Download descarga de archivo
Document related concepts
Transcript
“GALAXIAS” <h1><center>DEFINICION</center></h1><br> <center><img src="Galaxia.jpg" width= "400" height="300"></center><br> <p id="p1"> Durante la mayor parte de nuestra historia, los seres humanos sólo pudimos ver las galaxias como manchas difusas en el cielo nocturno. Sin embargo, hoy sabemos con seguridad que son enormes agrupaciones de estrellas, nebulosas, planetas y otros materiales. De hecho, nuestro Sistema Solar forma parte de una galaxia, la única que hemos visto desde dentro: La Vía Láctea. Siempre la hemos conocido aunque, naturalmente, en la antiguedad nadie sabía de qué se trataba. Aparece como una franja blanquecina que cruza el cielo, por eso la llamamos camino de leche. Dentro de la Vía Láctea podemos encontrar diversas formaciones de estrellas y polvo interestelar. Las más destacables son las nebulosas y los cúmulos estelares. Es de suponer que también existen en otras galaxias. </p> <br> <br> <h1><center> " TIPOS DE GALAXIAS "</center></h1><br> <h1>GALAXIAS ELIPTICAS:</h1><br> <center><img src="Elipticas.jpg" width= "400" height="300"></center><br> <p id="p2"> Las galaxias elípticas presentan una forma esférica u oval sin estructura interna y de brillo más o menos uniforme. Las estrellas en su seno van y vienen en todos los sentidos de modo desordenado. Si no estuvieran en movimiento, acabarían por caer hacia el centro de la galaxia y ésta se colapsaría bajo su propia gravedad, pero a causa de su movimiento, las estrellas están sometidas a una fuerza centrífuga que les impide caer hacia el centro. Las galaxias elípticas están principalmente formadas por estrellas viejas y rojas, y están más o menos desprovistas de astros jóvenes y masivos. Contienen sólo una cantidad muy escasa de gas y polvo, y el medio interestelar es, pues, prácticamente inexistente. Estos dos hechos están vinculados, ya que el gas es el ingrediente necesario para la formación de estrellas. Si está ausente, ninguna estrella nueva puede formarse, y todas las estrellas presentes se formaron entonces en una época en la que el gas interestelar estaba todavía disponible. Son necesariamente astros de duración de vida muy larga, por lo tanto, poco masivos y rojos. </p> <br> <h1>GALAXIAS ESPIRALES:</h1><br> <center><img src="Espirales.jpg" width= "400" height="300"></center><br> <p id="p3"> Las galaxias espirales son más complejas. Están esencialmente constituidas por dos elementos: un núcleo esférico rodeado de un disco de materia, en el cual aparece una estructura espiral. Hay una gran diversidad de forma, desde un núcleo enorme rodeado de pequeños brazos espirales hasta un núcleo minúsculo con brazos muy largos. Esta clase de galaxias todavía se subdivide en dos grupos: las espirales normales, en las cuales los brazos se desarrollan directamente a partir del núcleo, y las espirales barradas, que presentan una gran barra central cuyas extremidades son el punto de partida de los brazos (es el caso de nuestra Galaxia). </p> <br> <h1>GALAXIAS LENTICULARES:</h1><br> <center><img src="Lenticulares.jpg" width= "400" height="300"></center><br> <p id="p4"> Entre espirales y elípticas existe un caso intermediario, el de las galaxias lenticulares. Como las espirales, éstas poseen un núcleo voluminoso y un disco, pero, como las elípticas, carecen de brazos espirales y poseen un medio interestelar relativamente pobre. </p> <br> <h1>GALAXIAS IRREGULARES:</h1><br> <center><img src="Irregulares.jpg" width= "400" height="300"></center><br> <p id="p5"> Existe por fin una última categoría, la de las galaxias irregulares, que contiene todas las galaxias que no entran en los tres grupos anteriores. Estas galaxias presentan un aspecto deforme la mayor parte del tiempo, y son muy ricas en gas y polvo. Pueden clasificarse en dos grupos. En primer lugar, las galaxias que tienen un aspecto irregular, pero cuya distribución de materia es en realidad muy regular como, por ejemplo, las Nubes de Magallanes. Éstas están consideradas hoy como espirales que no consiguieron acabar su formación. El segundo tipo es el de las galaxias verdaderamente irregulares, tanto desde el punto de vista visual como desde el reparto de materia. Esta irregularidad puede tener diversos orígenes, como una fuerte actividad en el núcleo, o bien una colisión pasada con otra galaxia. </p> <br> <h1>ESTRELLA ENANA BLANCA:</h1><br> <center><img src="EnanaBlanca.jpg" width= "400" height="300"></center><br> <p id="p6"> Cuando las estrellas ya no tienen más hidrógeno en su núcleo, es cuando se convierten en una enana blanca. Se dan varios procesos entonces, los cuales finalizan cuando la estrella finalmente colapsa dentro de su propia gravedad. Una enana blanca brilla porque alguna vez fue una estrella radiante, sin embargo, ya no hay ningún tipo de reacción sucediendo en ellas. ESTRELLA ENANA ROJA: Las enanas rojas son las estrellas más comunes del universo. Son un tipo diferente de estrellas de secuencia principal, la diferencia es que tienen poca masa y son mucho más frías que, por ejemplo, el Sol. ESTRELLA SUPER GIGANTE Las estrellas más grandes del universo son las supergigantes. Estas llegan a tener entre 10 y 50 veces la masa del Sol. Al ser tan enormes, consumen el hidrógeno en su núcleo a un ritmo muy rápido, razón por la cual mueren jóvenes y cuando lo hacen detonan, causando una supernova, proceso por el cual se desintegran completamente. Muy interesante ¿no lo crees? Teniendo en cuenta la inimaginable cantidad de cosas que aún nos quedan por conocer acerca de nuestro vasto universo, ¿no te parece que aún debe de existir muchos otros tipos de estrellas? ¿Tú qué dices?