Download Escuelas de pensamiento económico
Document related concepts
Transcript
Nombres: Iván José Sánchez Matricula: 2011-0396 Materia: Economía General Profesor: Máximo Anibal Félix Acosta Trabajo: Escuelas de pensamiento económico Escuelas de pensamiento económico Las escuelas de pensamiento económico describen la variedad de enfoques quq ea lo largo de la historia de la teoría económica con los que se ha pretendido explicar el comportamiento de los agentes económicos y la economía en general Escuela Arbitrismo Esta escuela nació en España en el siglo XVI, en la que se incluyen a los componentes de la Escuela de Salamanca y otros como: Luis Ortiz Martin Gonzales de Cellorigo Sancho Moncada Pedro Fernández de Navarrete Luis Valle de la Cerda Mercantilismo Esta escuela planteaba que la riqueza de un país provenía directamente de la cantidad de oro que tenía un país. También pensaban que el comercio con otros países, si era favorable para un país, tenía que aumentar su cantidad de metales. Pedían al estado una política la cual favoreciera los intereses nacionales, es decir, una política que protegía o favoreciera los productores nacionales y no a la libre competencia. Esta escuela surgió en los siglos VVI y XVIII. Principales exponentes: Gerard de Malynes, Edward Misselden, Thomas Mun, Jean Bodin, Jean Baptiste, Colbert, Josiah Child, William Petty, John Locke, Charles Davenant, Dudley North, Ferdinando Galiani, James Denham-Steuart. Escuela Fisiócracia Esta escuela tuvo su origen en el siglo XVII hasta el XVIII, en Francia. Su principal representante fue Froncois Quesnay y estos planteaban a vuelta a la tierra, que era lo que constituía la riqueza de un país. Opinaban que los agricultores eran la clase productiva de un país ya que alimentaban al resto de los grupos sociales. Estos denominaban las demás clases sociales como: Los dueños de la tierra y la clase estéril (obreros, artesanos, comerciantes, etc…), llamados así porque se aprovechaban de los productos del mundo natural y sólo los transformaba, osea, no creaban nada. Principales exponentes: Francois Quesnay, Anne Robert Jacques Tourgot, John Law, Pierre de Boisguilbert, Richard Cantillon. Escuela Clásica Con el surgimiento de esta escuela se empiezan analizar las globalidades, es decir, se comienza analizar la encomia desde el punto de vista macroeconómico y la teoría económica se establece como ciencia que busca explicar todo esto. Una preocupación fundamental de estos son las leyes que rigen el crecimiento económico y hasta qué punto puede continuar el crecimiento. Principales exponentes: Adam Smith, Thomas Robert Mathus, David Ricardo, Francis Hutcheson, Bernard de Mandeville, David Hume, James Mill, Francis Place, Henry Thornton, John Ramsay McCulloch, James Maitland, Jeremy Bentham, John Stuart Mill, John Rae. Escuela Marxista El marxismo no es únicamente una teoría económica sino una concepción global del funcionamiento de las sociedades. Marx intenta, no sólo comprender la realidad, sino transformarla. Su método de análisis es el materialismo dialéctico, que plantea la lucha entre opuestos como base de las transformaciones sociales. Princpiales exponentes: Karl Marx, Friedrich Engels, Karl Kautsky, Rosa Luxemburg, Georgy Valentinovich, Plekhanov Nikolai Ivanovitch Bukharin, Otto Baner, Ernst Mandel, Paul Sweezy Nobuo Okishio, Shigeto Tsuru. Escuela Histórica La escuela historicista alemana de economía fue una escuela de pensamiento histórico y económico iniciada en el siglo XIX -principalmente formada por alemanes- que argumentó que el estudio de la historia es la principal fuente de conocimiento sobre las acciones humanas y las cuestiones económicas, dado que la economía depende de la cultura y no se pueden tomar una y otra separadas en el espacio o en el tiempo. Así, la escuela alemana rechazó la idea de que las "leyes" y/o teoremas económicos podían ser tomados como universalmente válidos. Tuvo una fuerte influencia, no sólo en Alemania, sino también en otros países de su órbita económica como Austria, Hungría y Suiza, extendiéndose también al Reino Unido y Estados Unidos. Principales exponentes: Friedrich List, Wilhelm Roscher, Gustav von Schmoller, Werner Sombart, Max Weber, Joseph Schumpeter, Karl Polanyi. Escuela Neoclásica Los exponentes de esta escuela comparten la vision liberal y la defensa de la propiedad privada con los de la escuela clásica, pero no comparten la teoría del valor, ya que creen que el valor no se liga al trabajo sino a la utilidad del producto creado. Escuela Austríaca Esta escuela de economia la cual enfatiza las características del subjetivismo, fue fundada por Carl Menger. La característica fundamental de la escuela austriaca marginalista es el reconocimiento de que la productividad marginal es decreciente. Principales exponentes: Carl Menger, Eugen von Bohm-Bawerk, Friedrich von Wiser, Ludwing von Mises, Friedrich von Hayek, Murray Rothbard. Escuelas Keynesianas El keynesianismo es una teoría económica propuesta por John Maynard Keynes, plasmada en su obra Teoría general del empleo, el interés y el dinero, publicada en 1936 como respuesta a la Gran Depresión de 1929. Está basada en el estímulo de la economía en épocas de crisis. La economía keynesiana se centró en el análisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de ingresos.1 El interés final de Keynes fue intentar dotar a las instituciones nacionales o internacionales de poder para controlar la economía en las épocas de recesión o crisis. Este control se ejercía mediante el gasto presupuestario del Estado, política que se llamó política fiscal. Principales exponentes: Knut Wicksell, Gunnar Myrdal, Bertil Ohlin. Escuela del Neoliberalismo En teoría el neoliberalismo suele defender algunos conceptos filosóficos del viejo liberalismo clásico del siglo XIX como la iniciativa privada o la limitación del crecimiento del Estado, añadiéndole generalmente elementos posteriores como el rol subsidiario del Estado desarrollado por los ordoliberales alemanes (que había puesto en marcha algunas de sus propuestas en el denominado Milagro alemán de posguerra), y en especial el monetarismo de la Escuela de Chicago, que desde mediados de los años 50 se convirtió en crítico opositor de las políticas de intervención económica que se adoptaban en todo el mundo, junto con aportaciones del enfoque macroeconómico keynesiano. A finales de los años 70 estas teorías ganaron amplia popularidad en el mundo académico y político por dar respuesta al fracaso del keynesianismo en la gestión de la crisis de 1973.