Download 3.4 Teorías evolucionistas.
Document related concepts
Transcript
Unidad 3: La vida en evolución. 3.1 Concepto de ser vivo 3.2 Del fijismo al evolucionismo. 3.3 Pruebas de la evolución. 3.4 Teorías evolucionistas. 3.5 El origen de la vida y la evolución celular. 3.6 La especiación. 3.7 La clasificación de los seres vivos. 3.8 Los seres acelulares. Bibliografía. 3.1 Concepto de ser vivo. 1234- Posee gran complejidad y un alto grado de organización. Sus estructuras tienen una función específica. Extraen y transforman energía, utilizándola para edificar y mantener sus estructuras. Producen réplicas más o menos exactas. Estas características no sirven para determinar si los virus son seres vivos. No pueden extraer y transformar energía ni reproducirse por si mismos pero pueden adoptar una estructura cristalina indefinidamente. 3.2 Del fijismo al evolucionismo. El creacionismo propone que todos los seres vivos fueron creados tal y como son por un ser superior. No se considera una propuesta científica porque no argumenta los conceptos. Los naturalistas hasta comienzos del siglo XIX no solo aceptaron el creacionismo, sino que defendieron que las especies no habían cambiado desde se creación. Es lo que se conoce como fijismo. El evolucionismo afirma, por el contrario, que todos los seres vivos tienen un origen común y que proceden unos de los otros por sucesivas transformaciones acumulativas. 3.3 Pruebas de la evolución. Taxonómicas. La actual clasificación en grupos de organismos según su similitud no traduce más que su grado de parentesco evolutivo. Por ejemplo, si el lobo y el zorro están en la familia de los cánidos es por su gran parecido y su antepasado común es más reciente que el que tienen con el gato de la familia de los félidos. Por supuesto el antepasado común a cualquier animal y planta tienen que ser muy antiguo por sus grandes diferencias. Anatomicas. Estudiando el cuerpo de los organismos actuales se pueden ver órganos homólogos que con la misma estructura y un mismo origen embriológico, han cambiado para desempeñar funciones distintas. Por ejemplo, las extremidades superiores de los mamíferos con una anatomía similar, se han ido adaptando a desempeñar funciones natatorias (cetáceos), prensiles (monos), voladoras (murciélagos), etc, debido a un proceso de evolución llamado radiación o divergencia adaptativa. Otro caso claro son los órganos análogos que partiendo de otras estructuras y distintos orígenes embriológicos, desempeñan funciones iguales. Así, las alas de los insectos son membranas, en los murciélagos son repliegues de la piel sustentados por cuatro dedos alargados, en el reptil fósil pterodáctilo son repliegues de la piel sustentados por el alargamiento de un sólo dedo y en las aves son las plumas unidas a las extremidades modificadas las que permiten el vuelo. .Al proceso mediante el cual dos o más grupos de seres vivos dan lugar en su evolución a soluciones parecidas se le llama convergencia evolutiva. Por último, otra prueba es la presencia de órganos vestigiales (órganos superfluos y residuales) que tuvieron importancia en organismos precedentes. En la especie humana se pueden citar más de un centenar de casos (muelas del juicio, apéndice, músculos del pabellón auditivo, músculos horripiladores que pone la “carne de gallina", etc). Curiosidad sobre los órganos vestigiales. Inmersos en la masa muscular, ciertas ballenas poseen una serie de huesos a los que no es posible adscribir ninguna función. Estudiados con detalle, se puede advertir su semejanza con la pelvis y los huesos de las extremidades posteriores del resto de los mamíferos; sin embargo, dado que las ballenas nadan gracias a su potente cola, estas estructuras óseas son completamente inútiles, lo que se manifiesta también por su falta de conexión con la columna vertebral. Estos huesos son un claro ejemplo de lo que se denomina "órganos vestigiales": órganos de pequeño tamaño a los cuales no es posible atribuirles ninguna función. El número de casos de órganos vestigiales es inmenso; sólo en el hombre se han catalogado casi un centenar. Entre los más conocidos está el apéndice vermiforme, que no tiene utilidad. En cambio, en otros mamíferos está mucho más desarrollado y actúa como un saco para que los fermentos puedan influir sobre la celulosa y otras sustancias. Otro caso curioso son los músculos que permiten mover las orejas. Este movimiento es de gran utilidad a algunos mamíferos, pues mediante él pueden localizar con mayor precisión de dónde vienen los sonidos. En el hombre estos músculos están atrofiados. Otro caso muy corriente de órganos rudimentarios son las llamadas muelas del juicio, que en el hombre aparecen muy tarde o nunca, y frecuentemente mal formadas, pero que en otros primates son totalmente funcionales. Embriológicas. Las fases por las que un organismo pluricelular pasa desde cuando es una célula hasta que es una estructura pluricelular adulta se parecen tanto más cuanto más similares son los adultos. Por ejemplo, el embrión de un pájaro es más parecido durante más tiempo al de cualquier reptil que al de cualquier pez. Paleontológicas. El hecho de que el registro fósil sea incompleto hace que solo en grupos muy concretos, se puede deducir la existencia de una evolución. Una de las series fósiles mejor estudiadas es la de los équidos. Se originaron y evolucionaron en América del Norte a partir de animales del tamaño de un perro, con 3 dedos en las patas anteriores, 4 dedos en las posteriores y muelas que denotan que se alimentaba de frutas y hojas tiernas) hace 60 millones de años. De ellos se desarrollaron formas (entre las cuales se encuentran el caballo actual) de mayor tamaño corporal, con reducción del número de dedos como adaptación a una carrera más veloz y un cambio de la dentición como respuesta a su mayor desgaste por alimentarse a base de gramíneas. Genéticas. Cuanto más similares son los organismos más se parecen en el número y forma de los cromosomas. Curiosidad sobre nuestra especie. Sí se comparan los cromosomas humanos con los de los grandes primates (chimpancé, gorila, y orangután) se observa un notable parecido en su forma y aunque tengamos los humanos solo 23 frente a los 24 de las otras tres especies, se puede explicar esta anomalía en el número por la fusión de dos cromosomas para dar lugar al cromosoma número 2 en nuestra especie.. Secuencias de proteínas y de ADN. Cuando comparamos la secuencia de aminoácidos de una misma proteína en diferentes especies también se constata que son más similares cuanto más se parecen entre sí. Asimismo, si se cogen dos fragmentos de ADN de dos especies distintas, la sucesión de las bases nitrogenadas (A, G, C y T) es tanto más similar cuanto más se parecen. 3.4 Teorías evolucionistas. Las primeras ideas sobre la evolución de los organismos se atribuyen a los pensadores clásicos griegos. Filósofos posteriores, o incluso teólogos, también mencionaron la idea. En el siglo XVIII y principios del XIX, varios naturalistas sostuvieron el concepto de evolución para explicar los estrechos parecidos entre muchos grupos de seres vivos. Las semejanzas se podían interpretar como debidas a la existencia de un antepasado común. Especie. Grupo de seres vivos semejantes que se reproducen entre si y tienen descendencia fértil. El mulo, híbrido del cruce entre un caballo y un burro, al ser estéril nos indica que caballo y burro son dos especies diferentes. Si fuese fértil, tendrían que agruparse ambos dentro de la misma especie. Población. Grupos de seres vivos de la misma especie que viven en el mismo lugar y en el mismo tiempo. Todos los individuos de la rana común de una charca forman una población, que junto a todas las demás poblaciones existentes en otros lugares de la Tierra forman parte de la misma especie. Jean Baptiste de Monet, Caballero de Lamarck (1744-1829). Fue el primer naturalista que formuló una teoría completa (el lamarckismo) de la evolución biológica, rechazando la invariabilidad de las especies. Según él, las semejanzas entre organismos surgían de las modificaciones aparecidas en un antecesor común, de forma que: el uso o desuso de un órgano, producía su desarrollo o atrofia en los individuos. los caracteres adquiridos durante la vida de un individuo se transmitían a sus descendientes. A pesar de los numerosos intentos en demostrarla, esta teoría actualmente está desechada ya que no se ha encontrado ninguna prueba de ello. Además, no se puede explicar como un carácter adquirido durante la vida de un individuo puede modificar la estructura (la sucesión de bases) de su ADN, donde radica la capacidad de transmisión de los caracteres hereditarios. Aun con todo, Lamarck tuvo una gran importancia para que se empezase a aceptar la teoría de la evolución porque a pesar de equivocarse en como se realizaba, dio las primeras pruebas sólidas de su existencia. Charles Darwin (1809-1882). Formuló otra teoría completa de la evolución (el darwinismo). Influyeron profundamente en su teoría diversas lecturas y un viaje alrededor del mundo de cinco años de duración durante el cual recogió abundante información y materiales (plantas, animales, rocas,..). Del viaje, fue especialmente provechoso su estancia de las islas Galápagos. De la idea de Malthus relativa al crecimiento más rápido de la población que el aumento de la producción de alimentos, Darwin extrae el concepto de selección natural o lucha por la vida: sólo sobreviven los organismos más adaptados al ambiente. Del gran geólogo Lyell recoge el concepto de sucesión y cambio a lo largo de grandes períodos de tiempo. Con A.R. Wallace presenta a una teoría evolucionista basada en la selección natural como fuerza impulsora de la evolución. Por ello esta teoría evolucionista basada en la selección natural debería ser llamada de Darwin-Wallace. Su teoría se puede resumir en cinco puntos: En cualquier población de seres vivos los individuos presentan muchas diferencias, es decir, existe una gran variabilidad. Los seres vivos tienen un gran poder de reproducción pero como los recursos son limitados se establece una competencia por ellos dentro de la misma especie. Asimismo, están en competencia con otras especies. El resultado de la competencia es la selección natural, de forma que los individuos de una población peor dotados morirán o se reproducirán menos y quedarán los más adaptados que se reproducirán más. Aquellas características heredables que den a un individuo ventaja sobre los demás tenderán, por lo tanto, a aumentar en la población mientras las que den desventaja tenderán a disminuir. La acumulación gradual de los caracteres ventajosos puede dar lugar, después de mucho tiempo, a la aparición de distintas especies. Curiosidad sobre Wallace Wallace realizó un amplio trabajo de campo antes de publicar su teoría, primero en la cuenca del río Amazonas y posteriormente en el archipiélago malayo, donde identificó una línea que dividía a Indonesia en dos zonas; una donde los animales relacionados con los de Australia eran comunes y otra en la que las especies eran en gran parte de origen asiático. Dicha línea se denomina en la actualidad línea de Wallace. Fue también uno de los expertos más reconocidos del siglo XIX sobre la distribución geográfica de las especies animales y es considerado como el "padre de la biogeografía". Asimismo, Wallace también fue uno de los pensadores evolucionistas más destacados de su época y realizó varios aportes al desarrollo de la teoría de la evolución además de haber codesarrollado el concepto de selección natural. Entre sus contribuciones a la ciencia se encuentran el concepto de aposematismo y el denominado efecto Wallace, una hipótesis acerca del modo en que la selección natural puede contribuir al aislamiento reproductivo de especies incipientes a través de la selección de mecanismos de aislamiento reproductivo o barreras a la hibridación. Sobre aposematismo y las diferencias con el camuflaje y el mimetismo ver http://es.wikipedia.org/wiki/Mimetismo Curiosidad sobre Darwin A los 22 años (1831) se enrola como naturalista no pagado en el velero Beagle fletado con una misión cartográfica sobre todo de Sudamérica. Realiza la vuelta al mundo en 5 años durante los que recoge abundantes muestras e información. Especialmente sugerente fue su breve visita a las Islas Galápagos, donde observó una flora y fauna muy especial. Finalizado el viaje, Darwin, de salud delicada, se retira a su casa de campo a descansar y allí comienza a desarrollar sus ideas sobre el origen de la evolución. En 1858 recibe una carta de A.R. Wallace que, independientemente, ha llegado a una teoría prácticamente igual a la suya. Juntos presentan a la Real Sociedad de Historia Natural de Londres un breve trabajo donde hablan de la selección natural como fuerza impulsora de la evolución. Por ello la teoría evolucionista basada en la selección natural debería ser llamada de Darwin-Wallace. En 1859 publica Darwin "Sobre el origen de las especies por medio de la selección natural", veinte años después de haberla escrito, agotándose la primera edición en el mismo día de su publicación. Curiosidad sobre Malthus Thomas Robert Malthus ( 18 de marzo de 1766 - Bath, 23 de diciembre de 1834) fue un economista inglés, perteneciente a la corriente clásica de pensamiento, considerado el padre de la demografía. Afirmó en su "Ensayo sobre los principios de la población" que el crecimiento de ésta sobrepasaría la oferta de alimentos en 1798. Malthus no acertó porque la industrialización elevó la producción de alimentos en los países ricos y, de paso, redujo en ellos la tasa de fertilidad. Cuando la población se enriquece, las familias se reducen y cuando las familias se reducen la población se enriquece. La educación de las madres ayuda a explicar esta tendencia. Curiosidad sobre Lyell Charles Lyell (Kinnordy, Forfarshire, 14 de noviembre de 1797 - Londres, 22 de febrero de 1875), fue un abogado y geólogo británico, uno de los fundadores de la Geología moderna. Lyell fue uno de los representantes más destacados del uniformismo y el gradualismo geológico. Principios de geología (Principles of Geology), publicada entre 1830 y 1833 en varios volúmenes, es su obra más destacada. Según la tesis uniformista, ya formulada por James Hutton, el padre de la geología moderna, la Tierra se habría formado lentamente a lo largo de extensos períodos de tiempo y a partir de las mismas fuerzas físicas que hoy rigen los fenómenos geológicos (uniformismo): erosión, terremotos, volcanes, inundaciones, etc. Esta idea se opone al catastrofismo, tesis según la cual la Tierra habría sido modelada por una serie de grandes catástrofes en un tiempo relativamente corto. Teorías de la evolución en el siglo XX. Darwin desconocía el origen de la variabilidad y el modo de transmitirse las características hereditarias. Incluso también aceptaba, al igual que Lamarck, la herencia de los caracteres adquiridos. La genética explica como se originan y heredan los caracteres biológicos. No obstante hasta los años 30 del siglo XX, la herencia parecía estar en desacuerdo con los cambios graduales que implicaba el proceso evolutivo darwiniano, pero gracias numerosos trabajos (los americanos Fischer y Wright, el inglés Haldane y el soviético Chetverickov), se logró la concordancia en lo que se denominó neodarwinismo o teoría sintética. Esta teoría se podría resumir de la siguiente forma: En cualquier población de seres vivos los individuos presentan muchas diferencias, es decir, existe una gran variabilidad. La existencia de variabilidad genética se debe a las mutaciones y a la recombinación genética que tiene lugar en cada individuo (ambas en el ADN) durante la formación de las células reproductoras. Los seres vivos tienen un gran poder de reproducción pero como los recursos son limitados se establece una competencia por ellos dentro de la misma especie, es decir, la selección natural. Asimismo, están en competencia con otras especies. El resultado de la competencia es la selección natural, de forma que los individuos de una población peor dotados morirán o se reproducirán menos y quedarán los más adaptados que se reproducirán más. La actuación de la selección natural tiende a eliminar aquellos organismos que en su conjunto tengan sus genes con bajo poder adaptativo y permite la existencia de aquellos con conjuntos mejor adaptados. Aquellas características heredables que den a un individuo ventaja sobre los demás tenderán, por lo tanto, a aumentar en la población mientras las que den desventaja tenderán a disminuir. En una población habrá aumento de la frecuencia de los genes que dan ventaja y disminución de aquellos que dan desventaja. La acumulación gradual de los caracteres ventajosos puede dar lugar, después de mucho tiempo, a la aparición de distintas especies. En resumen, según el neodarwinismo, la evolución sería un proceso gradual, por el cual, algunos pequeños cambios genéticos (en el ADN) debidos al azar son preservados por la selección natural. Por eso a este tipo de evolución donde se daban una sucesión de pequeñas transformaciones que por acumulación, muy a la larga, originarían a otras más grandes se le denominó microevolución. Posteriomente el estudio de la variabilidad, no a nivel de individuos sino de las moléculas, condujo a la aparición de nuevas teorías como la neutralista que proponía que parte de la variabilidad observada a nivel molecular (variación de los aminoácidos que componen las proteínas) no está sometida a la selección natural, por lo tanto que en este sentido los cambios son neutros. Actualmente este punto de vista explica una parte de la evolución, pero la mayor parte se sigue explicando por la selección natural. A partir de 1980 la teoría sintética fue sometida a duras críticas por los paleontólogos. Como hemos visto, dicha teoría habla de la evolución en términos de microevolución, pero era incapaz de explicar la macroevolución (aparición de especies y géneros nuevos) y la megaevolución (aparición de familias y grupos mayores) en cortos lapsos de tiempo. Para explicar las observaciones paleontológicas de la aparición brusca de especies en las series de fósiles, se ha desarrollado la teoría de los equilibrios intermitentes o puntuados, por la que después de persistir las especies sin cambios apreciables, aparecerían cambios evolutivos a gran escala que en este momento no se pueden explicar. En conclusión: aunque la evolución biológica es aceptada hoy por la inmensa mayoría de la comunidad científica, sigue siendo una teoría viva y en proceso de “evolución”, porque de ella conocemos muchos aspectos pero quedando otros muchos e importantes sin aclarar. De todas las formas aunque se discuta en la menor o mayor intervención de la selección natural todo el mundo está de acuerdo en su importancia para explicar la evolución. 3.5 El origen de la vida y la evolución celular. El origen de la vida. Aristóteles sg. IV a. de C. (384 a 322 a.C.). Siguiendo a Empédocles decía que el Mundo estaba formado por aire, agua, fuego y tierra. Al observar que los animales surgían del lodo, supuso que nacían por generación espontánea, tras la unión de tierra y agua. Dado el prestigio de Aristóteles como filósofo, durante unos 2.000 años no se discutieron sus teorías biológicas. Pasteur sg. XIX (1822 a 1895). Demuestra en el laboratorio que en la actualidad unas células proceden de otras y que por lo tanto la aparición de vida a partir de materia inerte no es posible en las circunstancias que ahora se dan en la Tierra. La teoría de la generación espontánea quedaba invalidada Teoría de Oparin sg. XX. Establecida la evolución como teoría científica que explica la aparición de nuevas especies a partir de otras preexistentes, la conclusión obvia es que si se echa marcha atrás llegamos a la aparición del primer ser vivo sobre la Tierra. Volvemos a recuperar la generación espontánea, aunque de forma diferente a como fue emitida por Aristóteles. Mediado el siglo XX diversas evidencias permitieron realizar conjeturas fundamentales sobre el origen de la vida. Las principales aportaciones han sido posibles por: La utilización por los geólogos de métodos de datación radiométrica. Experimentos químicos que demostraron la formación de los compuestos básicos de los seres vivos a partir de sustancias químicas sencillas de una forma espontánea. Los estudios en biología molecular nos muestran que básicamente todos los seres vivos son iguales y que por lo tanto tienen que tener un mismo origen. En 1938 el científico soviético A. I. Oparin formuló su hipótesis sobre el origen de la vida. Para él, la atmósfera primitiva estaría formada principalmente por una mezcla de amoniaco, metano, hidrógeno y vapor de agua; era por lo tanto reductora al carecer de oxígeno. Las reacciones químicas que podían producirse en la atmósfera se favorecían por: luz ultravioleta, descargas eléctricas atmosféricas, alternancia de días cálidos y fríos, radiactividad de algunos minerales y calor procedente del interior de la Tierra. Los primeros compuestos orgánicos simples como el cianhídrico (HCN) y el formaldehído (HCHO), pueden formar aminoácidos, bases nitrogenadas y glúcidos. Estos compuestos se diluían en los océanos primitivos, que se iban enriqueciendo en materia orgánica y formaron una sopa o caldo nutritivo. En 1953 S. Miller realizó un experimento que corroboraba la teoría de Oparin. Colocó una mezcla de metano, amoniaco, hidrógeno y vapor de agua en un circuito en el que durante una semana provocó descargas de 60.000 voltios. Los productos obtenidos eran arrastrados por el vapor de agua y, tras enfriarse se depositaban en un recipiente. Al analizar el contenido de éste, comprobó la formación de compuestos orgánicos sencillos. Posteriormente se realizaron muchos otros experimentos donde se utilizaron otras fuentes de energía y otras mezclas de gases obteniéndose diversos compuestos. Estas experiencias y el descubrimiento de materia orgánica en los meteoritos, nos llevan a la conclusión de que existen muchos caminos que han contribuido a la síntesis prebiótica. La evolución de las células. Los primeros fósiles de células son de bacterias (procariotas) de hace unos 3.500 millones de años, aunque ciertos compuestos hallados en algunas rocas nos pueden hacer pensar que la vida comenzó hace unos 4.000 millones de años. Los primeros fósiles de microorganismos eucariotas datan de unos 1.700 millones de años. Según la teoría endosimbiótica, la célula eucariota surge como consecuencia de la unión de un procariota con otras células que serían simbiontes internos y que se transformarían hasta formar los orgánulos actuales. La sucesión celular sería: 1. Procariotas heterótrofos anaerobios. 2. Procariotas anaerobios autótrofos con fotosíntesis no oxigénica. 3. Procariotas autrótrofos con fotosíntesis oxigénica, con lo que el oxigeno empieza a acumularse. 4. Procariotas aerobios. 5. Eucariotas aerobios por endosimbiosis de procariotas. Los restos fósiles de seres macroscópicos empiezan a ser abundantes hace unos 550 millones de años, en la llamada explosión cámbrica. Conceptos. Las primeras células en aparecer fueron las procariotas (sin nícleo) y por ello son más sencillas. Posteriormente, aparecen la células eucariotas (con núcleo) más complejas. Los seres que precisan de oxígeno para sacar la energía de los alimentos se llaman aerobios, mientras que si no lo necesitan, se denominan anaerobios. Los organismos capaces de sintetizar los compuestos orgánicos son autótrofos, mientras que tienen que tomar dichos compuestos ya hechos, se llaman heterótrofos. Los organismos autótrofos fotosíntéticos son los que captan la energía luminosa para dicha síntesis y, al hacerlo, pueden desprender oxígeno o no. 3.6 La especiación. Es el proceso de formación de nuevas especies. En cualquier caso, implica la aparición de barreras reproductivas entre los individuos de una misma especie que permiten establecer poblaciones que se reproducen independientemente. Especiación geográfica o alopátrida. Es un proceso lento que se asocia a fenómenos geológicos (aparición de una montaña, de una isla, fragmentación de continentes,..). La barrera geográfica que se establece impide la reproducción entre individuos que anteriormente pertenecían a la misma población. Especiación cuántica o simpátrida. No hay barreras geográficas pero surge un aislamiento reproductivo (diferente comportamiento reproductor en algunos individuos, modificaciones de los aparatos genitales en los insectos,…). Se han constatada la aparición de mutaciones génicas que en una sola generación aíslan reproductivamente a los organismos mutados de los existentes. Es muy frecuente en plantas. 3.7 La clasificación de los seres vivos. Desde los tiempos de Aristóteles hasta mediados del siglo XX, la mayoría de biólogos se limitaban a dividir el mundo vivo en dos reinos: vegetales y animales. La opinión científica empezó a cambiar en los años sesenta del siglo XX, principalmente a causa del conocimiento adquirido con las nuevas técnicas bioquímicas y microscópicas, que revelaron afinidades fundamentales y diferencias a nivel subcelular. Se han propuesto tres Divisiones: Eubacterias, Archaea y Eukarhya. D. Eubacterias. Todos procariotas. Son las denominadas bacterias Aunque morfológicamente son muy simples son muy diferentes en su metabolismo y, de hecho, muchas solo se pueden identificar por las reacciones que realizan. Aunque han sido estudiadas fundamentalmente por ser causantes de numerosas enfermedades, su función en el medio ambiente, aunque poco estudiada, se reconoce como muy importante. Las bacterias son la base de las redes tróficas y transforman las sustancias inorgánicas en sustancias orgánicas complejas. Las encontramos desde las profundidades oceánicas a las capas altas de la atmósfera. En todos los ecosistemas se encuentran sin excepción. D. Archaea. Son bacterias y, por lo tanto, procariontes pero las diferencias a nivel molecular con Eubacterias son tan fundamentales que se les clasifica en grupos distintos. De hecho a Archaea se las considera más próximas a Eukarhya que a Eubacterias. Inicialmente fueron descubiertas en ambientes extremos, pero desde entonces se las ha hallado e todo tipo de hábitats. D. Eukarhya: R. Hongos, R. Animales, R. Plantas y R. Protoctistas. R. Hongos. Eucariotas heterótrofos que forman esporas y que carecen de undulipodios en todo su ciclo vital. Las esporas al germinar dan unos finos tubos llamados hifas divididos en células. El conjunto de hifas es el micelio y en el caso de las setas a partir de él, se forman estructuras reproductivas en forma de paraguas. Casi todos son aerobios y todos heterótrofos. El alimento lo absorben no lo ingieren, porque la digestión se realiza en el exterior gracias a potentes enzimas segregados. Muchos causan enfermedades, pero la mayoría forman asociaciones beneficiosas, sobre todo con las plantas (la asociación de plantas y hongos fue necesaria para la colonización de los hábitats terrestres). R. Animales. Eucariotas multicelulares (mayoritariamente formando tejidos) heterótrofos. Se conocen 32 grupos de animales. Morfológicamente, es el reino más diverso. Los más pequeños son menores que muchos protoctistas y el mayor de todos los seres vivos que han existido es la ballena azul. Solo representantes de los animales son capaces de desarrollar todo el ciclo vital en la atmósfera, e incluso pueden volar. Proceden de los Protozoos (Protoctistas). R. Plantas. Eucariotas multicelulares (mayoritariamente formando tejidos) autótrofos fotosintéticos. Proceden de las algas verdes (Potoctistas). R. Protoctistas. Es un grupo artificial de eucariotas que se define por exclusión: no son animales, ni plantas, ni hongos. A él pertenecen los protozoos (heterótrofos, generalmente unicelulares) y las algas (fototrofas uni y multicelulares que no forman tejidos) El término Protista designa a todos los seres unicelulares, procariotas y eucariotas. 3.8 Los seres acelulares. Todas las formas acelulares son mucho menores que las células y dependen de ellas. Los virus poseen un ácido nucléico rodeado de una envoltura protéica más o menos compleja. Algunos virus poseen además, una envoltura membranosa derivada de la célula parasitada. Los viroides, solo de las plantas, son fragmentos de ARN ubicados en el núcleo de la célula parasitada. Los priones son proteínas causantes de enfermedades letales en los mamíferos. Por ejemplo, los causantes de la enfermedad de las vacas locas. Bibliografía. Ciencias para el Mundo Contemporáneo. F.J. Ortega Nieto y otros. Edelvives. 2008. ISBN 978-84-263-6503-3. Cinco Reinos. L. Margulis y K. V. Schwartz. 1985. LABOR. La evolución biológica: historia y textos de un debate. L Sequeiros. Publica: Seminario de Historia de la Ciencia y de la Técnica de Aragón y I.C.E. de la Universidad de Zaragoza. Bioquímica. Lehninger. Ed. Omega. 1981. http://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Malthus http://es.wikipedia.org/wiki/Lyell Biología 2. C.A. Miguel, A. del Cañizo y A. Costa. Bachillerato Everest. 1999. http://html.rincondelvago.com/evolucion-biologica.html http://es.wikipedia.org/wiki/Alfred_Russel_Wallace http://www.territorioscuola.com/wikipedia/es.wikipedia.php?title=Especiaci%C3%B3n