Download Resumen biología: Fecundación y desarrollo embrionario Si el
Document related concepts
Transcript
Resumen biología: Fecundación y desarrollo embrionario Si el óvulo no se fecunda: ·El cuerpo lúteo le dice a la hipófisis que no produzca tanta FSH y LH (retroalimentación negativa) ·El cuerpo lúteo se degenera por la baja cantidad de LH en la sangre, produciendo de que el endometrio de desprenda del útero y causando la menstruación Si el óvulo es fecundado: ·El ovocito recién formado genera una “glándula” llamada trofoblasto que genera una hormona llamada “Gonadotropina corionica humana” que se encarga de mantener vivo el cuerpo lúteo. Como el cuerpo lúteo no se degenera, seguirá produciendo progesterona la cual no dejara de que el endometrio de desprenda y así previniendo un aborto. Fecundación: La fecundación es el proceso de fusión de los gametos para formar el cigoto Existen dos tipos: Fecundación externa: Los padres liberas sus gametos al exterior y la fecundación se produce afuera Fecundación Interna: Se requiere el apareamiento de los padres y la fecundación junto con el desarrollo del embrión se produce dentro de la madre Etapas de la fecundación: -1: Los espermatozoides se encuentran con la corona radiada que es una capa de células que rodean el ovulo -2: Los espermatozoides logran atravesar la corona radiada gracias a la enzima hialurónidasa, que degrada a la capa. Esta enzima se encuentra contenida en el acrosoma. -3: Ocurre la reacción acrosómica -4: Penetración de la zona pelucida gracias a la enzima acrosina que degrada la zona pelucida. -5: Bloqueo de polispermia Eventos principales: Reacción acrosómica: Fusión entre la membrana plasmática del ovocito y la membrana del acrosoma Bloqueo de polispermia: Ocurre la “reacción de la zona” que consiste en la liberación de enzimas desde los gránulos corticales que están debajo de la membrana plasmática. La función de esta hormona es modificar la zona pelucida para que no entren más de un espermio, los otros los inmoviliza y los expulsa. Etapas del Desarrollo embrionario: Se organiza en: -Segmentación o clivaje -Diferenciación del blasticito e implantación -Gastrulación o diferenciación del embrioblasto -Organogénesis (no entra en la prueba) Segmentación División celular sin diferenciación Cigoto de dos células (30 hrs) 4 células (2 días) Formación del blastómero (8 células) Formación de la mórula (3 días después de la fecundación) Diferenciación del Blastocito e implantación La mórula ingresa al útero y al mismo tiempo un fluido ingresa al espacio intracelular. ·El espacio intracelular se llama Blastocelo. ·Ahora el embrión es un Blastocito. ·Las células externas ahora se llaman Trofoblasto y forman la pared del Blastocito La zona pelucida desaparece. Permitiendo la implantación Implantación: Sexto día: El trofoblasto penetra la mucosa uterina (el embrión se implanta en el endometrio) Octavo día: del embrioblasto se forma la cavidad amniótica y el trofoblasto se diferencia en dos ·una capa interna mononucleada de células: el citrofoblasto ·una capa externa multinucleada de células, el sinciotroblasto Día 13: se forma el saco vitelino Implantación anormal Es cuando el embrión no se implanta en el lugar indicado, en este caso el útero, hay veces donde se implanta en el cuello uterino, lugar que no es muy favorable ya que es muy angosto, o puede salirse de las trompas de Falopio e implantarse por fuera del sistema reproductor femenino, en la zona abdominal. Esto causara la muerte del feto y hemorragias y dolores abdominales para la madre. Gastrulación o diferenciación del embrioblasto Células del blastocito de desplazan hacia el blastocelo. Esto genera la disminución del tamaño de la cavidad blastocélica. Las células que se desplazaron van a formar 3 capas, de las cuales van a formar los siguientes tejidos adultos: -Capa embrionaria -Tejido Adulto -Ectodermo -Epidermis de la piel, pelo, sistema nervioso, cristalino del ojo, oído interno, entre otros -Mesodermo -Dermis de la piel, músculos, esqueleto, aparato circulatorio, etc. -Endodermo -Revestimiento de los tractos digestivos y respiratorios, hígado, páncreas Estructuras Anexas Son estructuras que proporcionan protección, nutrientes y humedad al embrión Amnios: Es un saco membranoso que envuelve al embrión y que contiene el líquido amniótico Corion: Es el anexo más extenso y rodea a todos los demás. Su función es el intercambio de gases Saco vitelino: Ayuda a formar el cordón umbilical Cordón umbilical: Comunica la placenta con el embrión, permitiendo la circulación de nutrientes, oxigeno, hormonas, etc… Placenta: Es el órgano que aporta los nutrientes y elimina desechos producidos por el embrión. Alantoide: Almacena las sustancias de desechos durante la primera etapa del desarrollo embrionario