Download "el feudalismo" -poca

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
2º CIENCIAS SOCIALES
Unidad nº 4: La Edad Media: el feudalismo y el Islam
SOLUCIONES
1. Lee el siguiente texto:
Yo, Fernán González, por la gracia de Dios conde de toda Castilla, junto con mi
mujer la condesa Sancha, para remisión de nuestros pecados y remedio de
nuestras almas (...) en honor de San Millan (...) y de ti, padre espiritual abad
Fortunio, y de todos los clérigos sujetos a ti, que día y noche sirven allí a Cristo. Por
tanto, ofrecemos, damos y confirmamos en la villa de Salinas la cuarta parte,
integra y libre, con salidas y entradas, con comunidad de pasto, con los habitantes
de aquella villa, pero libre e ingenua de todo servicio real o de potestad y de
entrada de sayón. Y no tengan homicidio ni fonsado según costumbre, y nadie sea
sometido por ningún crimen a la potestad de aquella villa. Y os concedemos las
fuentes de sal al tercer día, y de la albara que deben al conde de la tierra, os
concedemos que tengáis libres III de ellas por semana y que tanto el monasterio
como las decanías lleven sal cuando quieran. Y las eras de sal de San Millán sean
libres de autoridad del conde. Asimismo, os concedemos tal facultad, que todo lo
que además de esto podáis obtener por donación o por compras los poseáis libre y
firmemente por todos los siglos, amén. Esta donación, juntamente con nosotros, la
prueban y confirman las villas de: Villanueva, Fuentes, Olisares, Villacón y también
terrazas y Villambrosa (...)
Hecha la carta en la era de DCCCC. LXXX. IIIª, V calendas de febrero.
Yo, pues, Fernando, conde, con mi compañera Sancha, que quisimos hacer este
testamento, pusimos nuestras señales y presentamos testigos (...)
UBIETO ARTETA, A., "Cartulario de San Millán de la Cogolla (759-1076)", Valencia,
1976, nº 36, pp. 49-50.
Comenta qué cesiones realiza el conde castellano Fernán González al abad de San
Millán.
-
-
La cuarta parte de la Villa de Salinas, que comprende la cuarta parte de:
o Los impuestos que se pagan tanto a la entrada como a la salida de
la ciudad.
o Los pastos por cuya utilización los usuarios tenían que pagar
impuestos, de los que una cuarta parte pertenecía al monasterio.
o El señorío sobre la cuarta parte de la población, que queda exenta
del señorío real para depender del monasterio.
El uso parcial de las explotaciones de sal pertenecientes al conde y total de
las que no le pertenecen.
La libre disponibilidad, sin estar sujetos a impuestos, de todo lo que, desde
ese momento pase a formar parte del monasterio.
2. Explica los siguientes conceptos:
Muladí
Mudéjar
Mozárabe
Antiguo cristiano hispanorromano o hispanovisigodo, convertido al
islamismo.
Musulmanes que, tras la conquista, permanecieron en territorio
cristiano, conservando su religión.
Cristiano que, tras la conquista musulmana, permaneció en su
territorio, conservando su religión.
Educación Secundaria para Personas Adultas
Página 1 de 2
2º CIENCIAS SOCIALES
Unidad nº 4: La Edad Media: el feudalismo y el Islam
3. En la baja Edad Media se produjo una importante mejora de las
técnicas de cultivo.
a. Explica qué nuevas aportaciones se produjeron y en qué mejoraron las
técnicas existentes.
- Ampliación de las tierras cultivables deforestando, saneando
pantanos o ganando tierras al mar.
- Rotación trienal de cultivos.
- Influencia de los musulmanes con la llegada de nuevos cultivos y
técnicas de regadío.
- Uso de abonos animales para fertilizar la tierra.
- Nuevas herramientas, como el arado de vertedera con ruedas, que
permitía una labor más profunda.
- Uso habitual de animales de tiro y mejora de los aperos de tiro.
b. Indica, para un periodo de tres años, la rotación de cultivos, colocando el
tipo de cultivo correspondiente en cada una de las partes del diagrama.
Cereales
Barbecho
Barbecho
Legumbres
Legumbres
Cereales
Cereales
Legumbres
Barbecho
Educación Secundaria para Personas Adultas
Página 2 de 2
Related documents