Document related concepts
no text concepts found
Transcript
XIX Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico ANALISIS DE COMPORTAMIENTO ANTE EL ESTRÉS OXIDATIVO EN CEPAS MUTANTES DE Ustilago maydis y Saccharomyces cerevisiae EN EL GEN DE LA METACASPASA. Dayan Andrea Carrión Estrada, Instituto Tecnológico de La Paz; dayanandie@hotmail.com; Asesor Dr. José Antonio Cervantes Chávez, Universidad Autónoma de Querétaro Campus Aeropuerto. cervanteschavez@gmail.com PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El hongo Ustilago maydis en un hongo patógeno biotrófico del maíz que produce la enfermedad conocida como carbón común o Huitlacoche en el maíz y también en el teocintle. Por otro lado Saccharomyces cerevisiae es un hongo unicelular utilizado comúnmente en la industria alimenticia y el cual se caracteriza por ser un modelo de estudio biológico y de ciencias básica de organismos eucariotas. En sus genomas se ha identificado la presencia de un gen con función metacaspasas el cual está involucrado en la supervivencia ante condiciones de estrés. Las metacaspasas son proteasas de cisteína similares estructuralmente a las caspasas. Esta proteína se asocia a los procesos de muerte celular programada. Se ha reportado en S. cerevisiae que el gen de la proteína metacaspasa cumple un papel importante en los procesos de muerte celular programada de células expuestas a diferentes tipos de estrés ambiental como H2O2, NaCl, entre otros. En este trabajo se utilizaron 5 cepas mutantes Δmca1 denominadas 202 y 203 de S. cerevisiae y 160, 161 y 165 de U. maydis respectivamente. Así como las correspondientes cepas silvestres 198 y 178 respectivamente. Nuestra hipótesis es que las mutantes presentarán mayor resistencia ante las condiciones de estrés oxidativo en comparación con la cepa silvestres. METODOLOGÍA Se realizó un tratamiento de estrés oxidativo con Peróxido de Hidrogeno 1.3M; 10 μL y 5 μL, así como con Terbutoxido 0.7M; 15 μL, durante 3 horas en agitación a 28°C. Transcurrido el tiempo de exposición al agente oxidante se realizó una tinción con azul de tripano el cual tiñe células muertas, para realizar un conteo diferencial al microscopio del número de células muertas y vivas. Posteriormente se realizaron diluciones seriadas de las muestras tratadas y sus controles, con las cuales se efectuó una siembra en medio sólido medio minimo pH 7 (U. maydis), medio completo YPD (S. cerevisiae) de las diluciones de 1 x 104 cell/mL y 1 x 103 cell/mL de muestras tratadas y controles de 1 x 103 cell/mL. Se evaluaron el número de células muertas así como el número de unidades formadoras de colonia en placa para ser comparadas con los controles y la cepa silvestre, así determinar tanto las concentraciones adecuadas del agente oxidante como su comportamiento ante dicho tratamiento. CONCLUSIONES Una vez realizadas mínimo 3 repeticiones de cada tratamiento, se espera observar mayor supervivencia en las cepas mutantes 160, 161 y 165 de U. maydis así como en la 202 y 203 de S. cerevisiae, como afirmación de la hipótesis planteada. © Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico Agosto 2014