Download Dermatitis ocupacional
Document related concepts
Transcript
Dermatitis ocupacional Es importante recordar a nivel de la piel que la principal línea de defensa es por medio de un método de barrera por el estrato corneo de la epidermis, primeria línea de defensa contra antígenos exógenos, la barrea depende de la integridad del estrato corneo. Todos los pacientes con alteraciones del estrato corneo es as probable que tengan problemas a nivel de piel. Agentes: Solventes: barren todos los lípidos de la piel Álcalis: rompen los puentes de queratina Los ácidos: rompen los puentes di sulfuros Los irritantes pueden producir daño directo por que genera alteración directa de las estructuras de la piel o indirecto de la piel, ya que al ser metabolizada el metabolito afecta la piel. Una vez ha sido afectada se ven cambios inflamatorios. El nivel de susceptibilidad depende del tipo de piel afectada, la presencia de apéndices cutáneos (cuero cabelludo tiene más absorción de sustancias. El estrato corneo tiene capacidad de crear sustancias de atrapara gua, básicamente se encuentra un acido derivado de la histidina y al ser clivado tiene la capacidad de atrapar agua. Otro factor son los ambientales, estamos en clima seco por lo que tiende a que se reseque la piel y hace que pierda agua a nivel del estrato corneo. DERMATITIS DE CONTACTO IRRITATIVA Una reacción de inflamación de la piel causada por un agente externo que activa agentes inmunológicos y de inflamación, no involucran nada del sistema inmune adaptativo o por hipersensibilidad. Todos tenemos la capacidad de hacerla por el contrario las alérgicas solo se pueden dar en personas que sean sensibilizadas Fisiopatogenia: Noxa agente químico, físico etc. daña el queratinocito, se libera IL1 (reservorio) la cual migra y activa el endotelio y exprese moléculas de adhesión y se genera respuesta inflamatoria. Daño a directo del queratinocito. Perdida de cohesión de los corneocitos y altera la función de barrera Sobre regulación de la diferenciación con hiperploriferacion, descamación. Ocurren por exposición a sustancias como ácidos o álcalis o cuando los irritantes son marginales pero se necesita mucho tiempo para que se presente la lesión (dermatitis de ama de casa). Las respuestas son variables y es critico la concentración de la sustancia (entre más concentrada más irritante) y el tiempo de exposición de la sustancia (depende de la dilución). Factores inherentes a la aplicación del químico como el uso de guantes o de otros agentes que hacen que penetre más la sustancia. Clínica: Puede estar asintomático, con piel acartonada, principalmente aparece el ardor primero, pero cuando la sustancia es muy fuerte se puede ver sobre la piel Irritante: es una sustancia que es capaz de producir daño celular en concentración y tiempo de exposición suficiente. DERMATITIS DE CONTACTO: Dermatitis irritativa aguda: inmediatamente después de la exposición. Reacción irritativa: trabajadores nuevos que trabajan en medios húmedos que después del tiempo desparece por mecanismos de recuperación Reacción irritativa aguda retardada: después de un tiempo de 24h de exponerse a la sustancia, aparecen los síntomas. o Resinas Dermatitis irritativa acumulativa: ama de casa, por jabones irritantes marginales. Reacciones pustulares y actiniformes: se da por metales (cromo), reacción con pústulas. Dermatitis de contacto irritativas inducidas mecánicamente: trauma o roce permanente en la piel. Irritación subjetiva: mujeres con el uso de cosmético, molestan las sustancias con ardor pero clínicamente no aparecen signos de irritación. DERMATITIS DE CONTACTO ALERGICA Def: reacción de respuesta inflamatoria mediada por células t antígeno especificas, tipo hipersensibilidad de contacto. El mediador es por respuesta celular. Hapteno: es de bajo peso molecular y capaz de pasar la epidermis por ej. Los metales como el níquel, pero forman un antígeno uniéndose con proteínas que tiene afinidad volviendo a esta proteína el antígeno. Fisiopatogenia: 1. Fase aferente o de inducción: hapteno que se fija a la proteína la convierte en antígeno la y la cel. de langerhans la presenta a la cel. t que va x torrente linfático activar la cel. t y produce la expansión clonal que son capaces de reconocer ese antígeno ( antígeno leucocitario cutáneo), los linfocitos t en la piel ( sensibilización 8 a 10dias). En esta fase no hay inflamación. 2. Fase eferente: hay expresión clínica de la enfermedad. Ya están los linfocitos t en la epidermis esperando a entrar en acción, una vez el hapteno es presentado por la cel. de langerhans se liberan cito quinas inflamatorias y se ve la respuesta inflamatoria ahora sí. Epidemiologia: Estas enfermedades son de las más comunes en las ciudades industrializadas. Su prevalencia depende el país y va entre el 1 al10%. Las dermatitis de contacto la irritativa es la más frecuente. El 40% de las enfermedades ocupacionales con de tipo cutáneo. Aquí hay un subregistro de este tipo de enfermedades profesionales, no se tratan como tal. Nunca se clasifican como enfermedad profesional. El90% de las enfermedades cutáneas son las dermatitis de contacto. Pronóstico: El 25% se recuperan y se curan 50% mejoran y recaen 25% siguen presentando sintomatología Loa linfocitos T puede que no solo se sensibilicen al la proteína a la aunque el hapteno se une, sino como tal a la proteína. Agricultores, manufactura, transporte y minería o Manipulación de químicos, resinas (ortopedistas). o El número de químicos que producen manifestaciones son 3700 pero cada vez aumenta más el número de sustancias. La dermatitis irritativa los agentes son mucho más, el tipo de respuesta no es especifico. característica Molécula Dermatitis alérgica De bajo peso molecular concentración Predisposición genética Sensibilización previa interacción Activación de cel. t Cel. de langerhans clínica manifestación Poco critica si si Hapteno- proteína temprana incrementadas prurito Vesículas, eczemas Hiperqueratosis fisura y demarcación Tiempo de aparición Poco frecuente Dermatitis irritativa Sustancias que general alteración de estrato corneo Es crítica, entre más irritante no no irritante tardía disminuidas Ardor y tardíamente prurito Vesículas en menor proporción. frecuente Desde la sensibilización 10 días Minutos u horas después de la exposición. En las irritativas las lesiones siempre tienden a ser muy delimitadas, y se correlacionan con al agente causal. Las alérgicas se ve entre más agudas mas vesículas y costras pequeñas en el interior de la lesión. Agudamente se ven vesículas que se pueden impetiginizar, sub agudo costras y crónicamente se ve descamación. Diagnostico: Historia clínica detallada, examen físico bueno. Hacer seguimiento de la historia para ir complementando la información para el diagnostico Hacer una descripción cronología detallada Interrogatorio: posibles sustancias de contacto, maquillaje, cosas de uso diario. Tiempo de aparición de los síntomas Presencia de dermatosis asociadas ( hipotiroidismo, dermatitis seborreica o atópica) Factores asociados: guantes, herramientas, estropajos. Medicamentos utilizados Historia laboral detallada, descripción del trabajo, detalle de los contactantes, elementos que usan en el trabajo, sustancias que se utilizan Trabajos previos y otros trabajos que tengan. Vacaciones y periodos de descanso: que pasa con las lesiones? Mitos: Solo las nuevas sustancias producen lesiones irritativas (todas las sustancias pueden ser irritativas. No son siempre dosis dependientes Al retirar el alérgeno las personas pueden hacer lesiones crónicas consistentes Se pueden dar cuadros generalizados Cualquier sustancia puede ser alergenicos, hay hipoalergenicos pero no quiere decir que no produzca alergia, solo produce menos. Examen físico: Mirar toda la superficie para vesículas, descamación, queratodermia, localización y distribución de las lesiones. Percepción clínica ( irritativa o alérgica), las irritativas no se les hace prueba de parche Dermatitis con componente alérgico: Pruebas con parche: reproduce la fase eferente de la sensibilidad retardada. Se hacen desde hace rato, toma mucho peso en las pruebas de enfermedad ocupacional. Acá en Colombia muy pocas veces se realizan y pocos sitios que los realizan. Antígenos estandarizados en concentración para generar la reacción pero no sensibilizar al paciente. Pruebas estándar: son las que más se encuentran, 70% se encuentra el alérgeno al otro 30% se les puede hacer un kit especial. Metales ( cromo, cobalto, níquel), sustancias antisépticas, anestesia, mezclas de caucho, neomicina, conservantes, lanolina ( cosméticos), bálsamo de Perú, resinas, formaldehido, fragancias, vegetales. No se hacen a apacientes con dermatitis aguda o severa (toca esperara hasta que mejore), si toma esteroides, o que tengan cosas que puedan sesgar la prueba. Sustancias que hagan urticaria de contacto. Se hace lectura a las 48h y 96H. si hay reacción toca hacer lecturas posteriores. Resultados: 1 + o +++, indica que es sensibilización, el paciente irritativo (primera lectura + y segunda-) se interpreta como negativo. Terapia temprana y adecuada y educación. Use guantes protectores cuando hagan tareas húmedas, mantener los secos y en buen estado. Materiales de protección en general en buen estado. Si s usan los de caucho por más de 10 min usar guantes de algodón debajo. No usar anillos en el trabajo Ojo con los jabones antisépticos, se puede acabar la flora normal, usar con precaución y donde sea muy necesario. Aplique humectantes en las manos después del trabajo. CRITERIOS PARA DETERMINAR UNA DERMATITIS DE CONTACTO OCUPACIONAL Apariencia morfológica de dermatitis de contacto Exposición en el trabajo a irritantes o alérgenos Exposición se correlaciona con distribución de la dermatitis La dermatitis ocurre después de la exposición Excluyen la exposiciones no ocupacionales o cuando están por fuera del trabajo Prueba de parche positivo y relevantes. Agravada ocupacionalmente: Ya trae la dermatitis pero durante el trabajo se exacerba.