Download Sectores terciario y cuaternario de la economía
Document related concepts
Transcript
Escuela Normal Superior de Pasto Nombre del estudiante: Cristian Guillermo Ramírez Ortiz grado: 9-6 Nombre del profesor: Guido Benavides Tema: Plan de Mejoramiento de Desempeño II Periodo Temas a conocer Respuesta a la problemática ambiental en Colombia Algunos problemas de la economía Sectores terciario y cuaternario de la economía Respuesta a la problemática ambiental en Colombia La respuesta al cambio ambiental en Colombia, la intervención del ser humano en el medio ambiente ha ocasionado la disminución de recursos naturales renovables y no renovables, y se ha hecho cada vez más costosa su adquisición, explotación o disfrute. En este contexto, el futuro bienestar del país depende en gran medida de las respuestas que la sociedad le dé a estas problemáticas. En estos términos, se va a examinar dos niveles de respuestas a la problemática ambiental colombiana: la respuesta institucional del estado y la respuesta de algunas comunidades. No obstante, existen niveles intermedios como las redes de información y acción locales de organizaciones no gubernamentales, y niveles supranacionales como los organismos intergubernamentales y globales. LA RESPUESTA DEL ESTADO Las primeras leyes ambientales, o con implicaciones ambientales, se promulgaron en la década de 1950, pero solo hasta la década de 1970, se consolido la primera institución ambiental, el Instituto Nacional de Los Recursos Naturales Renovables y el Medio Ambiente (Inderena), y solo en 1978 se concentro la actual legislación ambiental, denominada Código Nacional de los Recursos Naturales, y la protección del medio ambiente. Esta primera etapa de la legislación ambiental, que va de 1978 a 1991, se caracterizo por ser una regulación con énfasis en la aplicación de la norma, para lograr metas ambientales; esto quiere decir que se aplicaban restricciones y sanciones para intentar controlar la problemática ambiental. Este desarrollo fue muy lento y se encontró muy vinculado con la firma de acuerdos internacionales. Se trataba de avances muy cortos y en algunos casos pocos significativos. En la década de 1970 el estado promovió procesos de colonización en la selva ecuatorial de la llanura oriental del país, por lo cual se presento una contradicción con el desarrollo legal, en materia ambiental. La política ambiental cambio de forma drástica desde 1991, con la proclamación de la nueva Constitución Política, pues por primera vez en la historia colombiana el medio ambiente se estableció como bien común y derecho social fundamentales el contrato social más importante de la nación. Los artículos 79 y 80 son fundamentales para entender este paso. En este giro de la política ambiental, se proyecto la reestructuración institucional del estado para afrontar la problemática ambiental del país, que se expreso en la ley 99 de 1993, por lo que se conformo el Ministerio del Medio Ambiente y el Sistema Nacional Ambiental (SINA). El Ministerio se constituye en el máximo regulador de la gestión ambiental, mientras que se reasignaron funciones a las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), muchas de las cuales ya existían, como autoridades regionales ejecutoras de la política ambiental. Esta nueva política ambiental está vinculada a la forma de la Convención de rio de Janeiro, en 1992, para la protección del medio ambiente y el fomento del desarrollo sostenible. El sistema Nacional Ambiental, definido como “el conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios ambientales contenidos en la ley 99 de 1993”, es el producto de la articulación de las entidades que tienen a su cargo la política ambiental, las cuales están encabezadas por el Ministerio del Medio Ambiente, las corporaciones autónomas, los departamentos administrativos municipales del medio ambiente, e instituciones de investigación como el IDEAM o el instituto Humboldt. De igual forma, el SINA está abierto para la cooperación de organizaciones de la sociedad civil que quieren intervenir en el proceso de regulación ambiental. Este nuevo contexto normativo en la década de 1990 va a ser correspondido con un enfoque de la acción estatal, caracterizado por el informe de desarrollo humano del PNUD para Colombia en 1999, como un “interés por recuperarlas aguas continentales, detener o revertir los procesos de deforestación, conservar las zonas protegidas, y dar una creciente atención al problema ambiental urbano “. De esta forma, paulatinamente, se ha desarrollado una política ambiental nacional de regulación, control y fomento ambiental, lo cual ha encontrado grandes obstáculos en carencias presupuestarias y corrupción administrativa, además de presentar graves problemas técnicos. EXCESO NORMATIVO En cuanto a la normatividad ambiental, La contraloría General de La Nación ha encontrado que se presenta una situación compleja. En 1999 existían 1.300 normas vigentes relacionadas con aspectos ambientales, lo cual genera en opinión de esta entidad, un exceso regulatorio que conlleva a que la ciudadanía desconozca el contenido y alcance de la legislación. En otras palabras, son tantas normas, que los ciudadanos no pueden aprenderlas y aplicarlas de forma efectiva. Por otra parte, la Contraloría señala que la normatividad se encuentra regulando de manera desigual las problemáticas ambientales; existen muchas reglas sobre aguas y bosques y escasas sobre recursos genéticos y paisaje. Frente a esta perspectiva, el ente de control propone la necesidad de una “legislación sencilla, clara y proporcional a los requerimientos del país”. LAS AREAS PROTEGIDAS Uno de los aspectos más importantes de la problemática ambiental colombiana es la conservación de la biodiversidad, tanto de ecosistemas únicos como de ecosistemas estratégicos. Esto quiere decir, ecosistemas clave para la protección de las especies y de recursos naturales como el aire y el agua. El área protegida es un territorio en el cual se lleva a cabo un manejo especial de administración y protección del ambiente y los recursos naturales renovables, que garantice la vida en condiciones de bienestar, la conservación de la diversidad biológica y el mantenimiento de procesos ecológicos. Las áreas protegidas tienen una historia que crece con fuerza en la década de 1970, cuando se comprende la importancia de proteger las cabeceras de las cuencas. De ahí surgen las reservas forestales, que en principio eran delimitadas y constituidas por el Inderena o el Ministerio de Agricultura. Con la reforma Institucional se redefinieron las áreas protegidas. Su reglamentación y funcionamiento. Así, se creó la unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN). Actualmente, bajo su manejo se encuentran 46 áreas del país. A continuación vamos a exponer las características de las áreas naturales protegidas, descritas por la UAESPNN, siguiendo los criterios de la legislación ambiental colombiana. LOS PARQUES NACIONALES NATURALES Los Parques Nacionales Naturales de Colombia se definen como el “área terrestre y/o marina natural, designada para: a. Proteger la integridad ecológica de uno o más ecosistemas, para las generaciones actuales y futuras. b. Excluir los tipos de explotación u ocupación que sean hostiles al propósito con el cual fue designada el área. c. Proporcionar un marco para actividades espirituales, científicas, educativas recreativas y turísticas, que deben ser compatibles desde el punto de vista ecológico y cultura”. Los Parques Nacionales Naturales se caracterizan por ser manejados, administrados ya vigilados in situ, esto es en la misma área protegida a través de la construcción de infraestructura de vigilancia y monitoreo, que cuenta con personal como guardabosques, educadores ambientales y administradores. La UAESPNN también tiene a su cargo otras áreas denominadas “monumentos naturales” y son: Santuario de fauna y flora. Área natural única. Vía parque. Parque natural regional. Los anteriores se definen como el “área que contiene una o más características naturales o naturales/culturales especificas, de valor destacado o excepcional por su rareza implícita, sus calidades representativas o estéticas o por su importancia cultural”. OTRAS ÁREAS PROTEGIDAS Aparte de los parques naturales existen áreas protegidas, que se encuentran manejadas por las corporaciones, entes administrativos ambientales y pro la sociedad civil. Estas zonas protegidas son distintas a los Parques Nacionales Naturales y se define como “el área que contiene predominantemente sistemas naturales no modificados, que es objeto de actividades de manejo para garantizar la protección y el mantenimiento de la biodiversidad biológica a largo plazo y proporcionar al mismo tiempo un flujo sostenible de productos naturales y servicios para satisfacer las necesidades de la comunidad”. En la anterior categoría están: Distrito de Manejo, Distrito de Conservación de Suelos. Áreas de reservas forestal Productora, Áreas de reservas forestal Protectora, Áreas de reservas forestal Productora-Protectora Áreas de reservas Para Recursos Pesqueros, Área de Manejo Integrado para Recursos hidrobiologicos y Reserva Natural de la Sociedad Civil. FORMAS DE PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL Existen dos mecanismos institucionales que pueden originar acciones concretas para la protección ambiental. El primero es la creación de reservas naturales de la sociedad civil. Estas se definen como el área (predio, lote, finca, hacienda) que conserve una muestra de un ecosistema natural y sea manejado bajo los principios de la sostenibilidad en el uso de los recursos naturales, cuyas actividades y usos se establecerán de acuerdo con reglamentación ambiental, con la participación de las comunidades, individuos y organizaciones sin ánimo de lucro de carácter ambiental. LAS RESPUESTAS DE LA SOCIEDAD CIVIL. La sociedad civil en Colombia ha reaccionado ante la problemática ambiental. Algunos individuos, comunidades y organizaciones no gubernamentales han realizado proyectos de desarrollo sostenible; cada experiencia es particular con alcances y objetivos diferentes. No obstante, revela la preocupación de la ciudadanía por tener acceso a un medio ambiente favorable para su subsistencia, y por labrarse un futuro con mayores posibilidades ambientales. estas respuestas de la sociedad civil incluyen: el cambio en la forma de producción agrícola, el reciclaje, la optimización de recursos industriales, la recuperación de zonas degradadas (contaminadas),la reforestación de cuencas u ordenamiento territorial participativo. AGRICULTURA ORGANICA La siguiente es una experiencia en agroecológica en el cultivo de la caña de azúcar en el Valle del Cauca. En la década de 1990, la Reserva Natural El Hatico y la Hacienda Lucerna limitada se asociaron con la Fundación CIPAV, Ceñicana, la universidad Nacional de Colombia (Sede Palmira) y el Ingenio Providencia, con miras a desarrollar la investigación sobre formas alternativas para cultivo de caña tipo “revolución verde” que se ha desarrollado en la región, el cual ha traído fuertes impactos negativos ambientales y sociales. En este experimento de desarrollo agrícola sostenible se utilizan abonos orgánicos elaborados con residuos de la elaboración del azúcar, como la cachaza, y de la destilación del alcohol, como la vinaza. Las melazas del cultivo se controlan de formas mecánicas o manual en lugar de utilizar herbicidas y en algunos casos se utilizan ovinos, que además de comerse las melazas ofrecen posibilidades de obtención de abono orgánico. Las plagas y enfermedades se tratan a partir de una adecuada selección de variedades de caña y de control biológico, es decir, a través de la utilización deliberada de enemigos naturales de los parásitos del cultivo, en lugar de usar agroquímicos. OPTIMIZACIÓN INDUSTRIAL La siguiente es una experiencia de la Industria nacional en desarrollo sostenible. En el país se ha conformado en Consejo Empresarial Colombiano para el desarrollo sostenible (CECODES), una corporación sin ánimo de lucro, financiada por sus asociados, y formada por 29 empresas de las áreas mas importantes de la economía colombiana: minería, petróleo, agroindustria, mano factura, construcción, comercio, banca y seguros. Estas compañías han decidido unir esfuerzos para volver más eficientes sus procesos de producción y consumo, liderando procesos de producción y consumo, liderando procesos industriales de desarrollo sostenible. Con base en el principio de “eco eficiencia”, el cual es según la entidad, “el proceso continuo de maximizar la productividad de lso recursos, minimizando desechos y emisiones, y generando valor para la empresa, sus clientes, sus accionistas y demás partes interesadas” se han desarrollado 16 experiencias entre 1996 y 2001. Gran parte de las experiencias se centran en el control de las materias primas utilizadas, especialmente los recursos naturales como el agua y en una optimización de laso procesos de transformación ya que en muchos casos en la ineficiencia de los procesos industriales la causa de un mayor volumen de contaminantes. Todas las experiencias coinciden en que la optimización de procesos y los controles de vertimientos y emisiones atmosféricas son inversiones que aumentan la productividad social y ambiental de las empresas, y sus costos se recuperan rápidamente. EXPERIENCIAS COMUNITARIAS En la ciudad de Bogotá en la localidad de Usme, se encuentra la Quebrada Santa Librada; precisamente en la ronda de la corriente está localizado el Centro Educativo Distrital Barranquillita. Este lugar ha sufrido parte del cambio ambiental propio de la urbanización y descuido de las corrientes de agua. La quebrada donde alguna vez padres y abuelos disfrutaron de baños y juegos, se transformo paulatinamente en un basurero. Algunos problemas de la economía El desempleo El trabajador es el conjunto de tareas necesarias para la producción de bienes y la prestación de servicios, destinados a la satisfacción de las necesidades de una sociedad Por tanto el trabajo es una función fundamental para la reproducción de la vida individual y colectiva. Ello implica que cuando no se tiene trabajo se afecta las condiciones de la vida de los individuos y de la sociedad la legislación de cada país determina la edad a partir de la cual se es apto para trabajar en caso de Colombia, se han reglamentado los 16 años lo que quiere decir que a partir de esta edad , cualquier colombiano puede ingresar en el mercado laboral , adquiriendo todos los derechos legales que le ofrece el estado En todo el mundo la población que está en edad de laborar se clasifica según su condición, en población económicamente activa i en población económicamente inactiva La población económicamente activa la constituyen las personas que están en edad de trabajar y se ofrece al mercado laboral La población económicamente inactiva es aquella que está en edad de trabajar pero no se ofrece al mercado laboral por qué no necesita, no quiere o no puede trabajar Tendencias resientes al desempleo En los últimos años se presentan problemas laborales a nivel mundial, pero de manera especial en los países en desarrollo entre las principales causas del desempleo se encuentran 1. aumento la población económicamente activa , sin que se presente un crecimiento proporcional de la ampliación de la oferta de trabajo 2. la alta participación de la mano de obra de las mujeres en distintas actividades económicas, lo cual aumenta el número de población económicamente activa 3. el sector de terciario de la economía ha tenido un crecimiento más rápido que el de los otros grupos , pero no logra incorporar los excedentes de mano de obra , generados por las otras ramas de la economía Los países desarrollados también registra problemas de desempleo, especialmente por la situación de mano de obra por tecnología, situación q ha llevado a nuevas formas de contratación en las que se labora en turnos de pocas horas y con menor salario, con el fin de generar más puestos de trabajo Alternativas al desempleo Varios países han adoptado como política contra el desempleo, aumentar la productividad mediante una mayor utilización de modernos recursos tecnológicos. Consideran que una empresa altamente productiva puede generar un mayor número de empleos y a la vez una mayor cantidad de trabajadores asalariados podrá demandar mas bienes y servicios de esta manera se prevé una mejor redistribución de los beneficios la inflación la inflación es un proceso que consiste en la pérdida progresiva del valor del dinero , lo que lleva a la disminución del poder adquisitivo . Por ejemplo, con mil pesos de hoy, se adquieren menos bienes de los que podrían comprarse con l misma suma hace diez años. Esta pérdida del valor del dinero conduce al deterioro d la calidad de la vida de la población la deflación así como los siclos económicos se presenta la inflación , también aparecen procesos deflacionarios, caracterizados por una disminución de los precios , alto desempleo , escasa capacidad adquisitiva y disminución de la demande de bienes y servicios Sectores terciario y cuaternario de la economía ¿Qué es el sector terciario de la economía? El sector terciario está relacionado con las actividades de servicio que incluyen los servicios a las empresas, las actividades financieras, las relacionadas con la administración pública y los servicios entre la población. El predominanio de uno u otro sector económico está relacionado con el nivel de desarrollo alcanzado por cada país. Hoy día, países con muy buena situación económico poseen bajos niveles de población trabajadora en cada sector agrario en contraste estos mismos países están en un escenario que se conoce como terciarización de la economía en el que la prestación de servicios es una de las actividades más sobresalientes, superando incluso la industrial Actividades del sector terciario Este sector agrupa el comercio, la actividad bancaria, el turismo, la salud y la educación, los servicios públicos, la recreación, el transporte y otros servicios prestados por las administraciones públicas Actividades comerciales Quizas la actividad mas representativa del sector terciario es el comercio de bienes y servicios. El comercio es la actividad humana mas sobresaliente y el motor fundamental para el desarrollo de las transacciones en dinero entre particulares, empresas y estados. El comercio incluye una maplia gama de establecimientos y actividades, tanto asi que a nivel mundial se debió conformar una institución encargada de supervisar las practicas comerciales. Esta institución e la OMC (organización Mundial de Comercio), creada en 1993 y participa en 148 paises. Turismo y recreación Es el conjunto de actividades destinadas a la recreación y esparcimiento de personas, esta actividad implica el desplazamiento de personas para llevar a a cabo actividades de esparcimiento, entretenimiento y recreación en lugares distintos a los de residencia de las personas. Salud y educación La salud y la educación son 2 servicios públicos fundamentales que contribuyen en gran medida al desarrollo de una nación. De manera obligartoria los estados deben garantizar el acceso a estos servicios de todos los ciudadanos. Existen 2 modalidades atravez de las cuales se prestan estos servicios: la publica y la privada. La publica es suministrada por el estado y consiste en satisfacer las necesidades básicas en educación, la modalidad privada esta relacionada con la obtención de una ganancia de las empresas que prestan estos servicios. Transporte El transporte comercial abarca los diferentes medios e infraestructuras que sirven para la movilización de personas o de bienes. Tanto los medios como infraestructura se clasifican de la siguiente forma: terrestres, fluviales, marítimos, aéreos. Hoy en dia la eficiencia en los medios de trasporte a facilitado el intercambio de bienes y el traslado de personas. Servicios de la administración publica Los servicios de la administración publica están conformados por el conjunto de servicios que deben ofrecer las organizaciones estatales. Ademas de la salud, la educación y los servivios públicos, las administraciones publicas presentan una serie de servicios como: el tributario, las notarias, los organismos de control y la vigilancia ambiental, entre otros. El sector terciario en Colombia En Colombia, el sector terciario de la economía aporta aproximadamente el 49% del producto Interno bruto (PIB). De acuerdo con el Igac la composición del PIB nacional según las ramas del sector terciario anteriormente mencionadas se muestra la siguiete tabla. Actividad del sector terciario Comercio y turismo Trasnporte, almacenamiento y comunicaciones Bancos, seguros y servicios empresariales Servicios públicos y personales Porcentaje del PIB 9 9 15 16 El distrito y los departamentos que mas aportan al PIB nacional en sector terciario son: Bogota, Antioquia, Vlalle de Cauca, Santander y los que menos aportan al total del PIB nacional son: Putumayo, San Andres y Providencia, Casanare, Arauca y Amazonas. Características del sector cuaternario de la economía Resientemente el sector cuaternario se ha incorporado a los analidsis económicos, debido a su importancia estratégica para el funcionamiento de los sistemas ecom¡nomicos mundiales. El sector cuaternario, deribado del sector terciario, esta compuesto por el conjunto de actividades empresariales y políticas relacionadas con la gestión y distribución de información. En la actulaidad, la información, aunque se considera un valor intangible, se a constituido en un insumo de significativa importancia, para el desarrollo y el crecimiento de las organizaciones económicas y de los países en general. Dentro del sector cuaternario se encuentran las empresas relacionadas con el diseño de tecnologías de la información, los fabricantes de programas de computación y de las nuevas tecnologías de la información (NTIC) Costos de la comunicación y del transporte de información Existen diferentes modos de comunicación. En términos generales , los costos de este servicio depende de la distancia; sin embargo, hoy dia , la distancia no importa tanto como la cantidad de información y la rapidez con la que esta llega a sus destinatario finales. El la medida que las empresas de comunicaciones sean mas efectivas y atiendan rapidamente los requerimientos de las entidades que utilizan sus servicios, mayor será el beneficio enconomico para los dos. El valor de la información Esta relacionada con su importancia estratégica para el desarrollo de otro tipo de actividade. Existen diversos tipos de información: comercial y empresarial, instirucional, militar, educativa, científica y personal. El valor de cada una de ellas depende de la trasendencia que estas posean para el desarrollo de las diversas actividades humanas. Por esta razón, en 1 muindo cada vez mas globalizado e interconectado, la producción y el manejo de información se ha convertido en 1 de los mecanismos de poder mas significativos para la personas, las empresas ylos gobiernos. La respuesta al cambio ambiental en Colombia, la intervención del ser humano en el medio ambiente ha ocasionado la disminución de recursos naturales renovables y no renovables, y se ha hecho cada vez más costosa su adquisición, explotación o disfrute. En este contexto, el futuro bienestar del país depende en gran medida de las respuestas que la sociedad le dé a estas problemáticas. En estos términos, se va a examinar dos niveles de respuestas a la problemática ambiental colombiana: la respuesta institucional del estado y la respuesta de algunas comunidades. No obstante, existen niveles intermedios como las redes de información y acción locales de organizaciones no gubernamentales, y niveles supranacionales como los organismos intergubernamentales y globales. LA RESPUESTA DEL ESTADO Las primeras leyes ambientales, o con implicaciones ambientales, se promulgaron en la década de 1950, pero solo hasta la década de 1970, se consolido la primera institución ambiental, el Instituto Nacional de Los Recursos Naturales Renovables y el Medio Ambiente (Inderena), y solo en 1978 se concentro la actual legislación ambiental, denominada Código Nacional de los Recursos Naturales, y la protección del medio ambiente. Esta primera etapa de la legislación ambiental, que va de 1978 a 1991, se caracterizo por ser una regulación con énfasis en la aplicación de la norma, para lograr metas ambientales; esto quiere decir que se aplicaban restricciones y sanciones para intentar controlar la problemática ambiental. Este desarrollo fue muy lento y se encontró muy vinculado con la firma de acuerdos internacionales. Se trataba de avances muy cortos y en algunos casos pocos significativos. En la década de 1970 el estado promovió procesos de colonización en la selva ecuatorial de la llanura oriental del país, por lo cual se presento una contradicción con el desarrollo legal, en materia ambiental. La política ambiental cambio de forma drástica desde 1991, con la proclamación de la nueva Constitución Política, pues por primera vez en la historia colombiana el medio ambiente se estableció como bien común y derecho social fundamentales el contrato social más importante de la nación. Los artículos 79 y 80 son fundamentales para entender este paso. En este giro de la política ambiental, se proyecto la reestructuración institucional del estado para afrontar la problemática ambiental del país, que se expreso en la ley 99 de 1993, por lo que se conformo el Ministerio del Medio Ambiente y el Sistema Nacional Ambiental (SINA). El Ministerio se constituye en el máximo regulador de la gestión ambiental, mientras que se reasignaron funciones a las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), muchas de las cuales ya existían, como autoridades regionales ejecutoras de la política ambiental. Esta nueva política ambiental está vinculada a la forma de la Convención de rio de Janeiro, en 1992, para la protección del medio ambiente y el fomento del desarrollo sostenible. El sistema Nacional Ambiental, definido como “el conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios ambientales contenidos en la ley 99 de 1993”, es el producto de la articulación de las entidades que tienen a su cargo la política ambiental, las cuales están encabezadas por el Ministerio del Medio Ambiente, las corporaciones autónomas, los departamentos administrativos municipales del medio ambiente, e instituciones de investigación como el IDEAM o el instituto Humboldt. De igual forma, el SINA está abierto para la cooperación de organizaciones de la sociedad civil que quieren intervenir en el proceso de regulación ambiental. Este nuevo contexto normativo en la década de 1990 va a ser correspondido con un enfoque de la acción estatal, caracterizado por el informe de desarrollo humano del PNUD para Colombia en 1999, como un “interés por recuperarlas aguas continentales, detener o revertir los procesos de deforestación, conservar las zonas protegidas, y dar una creciente atención al problema ambiental urbano “. De esta forma, paulatinamente, se ha desarrollado una política ambiental nacional de regulación, control y fomento ambiental, lo cual ha encontrado grandes obstáculos en carencias presupuestarias y corrupción administrativa, además de presentar graves problemas técnicos. EXCESO NORMATIVO En cuanto a la normatividad ambiental, La contraloría General de La Nación ha encontrado que se presenta una situación compleja. En 1999 existían 1.300 normas vigentes relacionadas con aspectos ambientales, lo cual genera en opinión de esta entidad, un exceso regulatorio que conlleva a que la ciudadanía desconozca el contenido y alcance de la legislación. En otras palabras, son tantas normas, que los ciudadanos no pueden aprenderlas y aplicarlas de forma efectiva. Por otra parte, la Contraloría señala que la normatividad se encuentra regulando de manera desigual las problemáticas ambientales; existen muchas reglas sobre aguas y bosques y escasas sobre recursos genéticos y paisaje. Frente a esta perspectiva, el ente de control propone la necesidad de una “legislación sencilla, clara y proporcional a los requerimientos del país”. LAS AREAS PROTEGIDAS Uno de los aspectos más importantes de la problemática ambiental colombiana es la conservación de la biodiversidad, tanto de ecosistemas únicos como de ecosistemas estratégicos. Esto quiere decir, ecosistemas clave para la protección de las especies y de recursos naturales como el aire y el agua. El área protegida es un territorio en el cual se lleva a cabo un manejo especial de administración y protección del ambiente y los recursos naturales renovables, que garantice la vida en condiciones de bienestar, la conservación de la diversidad biológica y el mantenimiento de procesos ecológicos. Las áreas protegidas tienen una historia que crece con fuerza en la década de 1970, cuando se comprende la importancia de proteger las cabeceras de las cuencas. De ahí surgen las reservas forestales, que en principio eran delimitadas y constituidas por el Inderena o el Ministerio de Agricultura. Con la reforma Institucional se redefinieron las áreas protegidas. Su reglamentación y funcionamiento. Así, se creó la unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN). Actualmente, bajo su manejo se encuentran 46 áreas del país. A continuación vamos a exponer las características de las áreas naturales protegidas, descritas por la UAESPNN, siguiendo los criterios de la legislación ambiental colombiana. LOS PARQUES NACIONALES NATURALES Los Parques Nacionales Naturales de Colombia se definen como el “área terrestre y/o marina natural, designada para: d. Proteger la integridad ecológica de uno o más ecosistemas, para las generaciones actuales y futuras. e. Excluir los tipos de explotación u ocupación que sean hostiles al propósito con el cual fue designada el área. f. Proporcionar un marco para actividades espirituales, científicas, educativas recreativas y turísticas, que deben ser compatibles desde el punto de vista ecológico y cultura”. Los Parques Nacionales Naturales se caracterizan por ser manejados, administrados ya vigilados in situ, esto es en la misma área protegida a través de la construcción de infraestructura de vigilancia y monitoreo, que cuenta con personal como guardabosques, educadores ambientales y administradores. La UAESPNN también tiene a su cargo otras áreas denominadas “monumentos naturales” y son: Santuario de fauna y flora. Área natural única. Vía parque. Parque natural regional. Los anteriores se definen como el “área que contiene una o más características naturales o naturales/culturales especificas, de valor destacado o excepcional por su rareza implícita, sus calidades representativas o estéticas o por su importancia cultural”. OTRAS ÁREAS PROTEGIDAS Aparte de los parques naturales existen áreas protegidas, que se encuentran manejadas por las corporaciones, entes administrativos ambientales y pro la sociedad civil. Estas zonas protegidas son distintas a los Parques Nacionales Naturales y se define como “el área que contiene predominantemente sistemas naturales no modificados, que es objeto de actividades de manejo para garantizar la protección y el mantenimiento de la biodiversidad biológica a largo plazo y proporcionar al mismo tiempo un flujo sostenible de productos naturales y servicios para satisfacer las necesidades de la comunidad”. En la anterior categoría están: Distrito de Manejo, Distrito de Conservación de Suelos. Áreas de reservas forestal Productora, Áreas de reservas forestal Protectora, Áreas de reservas forestal Productora-Protectora Áreas de reservas Para Recursos Pesqueros, Área de Manejo Integrado para Recursos hidrobiologicos y Reserva Natural de la Sociedad Civil. FORMAS DE PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL Existen dos mecanismos institucionales que pueden originar acciones concretas para la protección ambiental. El primero es la creación de reservas naturales de la sociedad civil. Estas se definen como el área (predio, lote, finca, hacienda) que conserve una muestra de un ecosistema natural y sea manejado bajo los principios de la sostenibilidad en el uso de los recursos naturales, cuyas actividades y usos se establecerán de acuerdo con reglamentación ambiental, con la participación de las comunidades, individuos y organizaciones sin ánimo de lucro de carácter ambiental. LAS RESPUESTAS DE LA SOCIEDAD CIVIL. La sociedad civil en Colombia ha reaccionado ante la problemática ambiental. Algunos individuos, comunidades y organizaciones no gubernamentales han realizado proyectos de desarrollo sostenible; cada experiencia es particular con alcances y objetivos diferentes. No obstante, revela la preocupación de la ciudadanía por tener acceso a un medio ambiente favorable para su subsistencia, y por labrarse un futuro con mayores posibilidades ambientales. estas respuestas de la sociedad civil incluyen: el cambio en la forma de producción agrícola, el reciclaje, la optimización de recursos industriales, la recuperación de zonas degradadas (contaminadas),la reforestación de cuencas u ordenamiento territorial participativo. AGRICULTURA ORGANICA La siguiente es una experiencia en agroecológica en el cultivo de la caña de azúcar en el Valle del Cauca. En la década de 1990, la Reserva Natural El Hatico y la Hacienda Lucerna limitada se asociaron con la Fundación CIPAV, Ceñicana, la universidad Nacional de Colombia (Sede Palmira) y el Ingenio Providencia, con miras a desarrollar la investigación sobre formas alternativas para cultivo de caña tipo “revolución verde” que se ha desarrollado en la región, el cual ha traído fuertes impactos negativos ambientales y sociales. En este experimento de desarrollo agrícola sostenible se utilizan abonos orgánicos elaborados con residuos de la elaboración del azúcar, como la cachaza, y de la destilación del alcohol, como la vinaza. Las melazas del cultivo se controlan de formas mecánicas o manual en lugar de utilizar herbicidas y en algunos casos se utilizan ovinos, que además de comerse las melazas ofrecen posibilidades de obtención de abono orgánico. Las plagas y enfermedades se tratan a partir de una adecuada selección de variedades de caña y de control biológico, es decir, a través de la utilización deliberada de enemigos naturales de los parásitos del cultivo, en lugar de usar agroquímicos. OPTIMIZACIÓN INDUSTRIAL La siguiente es una experiencia de la Industria nacional en desarrollo sostenible. En el país se ha conformado en Consejo Empresarial Colombiano para el desarrollo sostenible (CECODES), una corporación sin ánimo de lucro, financiada por sus asociados, y formada por 29 empresas de las áreas mas importantes de la economía colombiana: minería, petróleo, agroindustria, mano factura, construcción, comercio, banca y seguros. Estas compañías han decidido unir esfuerzos para volver más eficientes sus procesos de producción y consumo, liderando procesos de producción y consumo, liderando procesos industriales de desarrollo sostenible. Con base en el principio de “eco eficiencia”, el cual es según la entidad, “el proceso continuo de maximizar la productividad de lso recursos, minimizando desechos y emisiones, y generando valor para la empresa, sus clientes, sus accionistas y demás partes interesadas” se han desarrollado 16 experiencias entre 1996 y 2001. Gran parte de las experiencias se centran en el control de las materias primas utilizadas, especialmente los recursos naturales como el agua y en una optimización de laso procesos de transformación ya que en muchos casos en la ineficiencia de los procesos industriales la causa de un mayor volumen de contaminantes. Todas las experiencias coinciden en que la optimización de procesos y los controles de vertimientos y emisiones atmosféricas son inversiones que aumentan la productividad social y ambiental de las empresas, y sus costos se recuperan rápidamente. EXPERIENCIAS COMUNITARIAS En la ciudad de Bogotá en la localidad de Usme, se encuentra la Quebrada Santa Librada; precisamente en la ronda de la corriente está localizado el Centro Educativo Distrital Barranquillita. Este lugar ha sufrido parte del cambio ambiental propio de la urbanización y descuido de las corrientes de agua. La quebrada donde alguna vez padres y abuelos disfrutaron de baños y juegos, se transformo paulatinamente en un basurero.