Download "MEXICO DEBE SER UN PAÍS MOTORIZADO" Ivette Saldaña
Document related concepts
Transcript
"MEXICO DEBE SER UN PAÍS MOTORIZADO" Ivette Saldaña México se tiene que acostumbrar a la nueva realidad de bajos precios del petróleo y dejar de ser un país exportador de crudo y convertirse en uno “motorizado”, lo que también requiere replantear otras formas de ingreso para el gobierno federal como aumento de impuestos y del déficit, o reducción del gasto, aseguró la economista en jefe de la American Chamber México (AmCham), Deborah Riner. “Lo que estamos viendo es el regreso de los precios del petróleo a niveles normales; los vistos en años anteriores 2011, 2012 y 2013 —de 100 dólares— realmente era lo anormal, muy por arriba de los precios históricos”, aseveró. Por ello, dijo que hay necesidad de ajustarse a la nueva realidad, con precios del barril en alrededor de 50 dólares, y, por lo tanto, habría que pensar en que la reducción de recursos presupuestales se “tiene que financiar a través de otros ingresos, ya sea impositivos, mayor déficit o una combinación de los dos, recortes o racionalización de gastos”, explicó en conferencia de prensa. Aunque dijo que el ambiente externo “no es tan favorable”, consideró que como resultado de las reformas estructurales México podrá recibir un incremento en el promedio de la Inversión Extranjera Directa (IED) de manera que se llegue a un rango de 25 mil a 35 mil millones de dólares al año. Aunque los beneficios de las reformas se verán hasta la segunda mitad del sexenio actual. Para 2015 se podría recibir una IED de un mínimo de 25 mil millones, aunque podría llegar a los 30 mil millones de dólares, además de que con las reformas también se podrán alcanzar niveles sostenibles de 5%, pero con el entorno actual en el corto plazo se crecerá a menor ritmo. “En los años 80 eramos un país petrolero y ahora estamos en camino a ser un país motorizado, porque hay inversiones en muchos sectores de importación y se espera un crecimiento importante de IED con posibilidades de que haya inversiones nuevas en sectores que antes eran cerrados, como el energético”, dijo. Con todo ello, estimó que el PIB del país crecerá en 2015 en un rango de 2.5% a 3.5%, si se toma en cuenta que el crecimiento económico vendrá de las exportaciones, sobre todo de los sectores más dinámicos, como son el automotriz. “Fueron necesarias las reformas estructurales, imprescindibles para aumentar la tasa de crecimiento de largo plazo de la economía, pero no impacta inmediatamente, esperamos que en la segunda mitad del sexenio se vean los frutos, o algunos frutos, de las reformas en términos de una mayor tasa de crecimiento”, comentó. Mientras economías como Brasil, Rusia y China se desaceleran, en México se observa una mejora en la actividad productiva, aunque el reto sigue siendo incentivar al mercado doméstico a fin de que tenga un movimiento más “vibrante”. La economista en jefe de la AmCham dijo que el recorte presupuestal que hizo en 2015 el gobierno federal mexicano y el que hará en 2016 a consecuencia de la aparentemente “aparatosa situación” no tendrá “un gran impacto” en la economía. Crecen ventas automotrices Justamente con respecto al sector automotriz, al cierre del primer trimestre de 2015 las ventas de autos nuevos en México crecieron 22%, con lo que se avizora un cambio de rumbo positivo en la industria automotriz, informó la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA). Reconoció que las medidas para regular la importación de autos usados han contribuido al buen momento en la comercialización de vehículos nuevos en el país, pues en el primer bimestre del año se redujo hasta 72% la importación de Estados Unidos. Ante ello, la AMDA expuso que “las organizaciones del sector automotor exigen a los políticos no lucrar en tiempos electorales con el tema de la importación de vehículos usados, ya que es su obligación promover el desarrollo económico sustentable” . Agregó que los fabricantes y sus redes de distribuidores solicitaron al gobierno federal no ceder ante las presiones de quienes reclaman la permanencia de privilegios detentados durante años para importar sin control vehículos usados. Señaló que en los últimos tres años se ha revertido la situación a partir de un trabajo coordinado entre las dependencias del gobierno federal, lo que ha permitido que la Suprema Corte de Justicia de la Nación emita jurisprudencia en favor de la regulación gubernamental. Con ello se logró eliminar la operación de importadores con amparo de la justicia federal. Con información de Notimex Página 2 de 2Pese a bajos precios, la industria tiene un panorama optimista, considera la firma mario.verdusco@eluniversal.com.mx Las empresas petroleras extranjeras que decidan entrar al mercado mexicano deberán hacerlo con una visión de largo plazo y no de corto, como lo han hecho otras firmas en países de América Latina y otros mercados emergentes, comentó el vicepresidente de la firma Strategy&, Carlos Navarro. En conferencia de prensa, el directivo de la firma reconoció que a pesar del entorno de bajos precios en el petróleo la reforma energética abre un panorama más optimista para la industria y para el crecimiento económico del país. Aunque se espera que los bajos precios del petróleo permanezcan por un tiempo más amplio, consideró que eso no resta competitividad al mercado ni tampoco apetito para mayores inversiones. “El entorno es complicado, puede que los beneficios tarden un poco más de lo esperado. Lo que sí esperamos es que vengan con una mente de largo plazo y no lleguen con una perspectiva transaccional de corto plazo”, dijo. “Se ha dado el caso de que en America Latina y otros mercados emergentes las empresas lleguen con visiones de corto plazo y mucho de ello es por la histórica inestabilidad política y los casos de nacionalizaciones que se han dado en algunos países”, detalló Navarro. En el evento, el socio líder de PwC, Armando Martínez, dijo que una de las ventajas que ofrece México a los inversionistas es el marco regulatorio con el que operará el nuevo esquema energético en el país, el cual brindará la certeza necesaria para el cumplimento favorable de las expectativas en la industria. Aunque los bajos precios del energético seguirán, dijo que este no será un impedimento para retrasar proyectos, ya que a lo mucho sólo se repensarán. Carlos Navarro agregó que otro de los sectores económicos que se verán beneficiados con la entrada en vigor de las reformas estructurales es el consumo, aunque reconoció que aún falta tiempo para que los indicadores de esa variable logren alcanzar sus mejores niveles. “Pensamos que el poder adquisitivo de los mexicanos iba a despegar más rápido, pero la verdad es que no ha sido así, la demanda no despega y quizás pueda llevarle uno o dos años más para que se recupere. “Sin embargo, si se materializan varias de las perspectivas económicas creemos que el sector del consumo también mejorará más adelante”, comentó Navarro. Por ello, consideró que las empresas deben cambiar sustancialmente la forma de acercarse a los consumidores en términos de disponibilidad del producto en cuanto a su presencia en los canales relevantes, precio accesible y presentación adecuada. Apertura es positiva Sobre la reforma en telecomunicaciones, el socio líder de IT Consulting de PwC, Carlos López, consideró positiva la apertura del sector, aunque comentó que uno de los retos del país es encaminarse más hacia la digitalización. “México necesita avanzar hacia una digitalización de sus empresas y su economía para asegurar su competitividad a futuro, ya que actualmente la penentracin del internet de banda ancha solo es de 13%, por lo que uno de los retos clave que enfrentamos es la brecha en infraestructura respecto a otros países”, mencionó.