Download La ley vasca de muerte digna no recoge la eutanasia
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
NO INCLUYE EL SUICIDIO ASISTIDO La ley vasca de muerte digna no recoge la eutanasia PNV y EH Bildu pactan una norma que ‘blinda’ la voluntad del paciente y le permite rechazar un tratamiento. No incluye el suicidio asistido que también chocaría con el Código Penal CONCHA LAGO - Sábado, 18 de Junio de 2016 GASTEIZ - La ley de muerte digna -que previsiblemente debatirá el Parlamento Vasco el próximo día 30- consagra la voluntad de los enfermos terminales a decidir libremente entre las opciones clínicas disponibles y a negarse al tratamiento prescrito, entre otro catálogo de medidas. Sin embargo, deja sin efecto la idea de regularizar la eutanasia o el suicidio asistido que, en la práctica, chocarían con el Código Penal. Y se aleja, por tanto, de la iniciativa aprobada el año pasado que pedía modificar el Código Penal y enmendar su artículo 143 con el objetivo de despenalizar ambos extremos. Ayer, EH Bildu y PNV alcanzaron un acuerdo en el seno de la ponencia parlamentaria que estudia la proposición de ley de garantía de los derechos y de la dignidad de las personas en el proceso final de su vida, en el que se “blinda” la capacidad de decisión de los pacientes, pero deja fuera las ayudas para morir con el fin de “evitar colisiones” con el Estado español. La parlamentaria de EH Bildu, Rebeka Ubera, defendió que la aprobación de esta ley “será un gran paso adelante para garantizar los derechos y la dignidad de las personas en esa etapa final de la vida”. A su juicio, “la norma gira en torno a un principio básico, fundamental e irrenunciable: el respeto absoluto a la libre voluntad del paciente en el proceso final de su vida”. “La persona está en el centro mismo de la ley, se le otorga todo el protagonismo y se da prioridad absoluta a su decisión”, insistió. Para Ubera, se trata de “un avance clave porque hasta ahora la voluntad del paciente ha estado sometida al criterio médico de cada momento”. No obstante, con la nueva ley “el paciente va a tener la potestad de renunciar a un tratamiento, incluso en contra del criterio médico y aunque esa renuncia implique acelerar su muerte”. El texto concreta los derechos de las personas que se encuentren en el proceso final de su vida, se fijan las obligaciones de los profesionales de la salud y se otorga al sistema la responsabilidad de garantizar el cumplimiento de la voluntad de los pacientes. En cuanto a la eutanasia y el suicidio asistido, Ubera aclaró que ambos términos no figuran en la ley para “evitar colisiones” con el Código Penal. Al respecto, aseguró que EH Bildu aboga por despenalizar la eutanasia y el suicidio asistido, pero cree que “entrar ahora en ese debate hubiera significado no tener ley”. “Hemos dado prioridad a tener una buena ley”, zanjó. UN PASO ATRÁS No comparten la misma opinión los socialistas que consideran que la norma nace coja. La parlamentaria del PSE, Miren Gallastegi, criticó que el acuerdo alcanzado “significa una marcha atrás” y considera “sorprendente” que partidos como EH Bildu a los que se les llena la boca de soberanía nacional, al final cercenen la soberanía personal”. Según manifestó, los socialistas van a mantener las enmiendas que recogían el “espíritu” de la iniciativa aprobada en el Parlamento el año pasado en la que, -con el apoyo de PSE, EH Bildu, PNV y UPyD y el rechazo de PP- se pedía modificar el Código Penal y enmendar su artículo 143. Gallastegi criticó que el acuerdo entre la coalición y el PNV ha sido “cerrado” y no han admitido incluir cuestiones que podrían haber evitado problemas como los que padeció la familia de una niña de Galicia que padecía una enfermedad rara y degenerativa que la había conducido a un estado irreversible. “Al final ha salido una ley que es un paso atrás”, resumió. La parlamentaria socialista se preguntó “dónde queda la capacidad de las personas si finalmente existe un acuerdo que desvirtúa todo lo que el Parlamento había aprobado con una amplísima mayoría” y manifestó que le da “pena” que EH Bildu haya alcanzado este acuerdo con el PNV “porque el partido que sustenta el Gobierno a veces aprueba cosas, en las que ni cree ni se le espera”. Cuestionada por la situación que van a tener en Euskadi los pacientes que quieran morir tras la aprobación de esta ley, Gallastegi aseguró que “tendrá que acudir a métodos externos, a familiares a los que se les abrirán diligencias y proceso judicial”, y advirtió de que aunque se haga una reforma del Código Penal, con esta ley, “el paciente no va a tener la garantía de poder hacerlo inmediatamente”. DERECHOS REGULADOS PARA PACIENTES Y FAMILIA Al margen de la eutanasia, la nueva ley recoge una serie de derechos para los enfermos incurables. Por ejemplo, al final de su vida podrán decidir dónde morir, si en casa o en el hospital. Y, si es así, podrán acceder a habitaciones individuales en los centros públicos. Sus familiares tendrán igualmente derecho a ducharse y comer en el propio equipamiento sanitario. En este sentido, el parlamentario del PP, Carmelo Barrio, puso de relieve que durante la tramitación de esta ley, la “preocupación del PP era que se hablara de los derechos y garantías” de los pacientes en el proceso final de su vida, “vinculando a los servicios sociosanitarios en la mejor manera para evitar el sufrimiento”. Asimismo, destacó que no estaban dispuestos a aprobar “porque no se podía hacer por razones legales”, las cuestiones relacionadas con la despenalización de la eutanasia o el suicidio asistido. Se prevé que la ley llegue al Parlamento Vasco el 30 de junio en el último Pleno de la legislatura. http://www.noticiasdealava.com/2016/06/18/sociedad/la-ley-vasca-de-muerte-digna-no-recoge-laeutanasia