Download CA23- Síncope cardiaco – Dr. Vásquez - medicina
Document related concepts
Transcript
Martes 22/09 Dr. Vásquez PRESÍNCOPE Y SÍNCOPE CARDIACO Usualmente se considera que toda pérdida de conciencia es síncope, pero existen muchas causas desde epilepsia hasta un cuadro sincopal como tal producido por ejemplo por bloqueos atrioventriculares. Es necesario diferenciar entre presíncope, síncope, vértigo, mareos y ortostatismo, aunque dentro del síncope se presenta ortostatismo. Característica Presíncope Síncope Descripción Epidemiología Es una sensación episódica de vahído (sensación de caer al vacío) con reducción transitoria del estado de conciencia SIN pérdida completa de ésta. Se conserva el tono postural. Más frecuente que el síncope. Prevalencia elevada. De forma infrecuente incluye: Fisiopatología 1. Mecanismos reflejos neuromediados 2. Ortostatismo 3. Arritmias Período breve de pérdida de la consciencia con recuperación total. Pérdida súbita transitoria de la consciencia con pérdida también del tono postural. Pérdida completa y transitoria de conciencia asociada a una pérdida del tono postural con recuperación espontánea en minutos o segundos, SIN NECESIDAD de cardioversión eléctrica o farmacológica. 3% de las admisiones médicas. 6% de ingresos hospitalarios. Más en adultos mayores con ocurrencia anual de 6-7% y una recurrencia de 30%. 2/3 son mayores de 60 años. Mortalidad anual: 20-30% 1. Reflejos neuromediados (vaso-vagal y vago-vagal). 2. Arritmias cardiacas. 3. Hipotensión ortostática (requiere neuropatía autonómica). 1 Clínica Causas Pronóstico Manejo y tratamiento 2 Formas más comunes: desvanecimiento. Presíncope, vértigo y Síntoma poco específico. Puede tener las mismas causas que el síncope. Mareo (mayor frecuencia), visión borrosa, vahído, aturdimiento, debilidad, sudoración y náuseas. Usualmente NO se llega a encontrar su causa. Cardiovascular 85% No cardiovasculares 5% Inexplicado 10% Precipitado por dolor, ejercicio, diuresis, defecación o eventos estresantes. Variedad de causas desde benignas y autolimitadas a potencialmente mortales. Causas potencialmente letales (cardiopatía estructural) - Isquemia. - Arritmias ventriculares y supraventriculares. - Bradicardias extremas. - Obstrucción del vaciado ventricular. Mareos (una causa muy frecuente son las dispepsias). Cuadros vertiginosos (en este caso el paciente NO siente que va a perder la conciencia). Crisis de ansiedad de corta duración. Síncope (sobre todo en cardiópatas o BRDHH). Drop Attacks: Caídas SIN pérdida de la conciencia. Pacientes que requieren cardioversión (paro cardiaco o muerte súbita). Crisis convulsivas Mareos, presíncope y vértigo ya que en ellos NO se pierde la conciencia. Usualmente benigno. En pacientes NO cardiópatas no se relaciona a arritmias, pero en cardiópatas tanto el presíncope como el síncope se relacionan con arritmias (DNS, BAV, TV o TSV). Pacientes con síncope y cardiopatía estructural severa tienen un riesgo elevado de muerte súbita de origen arrítmico en la mayoría de los casos El Dr. menciona que para ambos debe ser similar. Historia Clínica Exploración física ECG Exploraciones complementarias: Test de mesa basculante, estudios electrofisiológicos y registro de eventos insertables. Diagnóstico diferencial Sensación inminente de perder la conciencia. Síntomas inespecíficos, SIEMPRE autolimitados y se solapan con los de la fase prodrómica del síncope. Hallazgos de trastorno del ritmo son POCO frecuentes. Puede acompañarse de síncope, lo que apoya la posibilidad de que ambos sean manifestaciones de distintos grados de severidad de un mismo mecanismo patológico. *DNS (disfunción del nodo SA), BAV (bloqueo atrio-ventricular), TV (taquicardia ventricular) y TSV (taquicardia supraventricular). CLASIFICACIÓN DEL SÍNCOPE Síncope Subdivisiones Causas/Descripción Vaso-vagal, vasodepresor o neurocardiogénico Más frecuente en personas jóvenes sanas. Precipitado por miedo, estrés, emociones y dolor. Síntomas premonitorios: Disconfort epigástrico, náuseas, palidez, diaforesis y visión borrosa. Causado por hiperactividad del SNA que lleva a caída R.P. vascular total que no es compensada en forma adecuada por un aumento en el débito cardiaco. El corazón de estos pacientes es estructuralmente normal, pero se asocia a bradicardia, paro S.A. y bloqueo A.V. Incluso presentan asistolias de 4-5 s. NO corrige con marcapasos porque la disfunción es autonómica. V.I. Hipertrófico e hipercontráctiles: más susceptibles. V.I. con menos función: menos susceptibles. Vago-vagal: Síncope reflejo visceral Cardiovascular Por reflejos neuromediados (Reflejo) Diuresis Defecación Post-pandrial Síndrome de hipotensión supina en la gestación Valsalva Instrumentación Trompeta Levantar pesas Deglución Neuralgia G.F. Tos Oculovagal Jacuzzi Buceo Estornudos Ortostático Más en personas mayores de 75 años (30-50%) o que consumen drogas. Cursa con hipotensión postural y puede haber obstrucción en el tracto salida del V.I. Causas comunes: 1. Depleción de volumen circulante (diarrea, hemorragia, vómito, poliuria, infección). 2. Tratamientos antihipertensivos, vasodilatadores (nitratos), tranquilizantes, fenotiacinas, antidepresivos y otras drogas vasoactivas. 3. Disfunción autonómica idiopática o primaria (Sx. de Bradbury-Eggleston y Sx. de ShyDragger o atrofia múltiple sistémica). 4. Hipotensión ortostática secundaria (Neuropatía diabética o alcohólica, Sx. Paraneoplásicos, amiloidosis, lesiones médula, porfiria, siringomielia, tabes dorsal, anemia perniciosa.). 3 Síncope del seno carotídeo Hipersensibilidad del seno carotídeo. Tipos 1. Cardio-inhibidor (70%): Por compresión digital del seno carotídeo produciendo una pausa de 3 s o más y bloqueo del nodo SA o AV. Se previene con atropina. 2. Vasodepresor (5-10%): Hipotensión pronunciada + bradicardia. Bloqueado por epinefrina pero NO por atropina. Puede ser por tumor que comprima seno carotídeo 3. Mixto (20-25%): Incluye los 2 anteriores. 4. Central: Por anomalías en el flujo sanguíneo cerebral que desencadenan hipersensibilidad refleja del seno carotídeo. E. Aórtica Cardiomiopatía hipertrófica obstructiva I.A.M. Embolismo pulmonar. Disección aórtica. E. Mitral – Mixoma A.I. E. Pulmonar – T. Cardíaco. Disfunción de prótesis. Tetralogía de Fallot. H.A.P. Isquemia miocárdica global. Se da por estimulación de fibras “C” en la base de los ventrículos (mecanorreceptores). Crisis I.C.T. (insuficiencia cardiaca tardía). Aterosclerosis vasos cerebrales Mecánicas Takayasu Síndrome de robo subclavio. Hipoxia Hipoglicemia Hipoventilación Psiquiátrico Desórdenes pánicos Depresión mayor Histeria Inexplicado Origen desconocido Mecánico (Obstructivo) Cardiaco (más frecuente) Neurológico No cardiovascular 4 Metabólico Eléctrico (Disrítmico) Bloqueo A.V. Sx. del Seno enfermo Arritmias S.V. – Ventriculares. Sx. “QT” largo Marcapasos disfuncionales Cardiopatía isquémica crónica. Infarto previo. Disfunción del V.I. con F.E. < 40%. Taquicardia ventricular (grave) Displasia arritmogénica del V.D. MECANISMOS DEL SÍNCOPE Vasodilatación acentuada ↓ PAS a 70 mmHg o ↓ PAM a 30-40 mmHg Caída transitoria del flujo cerebral SÍNCOPE (8-10 s inconsciente) ***Este es el mecanismo general, todos las causas llevan en cierto punto a vasodilatación acentuada y se desencadena este proceso. Síncope vaso-vagal y Disfunción Neurocardiogénica Distensión cardiaca con contracción sistólica vigorosa (estimulación hiperbárica) que activa un reflejo similar al de Bezold-Jarisch, análogo a la estimulación seno carotídeo. 1. Bradicardia 2. Vasodilatación 3. Hipotensión. Se presenta asístole prolongada. Reflejo dE Bezold-Jarish Estiramiento, sustancias químicas, drogas Sobre todo en pared inferoposterior. Aumento del tono parasimpático Bradicardia refleja Vasodilatación Hipotensión ↑ mecanorreceptores (fibras amielínicas vagales aferentes inhibitorias) Inhibición del tono simpático Modulación de la liberación de renina y vasopresina Esos mecanorreceptores se asocian con: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Bradicardia, hipotensión y desórdenes gastrointestinales con isquemia e infarto miocárdico inferoposterior. Bradicardia e hipotensión durante arteriografía coronaria. Síncope por esfuerzo en la estenosis aórtica. Síncope vaso-vagal (neurocardiogénico). Excitación neurohumoral en insuficiencia cardiaca crónica. Efecto terapéutico de los digitálicos (producen bradicardia por estímulo vagal). 5 Síncope Vago-Vagal TODOS los siguientes tienen al nervio vago como vía aferente y eferente!!! Micción Vaciamiento vesical rápido Vasodilatación refleja Síncope Neuralgia glosofraríngea Dolor paroxístico en faringe posterior o C.A.E. Vasodilatación refleja y bradicardia Síncope Neuralgia glosofraríngea Dolor paroxístico en faringe posterior o C.A.E. Vasodilatación refleja y bradicardia Síncope Post-prandial ↑ circulación esplácnica y mesentérica ↓ RV por focalización del flujo Síncope *El de micción se acentúa con la maniobra de Valsalva. *El síncope vago-vagal post-pandrial se empeora en adultos mayores donde hay altreración del barorreflejo. 6 Tos (EPOC) ↑ Presión intratorácica ↓ RV por focalización del flujo Síncope Síncope bradicárdico hipotensivo al final del embarazo Compresión de vena cava en decúbito lateral derecho ↓ RV Síncope Bedtime síncope: Asístole con paro sinusal de hasta 9s. Es muy raro. Síncope ortostático o postural Condiciones normales Ponerse de pie Acumulación periférica sanguínea con ↓ G.C ↓ PAS (5-15 mmHg) Acumulación periférica sanguínea ↓ G.C ↓ PAS (20-30 mmHg) ↑ PAD Taquicardia refleja y vasoconstricción (tono simpático) Ortostatismo Ponerse de pie ↓ o = PAD (10 mmHg) Síncope Síncope del seno carotídeo Explicado en el cuadro… DIAGNÓSTICO DEL SÍNCOPE Hx. Clínica cuidadosa + examen físico detallado + ECG Pacientes SIN cardiopatía estructural con ECG ALTERADO: Las arritmias son la principal causa del síntoma. Pacientes SIN cardiopatía estructural y con E.K.G. NORMAL: La causa principal de síncope son los síndromes reflejos neuromediados. Test de mayor utilidad Dx: Estudios electrofisiológicos (poco sensible a bradiarrtimias) y registradores de eventos externos o insertables (si se sospecha bradiarritmias). No se ha estudiado de forma independiente: 1. La utilidad diagnóstica individual de las principales exploraciones complementarias utilizadas en ptes con síncope. 2. Los algoritmos de empleo selectivo y combinado de estas exploraciones. Pruebas complementarias Prueba Teste de inclinación con la cabeza hacia atrás Test de mesa basculante - Tilt test F.E. por ecografía o Isótopos radiactivos ECG Holter Prueba de esfuerzo Cateterismo cardiaco Indicaciones Pacientes jóvenes sin historia previa de cardiopatía. Pacientes mayores de 50 años, se debe descartar miocardiopatías y obstrucción de vía de salida del V.I. Buscar signo de infarto previo, sí se encuentran se hace señal de ECG promediada. 24-48 horas o semanas-meses Importante En casos más graves. 7 PRONÓSTICO Y ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO Principal factor determinante: Cardiopatía estructural. MiddleKauf et al. La disfunción V.I. es el principal factor asociado con un alto riesgo de muerte súbita. Kapoor et. al. Comparan supervivencia de ptes c/s síncope con perfiles similares en cuanto a la cardiopatía subyacente y otras variables clínicas. Encontraron que el síncope de origen cardiaco NO fue un predictor independiente de mortalidad global o cardiaca al cabo de un año. Predictores más importantes fueron: 1. El tipo y la severidad cardiopatía estructural subyacente. 2. Especialmente la presencia de I.C.C. Lo anterior predice mayor probabilidad de arritmias cardiacas y un peor pronóstico. García Reverte et al Grupo síncope: Mayor frecuencia antecedentes de episodios previos de síncope. En el análisis multivariable la edad y el origen cardiaco fueron predictores independientes de mortalidad. Grupo presíncope: Mayor incidencia de F.A en el momento del ingreso. La edad, origen cardiaco, D.M. Causa arrítmica síncope/presíncope: 25.7% vs 22%. Sin diferencias significativas cinco años de seguimiento mortalidad global ni súbita. Ya que el pronóstico de ambos grupos es similar, la aproximación diagnóstica y la estratificación de riesgo debería ser análoga en ambos. VÉRTIGO Definición Modificación brusca en la relación del individuo con las cosas que lo rodean configurando una alucinación de movimiento. 1. Vértigo objetivo: Las cosas giran alrededor del paciente. 2. Vértigo subjetivo: El paciente gira alrededor de las cosas. Sensación giratoria en el paciente es básicamente lo que se necesita. Presentación Diagnóstico Del latín vértigo – genis: movimiento circular, girar Trastorno del sentido del equilibrio caracterizado por una sensación de movimiento rotatorio del cuerpo o de los objetos que lo rodean. Sensación ilusoria de movimiento, generalmente rotatorio que experimenta una persona asociado a la impresión subjetiva de desplazamiento de los objetos o de él mismo, con tendencia a la pérdida del equilibrio. Transcrito por Sofía Gen sogu13@gmail.com 8