunidad europea hacia América Latina. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Plantea proyectos de trabajo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. López Sánchez, Aquiles. (1983) “Pensamiento Geopolítico Y Militar De Simón Bolívar”. Editorial Ávila Arte. Caracas. 73 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO Lituma, Alfonso. (1983) “Dimensión Geopolítica Y Geoestratégica Del Pensamiento Bolivariano”. Caracas. Ratzel, Kjellen. (1975) “Antología Geopolítica”. Editorial Pleamar. Buenos Aires. Vicens Vives, J. “Tratado General De Geopolítica”. Editorial Feide. Barcelona - España. 1956. Petróleo y Opinión Pública. Fondo Editorial “Ojo Negro”. Caracas. Escuela Superior del Ejército (1992). Fundamentos Geopolíticos. Caracas. Escuela Superior del Ejército (1992). Manual de Geopolítica. Caracas. Escuela Superior del Ejército (1992). Geopolítica. Caracas. Edit. Nueva Sociedad América Central hacia el año 2000. Desafío y Opciones. Caracas Edit. Nueva Sociedad (1995). Gobernar el Globo. El Sur en busca del Norte. Caracas Borges, N. (1995) “Nuevas Realidades, Nuevas Teorías. Aproximándonos a una nueva manera Unidad Curricular GEOPOLÍTICA VENEZOLANA APLICADA Código Carga Horaria PT PP PC PD PJ 04 04 Unidad 1. Competencias Específicas. Analiza la Geopolítica del petróleo, del transporte y de los recursos energéticos en Latinoamérica. 3211 UC 01 IV 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, libertad, igualdad y justicia, lealtad, espíritu de sacrificio, vocación de servicio. 3. Temas. Estudio analítico y cuantitativo sobre las reservas petroleras y energéticas en el continente Americano, producción nacional y las necesidades energéticas de cada país presente y futuro, escenarios a futuro, factibilidad de desarrollo de fuentes de energía alternas , Eólicas, Fluvial, Nuclear, Geopolítica del agua y los espacios acuáticos. Geopolítica del transporte en América latina. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Plantea proyectos de trabajo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. López Sánchez, Aquiles. (1983) “Pensamiento Geopolítico Y Militar De Simón Bolívar”. Editorial Ávila Arte. Caracas. Lituma, Alfonso. (1983) “Dimensión Geopolítica Y Geoestratégica Del Pensamiento Bolivariano”. Caracas. 74 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO Ratzel, Kjellen. (1975) “Antología Geopolítica”. Editorial Pleamar. Buenos Aires. Vicens Vives, J. “Tratado General De Geopolítica”. Editorial Feide. Barcelona - España. 1956. Petróleo y Opinión Pública. Fondo Editorial “Ojo Negro”. Caracas. Escuela Superior del Ejército (1992). Fundamentos Geopolíticos. Caracas. Escuela Superior del Ejército (1992). Manual de Geopolítica. Caracas. Escuela Superior del Ejército (1992). Geopolítica. Caracas. Edit. Nueva Sociedad América Central hacia el año 2000. Desafío y Opciones. Caracas Edit. Nueva Sociedad (1995). Gobernar el Globo. El Sur en busca del Norte. Caracas Borges, N. (1995) “Nuevas Realidades, Nuevas Teorías. Aproximándonos a una nueva manera Unidad Curricular GEOPOLÍTICA VENEZOLANA APLICADA Código Carga Horaria PT PP PC PD PJ 08 08 Unidad 1. Competencias Específicas. Conoce los aspectos geopolíticos internos y externos de la seguridad, defensa y desarrollo de nuestro país, geopolítica de Venezuela en la actualidad. 3211 UC 01 V la visión 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, libertad, igualdad y justicia, lealtad, espíritu de sacrificio, vocación de servicio. 3. Temas. Foro sobre la geopolítica de los Estados que conforman el entorno cercano de Venezuela a fin de concebir geoestrategias particulares a cada caso. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Plantea proyectos de trabajo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. López Sánchez, Aquiles. (1983) “Pensamiento Geopolítico Y Militar De Simón Bolívar”. Editorial Ávila Arte. Caracas. Lituma, Alfonso. (1983) “Dimensión Geopolítica Y Geoestratégica Del Pensamiento Bolivariano”. Caracas. Ratzel, Kjellen. (1975) “Antología Geopolítica”. Editorial Pleamar. Buenos Aires. Vicens Vives, J. “Tratado General De Geopolítica”. Editorial Feide. Barcelona - España. 1956. Petróleo y Opinión Pública. Fondo Editorial “Ojo Negro”. Caracas. 75 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO Escuela Superior del Ejército (1992). Fundamentos Geopolíticos. Caracas. Escuela Superior del Ejército (1992). Manual de Geopolítica. Caracas. Escuela Superior del Ejército (1992). Geopolítica. Caracas. Edit. Nueva Sociedad América Central hacia el año 2000. Desafío y Opciones. Caracas Edit. Nueva Sociedad (1995). Gobernar el Globo. El Sur en busca del Norte. Caracas Borges, N. (1995) “Nuevas Realidades, Nuevas Teorías. Aproximándonos a una nueva manera 76 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO Pagina intencionalmente dejada en blanco 77 NO CLASIFICADO