Download Práctica 9 – Comportamiento de metales con acidos
Document related concepts
Transcript
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL (ESPOL) DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS Y AMBIENTALES (DCQA) Práctica N° 9 Título: COMPORTAMIENTO DE METALES CON ÁCIDOS Estudiante: Johnny Eduardo Puente Muñoz Profesor: Dr. Mariano Montaño Fecha: 17 de Diciembre / 2013 Paralelo: 33 1) INTRODUCCIÓN En la práctica realizada referente al comportamiento de los metales al reaccionar con un ácido daremos a conocer los datos obtenidos a partir de los experimentos realizados en el laboratorio de química general I donde debemos tener conocimiento de los términos como que es un ácido, un metal, una reacción retardada e inmediata entre otros. Estos conceptos nos serán clave previa a la ejecución de la práctica y así reconocer el comportamiento de cada metal y ácido. 2) OBJETIVO - - Conocer los términos claves acerca de la práctica como que es: o Un ácido y sus propiedades o Metal o Reacciones retardadas e inmediatas o Reacciones lentas y rápidas o Propiedades del hidrógeno Determinar las propiedades de ácidos y metales a utilizarse Observar el comportamiento en una reacción Registrar los cambios producidos Reconocer el gas hidrógeno 3) TEORÍA a) Ácido (propiedades): - HCL: Es una solución transparente e incolora, venenosa, muy ácida y acuosa de cloruro de hidrógeno (Farlex, 2014) - H2SO4: Es un ácido muy corrosivo, incoloro, aceitoso e inodoro. Reacciona violentamente con compuestos orgánicos y agua. - HNO3: Es un ácido incoloro, es soluble en agua. Es fuerte iónicamente y muy corrosivo para los metales y reacciona violentamente con bases. b) Metal (metales nobles): Los metales nobles, al igual que los gases nobles, es difícil que intervengan en reacciones químicas con otros elementos. Concretamente, estos metales no se oxidan ni se correen en contacto con la humedad del aire. La oxidación se produce cuando un elemento como, por ejemplo, el hierro reacciona químicamente con el oxígeno. Como ocurre también con los metales preciosos, los metales nobles son poco frecuentes en la corteza terrestre. La comunidad científica reconoce la existencia de ocho. (O.) c) Reacciones: - Retardadas o lentas: La cantidad de producto formado es muy pequeña, siempre en relación al tiempo. (Marconi, 2013) d) Reacciones: - Rápidas e inmediatas: En estas se forma una elevada cantidad de producto, en relación al tiempo en que se realizó la reacción. (Marconi, 2013) e) Propiedades del hidrógeno: Nasjnoaaasd (WebAcademia, 2013) 4) MATERIALES Y REACTIVOS ITEM 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 DESCRIPCIÓN Muestra: Ácido Clorhídrico (HCL) Muestra: Ácido Sulfúrico (H2SO4) Muestra: Ácido Nítrico (HNO3) Trocito de Zn Trocito de Cu Trocito de Fe Trocito de Mg Gradilla o portatubos Tubo de ensayo, vidrio Pipeta, Vidrio, 15mL CANTIDAD 1 1 1 1 1 1 1 1 8 3 5) PROCEDIMIENTOS: 1. Colocar en una gradilla 8 tubos de ensayo numerados de T1 a T8 2. Introducir en cada tubo lo siguiente: T1: 3ml de solución H2SO4 al 20%. Agregar trocitos de Zn (Ensayo #1) T2. 3ml de solución HNO3 al 20%. Agregar trocitos de Zn (Ensayo #2) T3: 3ml de solución HCl al 20%. Agregar trocitos de Zn (Ensayo #3) T4: 3ml de solución HCl al 20%. Agregar trocitos de Al (Ensayo #4) T5: 3ml de solución HCl al 20%. Agregar trocitos de Fe (Ensayo #5) T6: 3ml de solución HCl al 20%. Agregar trocitos de Mg (Ensayo #6) T7: 3ml de solución HCl al 20%. Agregar trocitos de Cu (Ensayo #7) T8: 3ml de solución HNO3 al 20%. Agregar trocitos de Cu (Ensayo #8) 3. Comprobar el gas desprendido en T3 con el ensayo del gas fulminante, tapando con el dedo pulgar la boca del tubo inmediatamente después que se agregó los reactivos, y luego de esperar algunos minutos, acerque un fósforo encendido donde se retirará el dedo para que la llama haga contacto con el gas y este se apague. Ver Gráfico 1. 4. Utilizar 2 ml del líquido del T6 después de la reacción, para evaporar el agua pasando el tubo por la llama con una pinza. 5. Anotar todas las apreciaciones de cambios en una tabla. 6. Explique las reacciones químicas de T1 a T8, y de la comprobación del gas en T3 con ecuaciones correspondientes. Gráfico 1. Procedimiento ilustrado para la comprobación del hidrógeno. Gráfico 2. Procedimiento ilustrado de la práctica. Gráfico 2. Procedimiento ilustrado de la práctica. 6) TABLA DE DATOS Tubo de ensayo Ácido diluido al 20% Metal agregado ¿Fue necesario calentar? Reacción Inmediata Reacción Retardada T1 H2SO4 T2 HNO3 T3 HCl T4 HCl T5 HCl T6 HCl T7 HCl T8 HNO3 Zn Zn Zn Al Fe Mg Cu Cu Reacción total Reacción lenta Coloración: solución y/o el gas Variación de Temperatura Desprendimiento de Burbujas No hay cambio Aparente 7) TABLA DE RESULTADOS Tubo Ecuaciones de la reacciones # 1 2 3 4 5 6 H2SO4 + Zn → Ác. Sulfúrico + cinc 2HNO3 + Zn → Ác. Nítrico + cinc 2HCl +Zn → Ác. Clorhídrico + cinc 6HCl +2Al → Ác. Clorhídrico + Aluminio 2HCl + Fe → Ác. Clorhídrico + hierro 2HCl + Mg → Ác. Clorhídrico + Magnesio 7 8 HCl + Cu → Ác. Clorhídrico + Cobre 2HNO3 +2Cu → Ác. Nítrico + Cobre Zn(SO4) + H2 Sulfato de cinc + hidrogeno Zn(NO3)2 + H2 Nitrato de cic + hidrogeno ZnCl2 + H2 Cloruro de cinc + hidrogeno 2AlCl3 + 3H2 Cloruro de aluminio + hidrogeno FeCl2 + H2 Cloruro de Hierro + hidrogeno MgCl2 + H2 Cloruro de magnesio + hidrogeno CuCl2 + H2 Cloruro de Cobre + Hidrógeno 2CuNO3 + H2 Nitrato de cobre + hidrogeno 8) OBSERVACIONES - Tubo #1: Desprendimiento de hidrógeno en forma de burbujas y se torna color blanco. (Reacción inmediata) Tubo #2: Cambia la temperatura en la solución y el desprendimiento de hidrógeno en forma de burbujas. (Reacción Inmediata) Tubo #3: Al calentarse se pudo observar el desprendimiento de gas hidrógeno. (Reacción rápida) Tubo #4: Cambia la temperatura en la solución y sufre una descoloración. (Reacción retardada) Tubo #5: Desprendimiento de hidrógeno en forma de burbujas. (Reacción lenta) Tubo #6: Cambia la temperatura en la solución, desprendimiento de hidrógeno en forma de burbujas. (Reacción rápida) Tubo #7: Desprendimiento de hidrógeno en forma de burbujas. (Reacción lenta) Tubo #8: Desprendimiento de hidrógeno en forma de burbujas color amarillo y cambio de color en el ácido. (Reacción retardada) 9) RECOMENDACIONES - Tener cuidado al manipular el ácido, ya que estos son peligrosos para la piel. Tener cuidado al manipular los instrumentos del laboratorio Se deben anotar todos los detalles que puedan apreciarse durante cada reacción en la práctica. Usar una bureta para cada ácido para que de esta manera no se mezclen los ácidos y afecte en los cálculos. Para efectuar la reacción de combinación en tubo de ensayo #3, se deberá estar preparado para efectuar la comprobación del “gas fulminante” 10) CONCLUSIONES - - - Podemos concluir que la práctica cumplió con las expectativas de los estudiantes ya que pudimos apreciar cada una de las combinaciones y sus detalles en cada reacción para así llegar a una conclusión acerca del tema Comportamiento de metales con ácidos. Observamos cómo algunos metales reaccionan con ácidos a temperatura ambiente y otros necesitan un aumento de temperatura (calentamiento) para acelerar la reacción. En toda reacción de ácido con metal se presenta un desprendimiento de gas hidrógeno. La rapidez de una reacción depende de las propiedades de los reactivos en reacción. En las reacciones obtuvimos en los productos iones, tales como cloruros, nitratos y sulfatos. 11) BIBLIOGRAFÍA - - O., M. (s.f.). Ehowenespanol. Obtenido de Ehowenespanol: http://www.ehowenespanol.com/metales-son-considerados-nobleslista_266363/ QuimicaWeb. (2012). QuimicaWeb. Obtenido de http://www.quimicaweb.net/grupo_trabajo_fyq3/tema6/index6.htm WebAcademia. (2013). Centro de artigos. Obtenido de http://centrodeartigos.com/articulos-utiles/article_103194.html