Download Universidad Central de Venezuela - Blog de la Cátedra de Teoría y

Document related concepts

Zygmunt Bauman wikipedia , lookup

Modernidad tardía wikipedia , lookup

Programa del Diploma del Bachillerato Internacional wikipedia , lookup

Programa de los Años Intermedios del Bachillerato Internacional wikipedia , lookup

Historia de la sociología wikipedia , lookup

Transcript
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Psicología
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: TEORIA SOCIAL
DEPARTAMENTO: PSICOLOGIA SOCIAL
CÁTEDRA: TEORIA Y ESTRUCTURA SOCIAL VENEZOLANA
TIPO DE ASIGNATURA:
Teórica
Obligatoria
0031
N° CRÉDITOS: 06 (SEIS)
CODIGO:
N° UNIDADES TEMÁTICAS: 03 (TRES)
N° HORAS SEMANALES: 06 (SEIS)
CURSO: REGULAR
PERIODO:
2014-1
PROFESORES: JULIETA CASO; NADYA RAMDJAN; JOSÉ A. BRICEÑO; JOSÉ
GÓMEZ; TOMAS PALACIOS M.
I.- INTRODUCCION
En el conocimiento humano, independientemente de sus modos y contenidos específicos,
es posible identificar dos cualidades a las que conviene prestar atención y son las
siguientes: todo conocimiento apunta hacia alguna forma de realidad y siempre se trata de
un producto construido socialmente.
Partiendo de esta premisa, la asignatura Teoría Social discurre acerca del conocimiento
que se presenta bajo la forma de una “teoría” acerca de “los fenómenos de la sociedad” y
hace énfasis de manera especial en aquellos que caben dentro de la categoría “relación, lazo
o vínculo social” pues son, en principio, los que revisten mayor interés para quien se inclina
por el estudio sistemático y riguroso del sujeto humano. El núcleo temático del programa de
la asignatura está constituido por la descripción de las condiciones bajo las cuales se ha de
teorizar, contemporáneamente, respecto de la relación individuo-sociedad y se pretende
introducir al estudiante de Psicología en una modalidad de estudio que hace énfasis en
interpretar las teorías poniendo de relieve las circunstancias histórico-sociales e
intelectuales dentro de las que tales teorías han sido elaboradas.
En síntesis, se busca que los estudiantes se introduzcan en la formación humanística que,
tal como dice Fernando Savater, aspira que los alumnos lleguen a “…respetar los poderes
de su propia mente y que confíen en ellos, que se amplíe ese respeto y esa confianza a su
capacidad de pensar acerca de la condición humana, de la situación conflictiva del Hombre
y de la vida social; proporcionar un conjunto de modelos funcionales que faciliten el
análisis del mundo social en el cual vivimos y las condiciones en las cuales se encuentra el
ser humano”. (El valor de educar)
II.- OBJETIVOS GENERALES
Al finalizar el curso, los estudiantes estarán en condiciones de:
a) Identificar y describir los procesos y rasgos más resaltantes que caracterizan el
mundo y la sociedad contemporáneos a partir de un acercamiento contextual,
reflexivo y propositivo.
b) Establecer relaciones entre los procesos estudiados a lo largo del curso y los
desafíos contemporáneos que se presentan a la teorización en las Ciencias
Sociales en general, y en la psicología, en particular..
III.-OBJETIVOS ESPECIFICOS
Unidad I: La Modernidad en crisis: proyecto y modo de vida
Objetivo:
Identificar, describir y analizar las características y propuestas de la Modernidad en tanto
proyecto y modo de vida, así como los indicadores de su cuestionamiento y crisis
Unidad II: El mundo contemporáneo: la sociedad
Objetivo:
Identificar, describir y analizar los fenómenos, procesos y características más resaltantes del
mundo contemporáneo haciendo énfasis -principal pero no exclusivamente- en su dimensión
social.
UNIDAD III: Fenómenos contemporáneos: el sujeto y la subjetivación
Objetivo:
Identificar, describir y analizar los fenómenos, procesos y características más resaltantes
relacionados con la conformación de la subjetividad en el mundo contemporáneo.
IV.- CONTENIDOS
. Unidad I: La Modernidad en crisis: proyecto y modo de vida
Introducción: Modalidades de pensamiento y de conocimiento. El lugar de la teoría social.
La noción de mundo de vida
Tema 1.- La Modernidad como proyecto racionalizador y como modo de vida.
Contextualización de la modernidad. Antecedentes y rasgos del proyecto moderno en sus
dimensiones política, social, económica e intelectual.
Tema 2.- El lugar de la ciencia en el mundo moderno occidental.
La ciencia en la sociedad moderna: ciencias naturales, ciencias sociales y ciencias humanas.
Tema 3.- La modernidad como proyecto cuestionado y debilitado
Los resultados del proyecto moderno: Modo de vida en el siglo XX: desencanto, frustración y
cuestionamiento de la ciencia y de la razón. Los efectos sobre la teorización en las ciencias
sociales y humanas.
Unidad II: El mundo contemporáneo: la sociedad
Introducción: El mundo contemporáneo y los desafíos de la Teoría Social y de la Psicología.
Tema 1.- Las dimensiones convencionales para analizar el objeto-mundo: política,
económica, sociológica y cultural. La dimensión subjetiva
Tema 2.- La dimensión sociológica; principales características y procesos: globalización,
malestar social y nuevas formas de vínculos sociales.
UNIDAD III: Fenómenos contemporáneos: el sujeto y la subjetivación
Introducción: La categoría “Mundo de Vida” y su pertinencia para el estudio de la subjetividad.
Tema 1.- Definición de sujeto. Diferencias entre sujeto, persona e individuo.
Tema 2.- Definición de subjetividad y subjetivación. Procesos constitutivos. La noción
de malestar subjetivo
Tema 3.- Fenómenos y manifestaciones contemporáneos de la subjetividad:
externalización de la intimidad. Miedo. Hiperindividualización
V.- EVALUACION
Las evaluaciones se harán al finalizar cada Unidad de la asignatura en fechas que serán
señaladas con anticipación y serán, primordialmente, una prueba escrita y entregas parciales del
trabajo de investigación, las cuales, respectivamente, el 60% y el 40% de la calificación de la
Unidad.
Las evaluaciones de Recuperación y de Reparación se efectuarán en las oportunidades que
la Escuela establezca al final del semestre.
VI.- FUNCIONAMIENTO GENERAL:
La asignatura tendrá eminentemente un carácter seminarial y se combinarán las
exposiciones a cargo del Profesor con discusiones dirigidas acerca de los textos de lectura
obligatoria. De igual modo, siempre que el tema lo permita, se realizarán actividades tipo Taller
que serán anunciadas de manera oportuna.
Durante el desarrollo del curso, y bajo la orientación del docente, los alumnos
desarrollarán un proyecto de investigación cuyo tema/problema y características especificas, les
serán anunciado en la primera semana de clases.
A los efectos de desarrollar la asignatura, se utilizarán recursos informáticos variados, material
bibliográfico, hemerográfico y de publicaciones periódicas así como material audiovisual.
VII.- ASISTENCIA.
El máximo de inasistencias permitidas, justificadas o no, a los cursantes por tratarse de una
asignatura teórica es 25 % (Capítulo II, Artículo 8, Reglamento de Asistencia a Clases, Consejo
Universitario, Universidad Central de Venezuela).
El máximo de inasistencias, justificadas o no, permitidas en el caso del profesor es del 25% “…
la justificación del profesor, por inasistencia a cada clase, deberá hacerse en forma previa o
dentro de los tres días siguientes. En caso contrario se le computará la falta respectiva.” (Capítulo
III, Artículo 12, Reglamento de Asistencia a Clases, Consejo Universitario, Universidad Central
de Venezuela).
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Unidad I
Arendt, H. La condición humana. Varias ediciones. Prólogo
Daza, H. (2010). La sociedad moderna. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales ,
pp. 61-83.
Desiato, M. (1997). Avispas, Humanidades y Universidades. Papel Literario, El Nacional.
Caracas
Touraine, A. (1995). Crítica de la modernidad. Bs. As.: Fondo de Cultura Económica de
Argentina S.A. Parte 1, cap. 1.
Unidad II
Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Bs. As.: Fondo de Cultura Económica de Argentina
S.A. Prólogo.
Bauman, Z. (2007). Miedo líquido. Bs. As. : Bs As: Paidós Estado y Sociedad. Introducción
Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización.
Bs As: Paidós Estado y Sociedad. Introducción
Unidad III
Dubar, C. (2002). La crisis de las identidades: la interpretación de una mutación. Barcelona:
Bellaterra. pp. 187-204
Giddens, A. (1997). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza Universidad. Secció IV.
Schutz, A. & Luckmannn, Th. (2003, Reimp.). Las estructuras del mundo de vida. Buenos Aires:
Amorrortu (Biblioteca de Sociología) Por definir: Parte A del Cap. 1
Sibila, P. La intimidad como espectáculo. Bs. As.: Fondo de Cultura Económica de Argentina
S.A. Cap. 4: Yo visible y eclipse de la interioridad
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
Abreu Sojo, I. (2009). Propaganda, marketing político, opinión pública y democracia en la
realidad venezolana del presente. En I. Abreu Sojo, Hegemonía y control comunicacional. aracas:
Editorial Alfa/Ucab .
Alayon M., Rubén; Levy C., Saru. (2001). Las paradojas de la globalización. Revista Venezolana
de Economía y Ciencias Sociales , vol. 8, Nº 1 (Ene-Abr), pp. 91-107.
Bauman, Z. (2005). Etica posmoderna. México: Siglo XXI.
Bauman, Z. (2005). Modernidad y ambivalencia. Barcelona: Anthropos.
Bordieu, P. (2006). Argelia 60: Estructuras económicas y estructuras. Buenos Aires: Siglo XXI
Editores.
Bordieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Campbel, T. (1981). Siete teorías de la sociedad. Madrid: Cátedra.
De Venanzi, ,. A. (2003). La Sociología de las profesiones y la sociología como profesión.
Caracas: Consejo de Desarrollo Científico y Humanistico. Universidad Central de Venezuela.
Desiato, M. (1996). Construcción Social del Hombre y Acción Humana Significativa. Caracas:
Publicaciones UCAB.
Desiato, M. (30 de Julio de 1997). Avispas, Humanidades y Universidades. El Nacional , pág. 1
Papel Literario.
Follari, R. A. (2003, Nº 187, Sept/Oct). Sobre la existencia de paradigmas en las ciencias
sociales. Nueva Sociedad , 31-41.
García Canclini, N. (1989). Culturas Hibridas , Estrategias para entrar y salir de la modernidad.
México: Grijalbo.
García Canclini, N. (2002, Nº 180-181, Jul/Ago/Sep/Oct). La cultura visual en la época del
posnacionalismo: ¿quién nos va a contar la identidad? Nueva Sociedad , 250-262.
Gargani, A., Ginzburg, C., Lepschy, G., & Orlando, F. (1983). Crisis de la razón: nuevos
modelos en la relación entre saber y actividad humana. México: Siglo XXI.
Giddens, A. (1997). Modernidad e identidad del Yo: el Yo y la sociedad en la época
contemporánea. Barcelona: Península.
Hernández, T. (2010). Ciudad, espacio público y cultura urbana, 25 conferencias de la cátedra
permanente de imágenes urbanas. Caracas: Fundación para la cultura urbana.
La era del vacío: ensayos sobre el individualismo contemporáneo. (2003). Barcelona: Anagrama.
Lahire, B. (2006). ¿Para qué sirve la sociología? Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Lanz, R. (1998). Temas posmodernos. Caracas: Tropykos.
Larrain, J. (2010 Vol. 4 . ). El concepto de ideología. En J. Larrain, Postestructuralismo,
postestructuralismo y postmarxismo. Santiago de Chile: LOM Ediciones, 2010.
Lyotard, J.-F. (1989). La condición posmoderna: informe sobre el saber. Madrid: Cátedra.
Lyotard, J.-F. (1991 (3ra. Reimp.)). La posmodernidad (expliacada a los niño). México: Gedisa
Mexicana S.A.
Maffesoli, M. (2004 ). El tiempo de las tribus: el ocaso del individualismo en las sociedades
posmodernas. México: Siglo XXI.
Martín-Barbero, J. (1999, Vol. 5, Nº 4, Oct/Dic). Comunicación fin de siglo: ¿para dónde va
nuestra investigación? Revista Venezolana de Ciencias Sociales , 159-167.
Mato, D. (2003). Políticas de identidades y diferencias sociales en tiempos de globalización.
Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela.
Mires, F. (1996). La Revolución que nadie soñó o la otra posmodernidad: la revolución
microelectrónica; la revolución feminista; la revolución política; la revolución paradigmática.
Caracas: Nueva Sociedad.
Orcajo, A. (2000 (3ª Edición)). La postmodernidad o la fractura de las ilusiones. Valencia:
Universidad de Carabobo.
Pérez Hermida, S. J. (1999, Vol 5. Nº 2-3 (Abr/Sep)). Entre la identidad y el progreso: doscientos
años de pensamiento político en nuestra América. Revista Venezolana de Economía y Ciencias
Sociales , . 217-241.
Perregrini, O. (2004). El obscuro objeto de sociología holismo e individualismo metodológico: un
dilema de las ciencias sociales. Caracas: FACES-EBUCV.
Poggi, G. (2004). Encuentro con Max Weber. Buenos Aires: Nueva Visión.
Ramírez, T. (2011). Ciencia, método y sociedad. Caracas: EBUCV.
Stolowicz, B. (2011, vol.7 Nº 2 ( May/Ago)). La crisis de la “democracia gobernable”. Revista
Venezolana de Ciencias Sociales , 49-66.
Vizer, E. (2006). La trama (in)visible de la vida social: comunicación, sentido y realidad. Buenos
Aires: La Crujía Ediciones.
Wright Mills, C. (2000 (4tª Reimp.)). La imaginación sociológica. México: FCE.
IX.- CRONOGRAMA
UNIDAD II
UNIDAD
I
SEM
1
2
Fecha
09 al 13/06
16 al 20/ 6
3
23 al 27/06
4
30 al 04/07
5
07 al 11/07
6
14 al 18/07
7
21al 24/07
8
28 al 01/08
SEMESTRE 2014/1
Lecturas
Contenido/Actividad
Presentación del programa de la asignatura. Unidad I
Introducción: Modalidades de pensamiento y de conocimiento.
Desiato;
El lugar de la teoría social. La noción de mundo de vida Tema Arendt ; Daza
1.- La Modernidad como proyecto racionalizador y como modo
de vida
Tema 2.- El lugar de la ciencia en el mundo moderno occidental.
Daza
Tema 3.- La modernidad como proyecto cuestionado y
Touraine
debilitado
Tema 3.- (cont.) 1ª. Evaluación.
Unidad II Introducción: El mundo contemporáneo y los
desafíos de la Teoría Social y de la Psicología. Tema 1.- Las
Bauman
dimensiones convencionales para analizar el objetomundo
Tema 1.- (Continuación)
Bauman
Tema 2.- La dimensión sociológica; principales Bauman;
Beck
características y procesos.
Bauman;
Tema 2.- (Continuación)
Beck
VACACIONES
9
22 al 26 /09
Tema 2.- (Continuación)
Unidad III. Introducción: La
categoría “Mundo de Vida” y su pertinencia para el
estudio de la subjetividad.
Tema 1.- Definición de sujeto. Diferencias entre
sujeto, persona e individuo.
Bauman;
Beck
UNIDAD III
2ª. Evaluación.
10
29 al 03 10
11
06 al 10/10
12
13 al 17/10
13
14
15
16
20 al 24/10
27al 31/10
03 al 07/11
10/11/2014
Sibila
Giddens
Tema 1 (cont.)
Tema 2.- Definición de subjetividad y subjetivación.
Procesos constitutivos. La noción de malestar
subjetivo
Tema 3.- Fenómenos y manifestaciones
contemporáneos de la subjetividad
Tema 3 (cont.)
Schutz
Dubar
Dubar
Dubar
Evaluación Unidad III
Ciudad Universitaria de Caracas
Patrimonio Cultural de la Humanidad Mayo 2104
ANEXO
MODELO DE EVALUACIÓN DEL CURSO
SEMESTRE __________________
Este cuestionario le da la oportunidad de evaluar el desempeño en el curso. Lea atentamente cada
una de las propuestas y señale con el número que Ud. considere que represente mejor su opinión
del 1 al 6: 6 (Excelente), 5 (Muy Bueno), 4 (Bueno), 3 (Regular), 2 (Deficiente) y 1 (Muy
Deficiente). Trate de ser honesto y objetivo. Su opinión ayudará a mejorar la docencia y el diseño
de la asignatura.
I.- EVALUACIÓN DEL PROFESOR
1.- Cumplimiento cabal del horario de clase
2.- Cobertura completa del programa
3.- Exposición de los contenidos del programa al principio del curso
4.- Planificación en las actividades tanto en los seminarios, la
supervisión y en la asesoría
5.- Dominio de los casos
6.- Forma de contestar preguntas
7.- Actitud ante los estudiantes
8.- Trato a los estudiantes
9.- Habilidad para mantener el interés durante toda las actividades
vinculadas con la Práctica Clínica
10.- Auténtico interés por el aprendizaje de los estudiantes
11.- Disposición para atender a los estudiantes fuera de los horarios de
las actividades
12.- Indicación de la manera de evaluar la asignatura de acuerdo a lo
establecido en el programa
13.- Diseñó materiales adicionales de evaluación para complementar los
criterios del programa
II.- EVALUACIÓN DEL CURSO
Del programa:
1.- Indica su vinculación con otros conocimientos y/o asignaturas
2.- El objetivo general expresa claramente el propósito de la asignatura
3.- Permitió orientar el proceso de aprendizaje
Del curso propiamente:
1.- El curso se presentó a un ritmo adecuado
2.- Las actividades de supervisión, asesoría y seminarios se presentaron
con la profundidad adecuada
3.- Se propuso el diseño de actividades adicionales de enseñanza para
completar los objetivos
4.- El curso me ha proporcionado habilidad para:
3.1.- Identificar problemas
3.2.- Analizar problemas
3.3.- Aplicar metodologías
3.4.- Tener una perspectiva más amplia del tratamiento de los
casos.
4.- El contenido del curso ha satisfecho mis expectativas
5.- Siento que aprendí mucho del curso
6.- El número de créditos de este curso se corresponde con el esfuerzo
que requiere
7.- Los siguientes aspectos contribuyeron de manera sustancial a un
aprendizaje de la materia
5.1.- Material de lectura
5.2.- Discusión
5.3.- Recursos pedagógicos adicionales
De los procedimientos de evaluación:
1.- Incluyeron actividades de evaluación de repertorios de entrada
2.- Me permitieron corregir de inmediato las dificultades y errores
3.- Incluyeron diversidad de procedimientos
4.- Promovieron la participación activa del estudiante
5.- Incluyeron autoevaluación
6.-Incluyeron coevaluación
7.- Incluyeron heteroevaluación
III.- AUTOEVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE
1.- El conocimiento previo fue suficiente
2.- Tuve buena motivación para el cumplimiento de las actividades
3.- Me resultó fácil organizar y distribuir el tiempo en esta asignatura
4.- El tiempo dedicado fue suficiente
5.- He leído la bibliografía recomendada y me pareció suficiente
6.- Busque bibliografía adicional a la recomendada por el profesor
7.- Mi asistencia fue regular y periódica
8.- Mis hábitos de estudio fueron adecuados
9.- La cantidad de lecturas asignadas fue suficiente
10.- Hice un gran esfuerzo para aprobar la asignatura
IV.- EN GENERAL
1.- Puedo considerar que mi aprendizaje en este curso fue
2.- La organización del curso fue
3.- El curso estimula la capacidad intelectual y critica del estudiante
4.- El curso ha sido útil para mi formación como clínico
5.- La actuación docente de mi profesor fue
6.- Tomaría Prácticas Clínicas III con el mismo profesor
7.- En términos generales, mi grado de satisfacción con este curso fue
V.- OBSERVACIONES ADICIONALES
Indique aquí algún aspecto no contemplado en la encuesta o alguna sugerencia o recomendación
que considere útil y constructiva.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________