Document related concepts
Transcript
XIX Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico POLIMOSFISMO SNP-19 DEL GEN CAPN10 Y SU RELACIÓN CON LA DM2 EN POBLACIÓN DE TAMAULIPAS Lesslie Arelí Guzmán Zúñiga, Universidad Autónoma de Tamaulipas, lesslie_93@hotmail.com, Dr. Juan Pablo Meza Espinoza, Universidad Autónoma de Tamaulipas, sirol1073@yahoo.com.mx PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La DM2 es un problema de salud pública muy grave, en México tiene una tasa de 90.9/10,000 habitantes. Debido a que causa muerte en población productiva, sus altos costos de tratamiento y hospitalización, y que se está presentando en etapas de la vida cada vez más tempranas, es necesario llevar a cabo una investigación que permita identificar la presencia de polimorfismos ya asociados con la DM2 en la población afectada. Debido a que la enfermedad es multifactorial y que se han asociado muchos genes, se propone el análisis de genes que se han asociado con la DM2 en la población mexicana: polimorfismo SNP-19 (7920 ins/del 32 pb) del gen CAPN10, esto permitirá determinar si esta variación genética es un factor de riesgo en nuestra población. METODOLOGÍA El tipo de investigación es un estudio de casos y controles. El universo de estudio incluye a pacientes con diagnóstico de DM2 residentes del estado de Tamaulipas y un grupo control de la misma población, sin diabetes y sin antecedentes familiares. Tamaño de la muestra 303 individuos. A ambos grupos se les realizó una encuesta. ANÁLISIS MOLECULAR: El análisis del polimorfismo denominado SNP-19 se realizó mediante la técnica de PCR, para lo cual se llevó a cabo extracción de ADN a partir de 5 ml de sangre venosa y PCR de acuerdo a condiciones previamente descritas. Los resultados se analizaron mediante electroforesis en geles de poliacrilamida al 6%, teñidos con nitrato de plata. CONCLUSIONES GENERALES En general, los polimorfismos analizados no muestran diferencias significativas entre casos y controles. Las frecuencias alélicas en controles resultaron 2R=40% y 3R=60%; para los casos 2R=43% y 3R=57%. Las frecuencias genotípicas en controles fueron 15.9%, 53.9% y 30.2% para 2R/2R, 3R/2R Y 3R/3R, respectivamente; mientras que en los casos éstas se observaron en 15.7%, 50.3% y 34%, respectivamente. © Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico Agosto 2014