Download TRABAJO_SOCIAL_CON_FAMILIA_Autoguardado_
Document related concepts
Transcript
INFORME DE LECTURA NIDIA AYLWIN: “TRABAJO SOCIAL FAMILIAR” “DIFERENTES PERSPECTIVAS PARA ANALIZAR LA FAMILIA” TOMÁS FERNÁNDEZ: “TECNICAS FUNDAMENTALES DEL TRABAJO SOCIAL CON CASO” “INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACION” SOL ANLLY ESCOBAR LOAIZA DOCENTE: LUZ MIRIAM AGUDELO UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO TRABAJO SOCIAL TEORÍA Y PROCESO CON INDIVIDUO Y FAMILIA II TURBO- FEBRERO 2010 TRABAJO SOCIAL CON FAMILIA. La historia del trabajo social con familia es una historia amplia y concisa, la cual nos presenta el texto de nidia Aylwin ella cita varios autores con unos asunto muy pertinentes sobre la historia de una manera argumentativa, que nos permiten reconocer los antecedentes básicos de la historia. El trabajo social desde sus orígenes como profesión ha tenido un fuerte compromiso con la familia la cual la ubica como una unidad de intervención para la profesión, a demás es considerado también para la atención de situaciones individuales, ya que la condición individual no se excluye de la familiar. Un primer asunto es el planteamiento Reynolds (1942), el cual afirma que ninguna otra profesión se ha centrado tan consistentemente como el trabajo social en los problemas cotidianos de la vida familiar, ninguna otra profesión desarrollo tan tempranamente una clara visión acerca de las diversas formas como el ambiente físico y social podían apoyar y dificultar el funcionamiento de la familia. El trabajo social fue la primera profesión que se acerco a las familias en el lugar donde ellas vivían. Otro asunto es el que plantea los psiquiatras rosselot y carrasco afirman que las primeras conceptualizaciones del funcionamiento familiar surgen del aporte de los trabajadores sociales, quienes desde los comienzos de su disciplina se han preocupado de la familia como la unidad social en que focalizan sus intervenciones. Además de ocuparse de satisfacer las necesidades básicas de las personas pobres y marginadas, intentaban aliviar el sufrimiento emocional de las familias. A través de las visitas a domicilio, traspasaron la barrera médico-paciente y se contactaron directamente con las familias en su hábitat natural y con la complejidad de las redes relacionales. En un tercer asunto hartman y laird plantean que la historia del trabajo social puede ser descrita como una serie de oscilaciones pendulares entre el énfasis en el individuo y en el orden social como la primera fuente de problemas sociales y como metas de cambio. Estas oscilaciones, que reflejan grandes orientaciones políticas y sociales en la sociedad, en determinados momentos han desafiado la identidad y amenazado la unidad de la profesión. Otro asunto interesante es el de Richmond el cual señala que los trabajadores sociales de casos familiares dan la bienvenida a la oportunidad de ver en el inicio mismo de la relación a los miembros de la familia reunidos en su propio entorno hogareño, actuando y reaccionando unos sobre otros, cada uno tomando una parte en el desarrollo del historial del cliente, cada uno relevando hechos sociales de real significado por otra senda que la de las palabras. Como último asunto es el que plantea hartman y laird sintetizando la trayectoria, destacan que las relaciones históricas del trabajo social con la familia han sido de ambivalencia. El foco en la familia no es nuevo, ya que ha sido siempre un tema subyacente, que a veces a estado en primer plano y otras ha sido oscurecido por nuevos intereses y teorías. Sin embargo, para estas autoras, la dicotomizacion del trabajo social entre las orientaciones psicológicas y sociales y la falta de un marco conceptual integrador es lo que más ha dificultado la habilidad del trabajador social para integrar a la familia como un sistema social en su práctica. Toda intervención social debe tener una fundamentación, la cual es pertinente conocer las diferentes perspectivas teóricas que nos permiten comprender a la familia y nos proporcionan las bases para una intervención social fundada. También es pertinente mencionar que ningún enfoque ni teoría puede dar cuenta de la profundidad y la hondura del fenómeno humano; pueden ayudarnos a entender la complejidad de la familia, pero jamás nos dirá la verdad acerca de ella, ya que la familia es cambiante y existen muchos aspectos que se pueden escapar de su objeto de estudio. La autora Nidia Aylwin plantea en su texto unas teorías muy fundamentadas como lo son: LA TEORIA DE SISTEMAS: esta teoría nos permite visualizar a la familia como una totalidad que se compone de partes; un sistema debe tener una estructura tanto para sobrevivir como para cumplir sus metas y funciones, la estructura de la familia es la organización de las relaciones entre sus partes. Esta estructura es mantenida y manifestada atreves de los procesos familiar que son la comunicación, los roles, las normas o reglas. Existe el subsistema conyugal que lo constituye un hombre y una mujer que han decidido formar una familia, el subsistema parental cuando la pareja conyugal tiene hijos, el subsistema fraterno compuesto por los hermanos. Todos los sistemas tienen límites que señalan quien está adentro y quien está afuera del sistema; los limites están constituidos por las reglas que definen quienes participan y de qué manera, y tiene función proteger la diferenciación del sistema y los subsistemas, los limites pueden ser tanto internos como externos. EL ENFOQUE ECOLOGICO: incorpora la idea del hábitat natural y de la independencia y de la dependencia e interdependencia de los seres con su hábitat para su desarrollo; esta enfatiza la relación entre las personas y sus ambientes físicos y sociales. El trabajo social siempre ha estado muy consciente que el medio de la familia, sea este económico, político, educativo o ambiental, y la forma como la familia se relacione con este medio. Para Brofenbrenner visualiza el medio social como un arreglo complejo de contextos que incluyen el microsistema, el mesosistema, el exosistema y macrosistema los cuales se organizan de tal manera que los individuos, las familias, las comunidades y las sociedades forman capas o estratos decrecientes. LA PERSPECTIVA INTERGENERACIONAL: todos nosotros estamos profundamente inmersos en nuestros sistemas familiares que somos, que pensamos y comunicamos, que escogemos ser o hacer con quien elegimos estar, querer y casarnos, es en algún nivel, parte o función de complejo sistema que se ha desarrollado a lo largo de las generaciones. La familia de una persona es el medio de la influencia más importante en su vida y ejercer esta influencia en forma regular y exclusiva en la vida del individuo. Para Bowen la familia es entendida como una combinación de sistemas emocionales y relacionales. El sistema emocional está representado en dos fuerzas: una fuerza hacia la diferenciación que es la habilidad de las personas para mantener su funcionamiento intelectual y emocional y una fuerza hacia la unión que es la necesidad de los miembros de conectarse unos con otros. TEORÍA DEL CICLO DE VIDA FAMILIAR: carter, mcgoldrick y terkelsen ellos plantean que el ciclo de vida familiar no es un evento lineal que empieza en una determinada etapa y termina con la muerte de los miembros de una generación. Este autor propone un modelo en espiral de la vida familiar, vinculando una generación con otras, y reflejando la complementariedad reciproca de las tareas de desarrollo de las distintas generacionales. Minuchi considera el ciclo del desarrollo familiar como un componente clave en toda conceptualización de la familia como sistema, ya que la ubica en el tiempo y sus circunstancias cambiantes. Otro autor citada es Rhodes quien contempla siete etapas en el ciclo de vida, que empieza arbitrariamente cuando dos personas se unen en un proceso de pareja, y termina con la muerte de sus miembros. En la realidad, no hay principio ni fin, ya que las etapas, numeradas artificialmente para explicarlas mejor, son secuenciales y cíclicas e incluyen procesos multigeneracionales. Cada etapa de la vida familiar tiene sus temas y problemas específicos, y en uno se produce una crisis normal, que exige cambios de cada uno de los miembros, sin embargo la familia enfrenta estas crisis produciendo cambios en la organización y en las transacciones con la estructura externa. LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD: esta teoría cuestiona nuestra manera de conocer y nuestras premisas frente al conocimiento, afirmando que nuestras creencias acerca del mundo son ideas que han sido construidas a través del lenguaje, en las conversaciones con el otro; esta también afirma que ni el conocimiento ni el proceso por el cual se llega a él, están separados del sujeto que conoce. Schutz el plantea que cada individuo se situa en la vida cotidiana de una manera única, desde su propia situación biográfica. La persona llega a un mundo preinterpretado, presignificado y presimbolizado. La realidad está constituida por un orden de objetos, de ideas, de valores, de situaciones que estaban diseñadas antes de que la persona existiera; cada individuo se coloca en este mundo de una manera única y particular. Esta teoría afirma que el lenguaje, la comunicación, el intercambio, la subjetividad y la simultaneidad se han elementos importantes para la construcción de esta realidad. LA PERSPECTIVA DEL PODER Y DE LA FUERZA EN LA FAMILIA: Propone que los recursos de las personas y sus ambientes son el foco central del proceso de ayuda con la familia. El trabajador social debe promover el empoderamiento significa creer que las personas son capaces de tomar sus propias elecciones y decisiones. Significa no solo que el ser humano posee la fuerza y el potencial para resolver sus propias situaciones difíciles, sino también es capaz de aumentar su fuerza y su poder para contribuir a la sociedad. Las teorías mencionadas anteriormente nos permiten comprender a la familia de una manera crítica, donde intervienen factores muy importantes como lo son las interacciones, el contexto, las etapas de la vida, el empoderamiento los cuales influyen en el ser humano. Para el trabajo social estas teorías son bases claves a la hora de intervenir porque nos permiten permear la realidad de la familia desde otros puntos, con el objetivo de estudiarla, analizarla e incursionarla pero de una manera integral donde una teoría y las otras se han correlacionadas y ninguna se ha excluida por que una conlleva a la otra. Pueda que estas teorías como lo dije anteriormente no nos dicen una verdad de la profundidad del fenómeno pero si nos posibilita comprenderla de una u otra forma, porque sabemos que la familia están cambiantes y una es distinta de la otra. Existen unas técnicas fundamentales del trabajo social con casos las cuales el autor presenta en el texto las más utilizadas; la técnicas en trabajo social con casos es el conjunto de habilidades, destrezas y recursos adquiridos mediante aprendizaje y práctica profesional. La realidad con la que se trabaja es cambiante y en constante evolución, con lo que se debe estar muy atento a su progreso, intentando utilizar la técnica precisa en el momento justo y con la persona adecuada. Una de las técnicas es la entrevista es un recurso profesional imprescindible que permite el establecimiento de una relación interpersonal entre el trabajador social y el usuario, con el consecuente intercambio de información que se deriva del propio proceso de interacción entre ambas partes. Esta adquiere diferentes formas y contenidos en función de los objetivos marcados en la intervención del trabajo social, del momento temporal en que nos encontremos y del contexto personal o institucional. Podemos decir que no existe una entrevista única y exclusiva para el trabajo con casos. La entrevista posee tres fases que son fase de enlace y presentación, fase de desarrollo, fase final y de enlace. También presenta unos elementos fundamentales que son la esperanza y los temores en el trabajador social y el usuario. Otra técnica es el asesoramiento es una actividad de apoyo profesional en la que es recomendable utilizar el asesoramiento para así poder facilitar seguridad, motivar el cambio, calmar o mitigar la ansiedad, interpretar y recontextualizar la situación y movilizar los recursos y las adaptaciones pertinentes. Es una técnica de apoyo y orientación que el trabajador social ofrece y esto que se ha oportuno y útil para la persona que solicita su apoyo. También, cabe señalar la observación es la que permite recopilar una información del usuario rica y variada esto debe hacerse de manera discreta; es muy utilizada en el trabajo social con grupos , y en el trabajo social con casos adquiere otra serie de matizaciones como es la comunicación verbal la cual es analizada en el contexto de la entrevista en la relación interpersonal establecida con el usuario nos permite recibir y ofrecer transmisión de información; la comunicación analógica esta es espontanea, casi inconsciente y aportan una gran cantidad de información como gestos, actitudes; la visita domiciliaria la observación cobra gran importancia, permite conocer el contexto de la vivienda. La última técnica que aparece en el texto es el contrato permite establecer un acuerdo escrito en el que se especifican de manera explícita los compromisos, conductas y repercusiones de la relación de ayuda profesional establecida entre el trabajador social y el usuario titular e implicados; su objetivo es aumentar la motivación y el compromiso al cambio establecido para poder paliar la situación problemática, motivo de la consulta; el contrato puede ser oral, escrito, individual o colectivo. LA EVALUACION es un elemento más presente en la intervención profesional de los trabajadores sociales, poniendo de manifiesto que con ella termina un proceso de trabajo y por tanto es necesario llevarla a cabo siempre para poder de este modo mejorar no solo el ejercicio profesional en sí, si no obtener datos e informaciones que nos permitan hacer reflexiones. En el proceso de evaluación existen unas fases generales la primera es el marco de referencia de la evaluación esta sería un examen crítico del desarrollo y de los efectos actuales y potenciales de una intervención profesional, que se orienta aumentar la eficacia de esta y a proporcionar una base orientadora para el diseño e implementación de intervenciones futuras. Otra es la definición de la evaluación consistirá en diseñar el proceso evolutivo que vamos a seguir para elaborar una determinada intervención profesional. Aplicación de la evaluación se realiza con el establecimiento de indicadores de tipo cuantitativo o por medio de instrumentos cualitativos que permiten la recolección de información pertinente para determinar el proceso evaluativo, dentro de estos puede estar la entrevista, la observación y los diarios. Estos textos fueron muy apropiados para tener una mejor epistemología sobre el diagnostico, evaluación, diseño de la intervención profesional y además permitió reconocer la trayectoria del trabajo social con familia y las diferentes teorías para comprender la misma; considero que la autor de los textos cito unos autores interesantes que permitían comprender de una manera concisa y clara los diferentes objetivos del tema; ya que muchas asuntos de esos eran desconocidos para mí, es muy satisfactorio escudriñar y encontrar muchas ideas nuevas que son pertinentes y apropiadas para la intervención profesional y para nosotros como trabajadores sociales en formación.