Download memoriaZenZword
Document related concepts
Transcript
Ayudantes de Procesos Cognitivos II COGNITIVO II “MEMORIA” ¿Qué es la memoria? Es el proceso por el cual codificamos, almacenamos y recuperamos la información. Memoria sensorial Almacenamiento inicial de información y momentánea que sólo dura un instante. Si la información almacenada en la memoria sensorial no es trasladada a la memoria de corto plazo, se pierde. Dentro de esta memoria hay dos clases que son relevantes, la memoria icónica, que se encarga de mantener la información visual, y la memoria ecoica, que se encarga de mantener la información auditiva. Memoria a corto plazo (MCP) Almacén en la que la información tiene un significado inicialmente, esta memoria tiene una retención que está entre los 15 y 30 segundos, la capacidad de almacenamiento es pequeña (Miller 5 a 9 ítems). Memoria a largo plazo (MLP) El almacén de la información es permanente, y la capacidad es ilimitada, la información en la memoria a largo plazo no se pierde, lo que perdemos es habilidad para recuperarla. Modelos estructurales Atkinson y Shiffrin (1968): Utilizan como base el modelo modal en el que se distinguen tres almacenes: el registro sensorial, el almacén a corto plazo el almacén a largo plazo. Hay dos dimensiones: la primera se basa en las características estructurales y la segunda en los procesos de control. Ayudantes de Procesos Cognitivos II Registro sensorial: Es como una cámara de fotos. Scanning. Búsqueda de asociaciones. Perdida de información por decaimiento. Duración entre 0.5 y 4 segundos. Traslado de la información al ACP. Almacén a Corto Plazo. La información de este almacén va a desaparecer por un proceso llamado desplazamiento y olvido. Este se divide en memoria primaria y memoria de trabajo. El control es ejercido por: repetición, repaso y ensayo o práctica elaborativa. Traslado de información al APL es por el tiempo y proceso de control. Combina o integra el material a ser aprendido con un cuerpo organizado de conocimiento. La duración es entre 15 y 30 segundos. Su amplitud tiene que ver con la atención. La información puede ser codificada de forma distinta en que el input ingreso. Almacén a largo plazo La información se mantiene de forma permanente. No hay límite de información. Explora la información del registro sensorial. Almacena la información relevante. Con la asociación de la información es más fácil recordar. En la memoria a largo plazo almacenamos conceptos y asociaciones. Categorizamos la información Memoria episódica y memoria semántica (Tulving). Ayudantes de Procesos Cognitivos II Modelo de Atkinson y Shiffrin (1968): Modelos procesuales Fue una alternativa a los modelos estructurales. Propuesto por Craik y Lockhart. Se centra en procesos de codificación. La capacidad para recordar está relacionada con la profundidad con la que procesamos la información. Teoría de los niveles de procesamiento Plantea tres niveles: el nivel superficial, el nivel intermedio y el nivel de procesamiento profundo. El nivel superficial Características sensoriales y físicas de la información. Se refiere a la estructura de la información. Ej. Si leemos la palabra “flor”, sólo vamos a prestar atención a las formas de las letras. Si vemos la palabraウタメッド flores. El nivel intermedio Se atiende a los rasgos generalmente fonológicos Traducimos letras en unidades significativas El nivel profundo Se analiza la palabra en función de su significado y así se puede derivar asociaciones entre ese significado y otros previamente almacenados (Ej. Animales: perro, gato, paloma, mono). Ayudantes de Procesos Cognitivos II Lo importante no es donde procesamos la información, sino la cantidad de procesamiento que esta información recibe. El procesamiento de la información es un continuo. La persistencia de la información que almacenamos en nuestra memoria está en función de la profundidad del análisis. En consecuencia, los niveles de análisis más profundos permiten que dicha información sea más elaborada, más fuere y más perdurable. La sola repetición o práctica de la información no garantiza que esta sea transferida a la MLP. Craik y Lockhart (1972) distinguen dos tipos de práctica: de mantenimiento y elaborativa. Años más tarde Craik y Lockhart, dejaron en claro que el enfoque de los “niveles de procesamiento” no negaba la distinción entre MS, MCP y MLP. Modelos reciente de memoria Busca integrar los modelos estructurales con los procesuales, por ende en estos modelos se siguen distinguiendo las estructuras y los almacenes. Modelo “Cruz de Malta” de Broadbent (1984) Broadbent lo hace para mejorar el modelo propuesto en 1958. Posee 4 estructuras: almacén sensorial, memoria de trabajo abstracta, almacén asociativo a largo plazo y almacén de salidas motoras. Estos 4 almacenes se conectan con flechas bidireccionales con una quinta estructura, el sistema de procesamiento. La transferencia de información, no es lineal, puede ser de un almacén a cualquiera de los otros almacenes. El sistema de procesamiento se encarga de cambiar los códigos al transferir la información a otras estructuras con código diferente. En este modelo no es necesario un estímulo para iniciar el procesamiento. Ayudantes de Procesos Cognitivos II Deficiencias: las funciones del sistema de procesamiento, son muy exageradas. Broadbent no deja constancia donde entra el estímulo primero. Este procedimiento no tiene secuencia lógica. No hay procesos como “repetición o repaso”. Modelo de Cowan (1988) En este modelo se distinguen tres almacenes: A. sensorial, A. corto plazo y A. largo plazo. El encargado de mantener la organización es el procesador o ejecutivo central. Este modelo es una integración extremadamente coherente de los, más relevantes hallazgos y punto de vista de los últimos años. Almacén sensorial Ingreso de input. Presenta dos fases: fase breve y fase de retención. La segunda fase es considerada parte de la memoria activada. La información pasa al ACP de dos formas: “Cuando el foco de atención se enfoca en cierto input; o cuando entra la información de forma no controlada”. Almacén a corto plazo El ACP o M. activada es un subconjunto de la MLP. Dentro de la ALP hay tres subconjuntos: la segunda fase del A.S., de la M. activada y los procesos correspondientes al foco de atención. En el ACP está toda la información temporalmente activada. La información entra en la consciencia sólo si los procesos atencionales se focalizan en dicha información. Ejecutivo central Cowan agrega a su modelo un ejecutivo central. En las acciones automáticas el ejecutivo central no interfiere. Cowan utiliza este término para referirse a todos los tipos de procesamiento voluntarios. Las funciones del ejecutivo central son: -selección de canales de información en la MCP. -Rastreo en la MCP para seleccionar entre los ítems precedentes del estímulo y los precedentes de MLP. -Mantenimiento de la información por repetición. -Procesos de búsqueda en la MLP. Actividades de recombinación de unidades de MCP para formar asociaciones nuevas. Ayudantes de Procesos Cognitivos II Olvido: Errores de la memoria. La memoria es un proceso dinámico de dos vías: (en ambos intervienen diferentes factores) Almacenamiento: de información de modo consciente o inconsciente. Recuperación: de recuerdos que activamos y actualizamos para usarlos en un momento determinado. La memoria no es perfecta, y diferentes factores afecta a la capacidad de retención a lo largo del tiempo. Una persona vista una única vez durante un corto espacio de tiempo (20-40 segundos) suele olvidarse en relativamente poco tiempo. Olvido: Es la imposibilidad de hacer patente y actual un recuerdo determinado de manera transitoria o definitiva. En el primer caso la causa puede estar en el fallo ocasional de los mecanismos o sistemas de rememoración permaneciendo intactos los depósitos de la memoria. En el olvido definitivo, la amnesia permanente, los depósitos corticales o las vías de recuerdo quedan destruidos definitivamente. Recordamos por asociación de tal forma que cuando hacemos patente un fragmento de memoria, activamos otro. Por tanto, la activación de una parte de la red enciende el resto de la red. Ayudantes de Procesos Cognitivos II Un problema de recuperación. El fenómeno “lo tengo en la punta de la lengua” es un problema de recuperación. No tenemos a disposición las claves o los indicios para el recuerdo y por esta razón nos impide acceder al recuerdo de la información. Diferenciar del olvido, como función mental normal. Es un hecho que no somos capaces de recordar absolutamente todo, y que en ocasiones olvidamos cosas fundamentales. ¿Por qué se produce el olvido? Distinción entre los olvidos que forman parte del funcionamiento normal de la memoria y los olvidos patológicos. Curva del olvido El paso del tiempo parece tener un efecto negativo sobre la capacidad de retención. Intensidad del recuerdo. Ebbinghaus, primero en estudiar de forma sistemática la perdida de información en la memoria como efecto del paso del tiempo, defendiendo la que se conoce como la curva del olvido de Ebbinghaus. Él mismo fue el sujeto de sus investigaciones, y el estudio consistió en aprender lista de trece sílabas. Posteriormente, evaluó su capacidad de retención con intervalos entre veinte minutos y un mes. Resultados: se genera el mayor olvido al inicio, disminuyendo notoriamente con el tiempo, en una función logarítmica. La tasa de olvido para cada periodo fue estimada utilizando el método de los ahorros, consistente en medir el tiempo que tardaba en reaprender la lista en cada intervalo Numero de ensayos necesarios para reaprender una lista previamente hecha por él. Ayudantes de Procesos Cognitivos II Explicación del olvido: Teoría del decaimiento de la huella: Las huellas de memoria se deterioran por el paso del tiempo por erosión, como le ocurre a una montaña, de forma que “las imágenes persistentes sufren cambios que afectan cada vez más su naturaleza”. Teoría de la interferencia: Según la cual “las imágenes anteriores están cada vez más superpuestas, por así decir, y cubiertas por las posteriores”. Teoría de la fragmentación: Supone “el desmenuzamiento y la pérdida de distintos componentes antes que un oscurecimiento”. Teoría de la interferencia Sostiene que el olvido es consecuencia directa de la influencia negativa de otros aprendizajes. El olvido reflejaría el daño o interferencia causado a la huella de memoria por otras huellas, dependiendo del grado de similitud entre las dos huellas de memoria que se interfieren Interferencia retroactiva: Cuando el aprendizaje nuevo interfiere con un recuerdo existente, sucede al intentar recordar algo que hacías de memoria en el pasado y algo más que aprendiste recientemente está obstruyendo tu habilidad para recordar correctamente lo que quieres. Interferencia proactiva: Actúa hacia delante, ocurre cuando intentas recordar algo que aprendiste relativamente hace poco y algo aparte (recuerdos pasados) confunden lo que deseas recordar (Ej. Interferencia lista A; B y recuerdo posterior. Ayudantes de Procesos Cognitivos II Teoría de la fragmentación Por tanto, el olvido de una información o un conocimiento ocurre de manera progresiva. Esta teoría explica cuanto tiempo se puede conservar un contenido en la memoria si no se ejercita suficientemente, repasando y refrescando el recuerdo. Ayudantes de Procesos Cognitivos II Teoría de Decaimiento de la huella Supone que el deterioro de la huella se produce espontáneamente, y por tanto no se debe a la interferencia del material almacenado posteriormente. Por tanto, la huella en memoria que permite la recuperación decae con el tiempo, siendo más difícil recuperar información simplemente porque esta huella se va difuminando. Teoría del desplazamiento El olvido en la MCP se da por la limitación de la capacidad de retención en la memoria de 5 y 9 elementos. Si se desea recordar una lista que contenga 11, 15, 20 elementos, el mecanismo es el desplazamiento de los elementos más antiguos para dar cabida a los más nuevos. (Primacía/ Reciente). Trastornos de la Memoria (AMNESIAS) Amnesia: Fallo de alguna parte del sistema de memoria que se manifiesta por la pérdida temporal o permanente de información. (Área del cerebro localizadas /corteza cerebral e hipocampo/) Amnesia Anterógrada: Implica un deterioro de la adquisición nueva o del recuerdo de los acontecimientos cotidianos. Amnesia Retrógrada: Un choque al sistema nervioso puede borrar el recuerdo de algo que sucedió unos minutos antes (La amnesia puede durar minutos, día o incluso años sin alteración de la MCP. (ACCIDENTE CEREBROVASCULAR) Ocurre cuando el suministro de sangre a una parte del cerebro se interrumpe repentinamente o cuando un vaso sanguíneo en el cerebro se rompe, derramando sangre en espacios que rodean a las células cerebrales. Las células cerebrales mueren cuando dejan de recibir oxígeno y nutrientes de la sangre. Isquemia: es el término utilizado para describir la pérdida de oxígeno y nutrientes en las células cerebrales cuando no existe un flujo adecuada de sangre conduce finalmente a un infarto. Ayudantes de Procesos Cognitivos II Ayudantes de Procesos Cognitivos II Consecuencia según el área cerebral afectada (SEGÚN HEMISFERIOS) H. Derecho: Problemas visuales, incluyendo la incapacidad de ver el campo visual izquierdo de ambos ojos (hemianopsia, homónima). Problemas espaciales con la profundidad de la percepción o las direcciones. Incapacidad de localizar o reconocer algún parte del cuerpo. H. Izquierdo: Problemas para hablar y para entender el lenguaje (afasia). Problemas visuales, incluyendo la incapacidad de ver el campo visual derecho de ambos ojos (hemianopsia homónima). Deterioro en la capacidad de manejar números. Cambios en el comportamiento, como depresión e indecisión. Deterioro de la capacidad de leer, escribir y aprender nueva información. Problemas de memoria. (SEGÚN LOBULOS) L. Frontal: Confusión, dificultad en organizar pensamientos y actividades. “olvidarse” cómo coordinar sus piernas para caminar. AFASIA DE BROCA L. Occipital: Problemas visuales, también puede ocasionar que una persona tenga problemas para categorizar lo que ve. (Ceguera cortical: la función de los ojos de la persona permanece intacta, es su procesamiento lo que se ve perjudicado). L. Temporal: El reconocimiento de caras. El procesamiento de información de audio y memoria auditiva son afectados, emociones y motivaciones como la ansiedad, el placer y la ira. L. Parietal: Dificultad para leer, para realizar cálculos matemáticos. Cerebelo: Son menos frecuentes, pero sus efectos pueden ser graves. Cuatro de los efectos frecuentes son los siguientes: Incapacidad de caminar y problemas con la coordinación y el equilibrio (ataxia). Mareos. Dolores de cabeza. Náuseas y vómitos. Ayudantes de Procesos Cognitivos II Demencia y Alzheimer (Envejecimiento) Disminuye: Eficiencia de la memoria reciente, velocidad del proceso mental y de recuperación de datos, capacidad de hacer varias cosas a la vez. Igual: memoria inmediata, semántica y procedimiento. Aumenta: memoria del pasado, sabiduría. Demencia: muerte neuronal que genera la perdida de función (enfermedad de Alzheimer, 60-70%, enfermedad cerebrovascular, otras). Definición de demencia Síndrome con déficit cognitivo múltiple con deterioro de la memoria a corto y largo plazo, con una de las siguientes manifestaciones afasia, apraxia o agnosia. Causas de la demencia senil La causa más frecuente de la demencia es el Alzheimer Enfermedades vasculares Infecciones como por ejemplo VIH Depresión Uso de drogas Algunos tipos de hidrocefalia ¿Diferencia entre demencia y Alzheimer? Demencia es una palabra general para la pérdida de memoria y otras habilidades intelectuales que intervienen con la vida diaria. Demencia es un grupo de síntomas causados por una variedad de condiciones médicas. El tipo de demencia más común es la enfermedad de Alzheimer. Factores de Riesgo: Edad de 70 a 85 años Herencia: Historia familiar de demencia/Historia familiar de síndrome de Down Sexo Edad materna:> de 40 años Accidente cerebro vascular Alteración cardiovascular: hipertensión, hipotensión Procesos infecciosos: Herpes zoster Trastornos neurológicos y psiquiátricos: depresión Ayudantes de Procesos Cognitivos II Síntomas Pérdida progresiva de memoria Inhabilidad de concentración en rutinas diarias No poder pensar en cómo resolver los problemas. Confusión súbita sobre el lugar donde se encuentra la persona Delirios y alucinaciones. Inhabilidad de reconocer los objetos y personas. Inhabilidad de vestirse y de bañarse sin ayuda. Inhabilidad de repetir una frase y de nombrar objetos Ansiedad excesiva e irritabilidad. Repetición de frases o historias. Desorientación en tiempo y lugar. ¿Qué es la enfermedad de Alzheimer? La enfermedad de Alzheimer es un trastorno cerebral progresivo que destruye en forma gradual la memoria de las personas y capacidad de aprender, razonar, formar y juicios, comunicarse y llevar a cabo actividades normales. Alzheimer Hay muerte de determinadas neuronas de la corteza cerebral de manera gradual y progresiva, de naturaleza desconocida y que cursa con demencia. Es una enfermedad neurodegenerativa. Cuadro Clínico Tiene un curso de 8 a 12 años y resulta más tórpido y agresivo en la forma clínica presenil. Se describen las siguientes fases: Fase inicial: Hay alteraciones de la memoria a corto plazo, desorientación temporal espacial, la falta de concentración, no usa la palabra adecuada. Disminución en la producción laboral. Fase moderada: Compromete todos los aspectos de la memoria, alteración del juicio, pensamiento abstracto y cálculo matemático, convulsiones, trastorno de la marcha, no reconoce a personas de su familia ni su propia imagen en el espejo. La apatía y la pobreza emocional remplazan cuadro ansioso-depresivo. Fase Severa: Todas las funciones intelectuales están afectadas. Hay ecolalia o mutismo. La progresiva espasticidad y/o disfunción extra piramidal confinan al paciente a la dependencia total y la muerte por lo general por patología infecciosa concomitante. Fase Terminal: Confinado a cama. Ayudantes de Procesos Cognitivos II Diagnostico Historia clínica Examen físico y neurológico Exámenes neuropsicológicos (lenguaje, memoria. Calculo). Exámenes de sangre e imagenología para descartar tumores, o ECV.