Download la mariolatría
Document related concepts
Transcript
LA MARIOLATRÍA La mariolatría es la doctrina católica que orienta al fiel a la adoración de la Virgen María. Brevemente encontrarán una referencia a los aspectos más destacados de esta modalidad del culto católico, considerando los siguientes aspectos: la mariolatría antes de 1850, el dogma de la Inmaculada Concepción de María, la función de María para la salvación del hombre, el concepto bíblico con respecto a María, y ciertos elementos paganos que se detectarán en la adoración a María. La mariolatría antes de de 1850 La presencia de María (la madre del señor Jesús) En el Nuevo Testamento es muy breve, hasta se podría decir fugaz, razón por la cual no es una figura de importancia dentro del culto cristiano de los primeros siglos. La encontramos en un nivel similar al de los apóstoles…y posiblemente sea una figura más opaca… y es evidente que no se destaca por encima de las otras piadosas mujeres de las que hablan los evangelios. Tampoco se descubre que se estudie la condición de María aparte de los grandes temas cristianos. María es considerada como un miembro de la iglesia que sirve de ejemplo para la mujer y las jóvenes cristianas. En el año 800, el tema de María cobra importancia. Ya por el 431 DC, se había realizado el tercer concilio de Éfeso, en el que hubo una gran discusión entre Nestorio y Cirilo de Alejandría, abogando éste último para que María fuera llamada “Madre de Dios”. En forma gradual, los más tiernos rasgos de Astarté, Cibeles, Artemisa, Diana e Isisdivinidades paganas- se iban asociando en la adoración de María. 7 EL DOGMA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN Esta es una de las enseñanzas más controvertidas de la iglesia Católica. Se impuso por decreto de Pío IX, en el año 1854, en virtud de una declaración “ex cáthedra” y por lo tanto infalible. ¿QUÉ SIGNIFICA ESTE DOGMA CATÓLICO? Esta doctrina sostiene que María, desde el primero momento de haber sido concebida fue conservada inmaculada del pecado original en consideración a los méritos de Cristo. (Según el católico, todo niño nace con una “mácula”, o sea una mancha de culpabilidad. Si esa mancha no es lavada, la persona muere eternamente. Por lo tanto, el niño debe ser lavado de la mácula por medio del bautismo). Los católicos creen que toda relación sexual, de alguna forma, es pecado. Ana y Joaquín (padres de María), cometieron pecado al concebir a María y ésta fue concebida en pecado, pero Dios hizo un milagro para liberarla de la “mácula”. Si se pregunta cuándo fue hecho el milagro, si en la concepción, en el desarrollo fetal, o en el alumbramiento, la respuesta es simple: no se sabe. LA FUNCIÓN DE MARÍA PARA LA SALVACIÓN DEL HOMBRE Hay tres aspectos que se pueden resaltar para comprender la concepción católica con respecto a la obra de María a favor de la salvación del hombre. María trajo vida al mundo. “En efecto. La Virgen María, que por el anuncio del Ángel recibió al Verbo de Dios en su corazón y en su cuerpo y trajo Vida al mundo, es conocida y honrada como verdadera Madre de Dios Redentor. Redimida de un modo eminente… precede ampliamente a todas las criaturas celestiales y terrenales”…10 María desata el pecado. “Por eso no pocos Padres antiguos en su predicación afirman: El mundo de la desobediencia de Eva fue desatado por la obediencia de María, lo que ató la virgen Eva por la incredulidad, la Virgen María lo desató por la fe’; y comparándola con Eva, llaman a María ‘Madre de los vivientes’ y afirman a menudo: ‘La Muerte vino por Eva, por María la vida. 11 María es mediadora. “Por su amor materno cuida de los hermanos de su Hijo que peregrinan y se debaten entre peligros y angustias, hasta que sean llevados hasta la patria feliz. Por eso, la Bienaventurada Virgen en la Iglesia es invocada con los títulos de Abogada, Auxiliadora, Socorro, Mediadora. Lo cual, sin embargo, se entiende de manera que nada quite a la dignidad y eficacia de Cristo, único mediador”.12 El texto de este artículo es ambiguo pues se presenta a Cristo catorce veces como el único mediador y cuarenta veces se habla de María como mediadora. Es difícil explicar cómo es que si hay un único mediador haya otro mediador, pues se anula o contradice el significado de la palabra “único”. Ocurre entonces que en la mentalidad católica no hay distinción entre la mediación de Cristo y la de María. El concepto bíblico de la persona de María Es poco lo que el Nuevo Testamento dice de la persona de María, sin embargo dice de ella todo lo que se puede afirmar. Los episodios y las referencias respectivas son los siguientes: La Anunciación (Luc. 1:26-28) El ángel le habla a María y le dice: “Salve muy favorecida”. La iglesia desarrolló una interpretación que aumenta el significado del mensaje. Según esta perspectiva “Muy favorecida” implica que María es objeto de un gran favor. La Vetus Latina (versión latina) Traduce: Ave, gratia plena”, de aquí deducen que no sólo es objeto de gracia, sino que es fuente de gracia. Por lo tanto, se le pueden solicitar favores. Como vemos a través de este procedimiento exegético se coloca en el texto un significado y unas perspectivas totalmente nuevos. Los otros episodios en los que la Escritura se refiere a María son los siguientes: El cántico de María (Luc. 1:46-55); La visita a Elizabet (Luc. 1:39-45) el nacimiento de Jesús (Mat.1:28-25) El relato de los pastores (Luc. 2: 820); María en el templo (Luc.2: 22-35); La Huída a Egipto (Mat.2:13-23); Jesús a los doce años (Luc.2:41-52); Las bodas de Caná (Juan2: 1-5); ¿Quién es mi madre? (Mat. 12:46-50); La alabanza de la mujer (Luc. 11: 27-28); Junto a la Cruz (Juan 19: 25-27 y otros. La Biblia se refiere a María en una dimensión tan humana que es evidente que no percibía la magnitud de la obra del Señor (Mar. 3:31). En cierta ocasión, hasta intentó detener a Jesús de la labor que debía realizar (Mat. 12: 46-50). No obstante María era una mujer judía muy piadosa. En el relato bíblico encontramos algunos silencios llamativos con respecto a María. La Biblia no contiene ninguna invitación de adorar a María. La Iglesia Católica sostiene que lo que se brinda a María es “veneración” (uperdulía), que es un acto distinguido, pues trasciende el tipo de honra que se le brinda a cualquier otro santo (dulía). Pero esta distinción retórica entre adoración (latreia) y veneración (uperdulía), es muy difícil de explicar en palabras, y mucho más difícil aún es tratar de distinguir en la práctica religiosa de la Iglesia Católica. 13 En realidad, el no hace distinción y la iglesia no intenta educarlo, sino que opta por dejarlo en la ignorancia. La Escritura dice claramente: “Al Señor tu Dios adorarás y a él sólo servirás” (Mat. 4:10). La adoración de María introduce a dos aspectos significativos: 1) este tipo de adoración está en abierta contradicción con los mandamientos de Dios. Es 2) Una manifestación de apostasía por la reiteración de su práctica. La Biblia no enseña que las oraciones se deben dirigir a María “cuando vosotros orareis decid: ‘Padre Nuestro’’’ (Mat. 6:9; Luc. 11: 2). Así lo enseñó a hacer el Señor: Orar a Dios el Padre, en el nombre de Jesús (Juan 14:13). Cualquier otro tipo de oración está fuera de la enseñanza del Maestro. Por otra parte, María no puede oír estas oraciones, porque ha muerto y desconoce que haya seres que imploren su protección. Los escritos sagrados tampoco enseñan que María sea mediadora. Hay un solo mediador entre Dios y los hombres: Cristo. Dijo el apóstol: “Porque hay un Dios; Asimismo un mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre” (1 Tim. 2:5) La Sagrada Escritura tampoco nos enseña que María desate el pecado. Sólo Cristo tiene poder de perdonar los pecados (Luc.5:24;7:48). Porque el pecado es una transgresión a la ley divina (1 Juan3:4) y únicamente su Autor puede restaurar plenamente al pecador. La función de abogado, según la Biblia, no la ejerce María, sino Cristo. “Hijitos míos, estas cosas os escribo para que no pequéis; y si alguno hubiere pecado, abogado tenemos para con el Padre, a Jesucristo el justo” (l Juan 2:1). Elementos paganos en la veneración a María. Posiblemente sea San Alfonso María de Ligorio el que escribió algunos de los conceptos más sorprendentes para los oídos protestantes, con respecto a María. “Consistiendo el gobierno de Dios en justicia y misericordia, los dividió reservando para sí la justicia y cediendo a su madre la misericordia, para que todos los beneficios de que dispongan los hombres pasen por sus manos virginales y ella los reparta según quiere. Esto es prácticamente afirmar que Dios renunció a una propiedad inherente de su carácter, el amor, con el cual lo identifica la Biblia (1Juan 4:8; Juan 3: 16). Ligorio llega a pronunciar ciertas afirmaciones extremas: “En el arca de Noé hasta los animales se libraron de las aguas del diluvio, y bajo el mando de María quedan los pecadores”. 15 En el transcurso de los siglos la Iglesia Católica ha sufrido un proceso de adaptación, este proceso la llevó a adoptar elementos paganos, que al integrarlos a su culto eran santificados. Fue Cirilo de Alejandría en el 431 DC, en un famoso sermón, quien aplicó a María, la mayoría de los términos que los paganos de Éfeso le habían aplicado a su otrora a su diosa Diana. No fue la iglesia la que tomó la iniciativa, sino el pueblo y, finalmente, las semblanzas de Astarté, Cibeles, Artemisa, Diana, Isis, fueron dando forma a lo que conocemos como el culto a la Virgen. Semejanza entre la Virgen e Isis Hasta se puede llegar a trazar ciertos paralelismos entre la Virgen e Isis. Obsérvese que en los rituales de la divinidad egipcia se realizaban: procesiones, se la presentaba como buena y compasiva; había rituales de abstinencia y purificación; era la “Reina del Cielo”; su figura estaba ricamente adornada con joyas; en las procesiones su imagen era conducida por sacerdotes con tonsura; en el ritual se realizaba un bautismo por aspersión de agua bendita; se la conocía como la “Madre Dolorosa”. Semejanzas entre la Virgen y Cibeles Cibeles, “la Madre de los dioses”, era una diosa frigia cuya adoración se introdujo en Roma por el 204 AC. Se la llamaba indistintamente “Madre de los dioses”, “Cibeles”, “la Gran Madre”, etc. Este fue uno de los últimos cultos en rendirse al cristianismo. Pero uno de los títulos de María: Madre de Dios”, tiene una reminiscencia inevitable con la pagana. “Madre de los dioses”, Hay otras semejanzas como por ejemplo que algunos estudiantes de arte perciben cierto parecido entre las estatuas de María y la diosa Cibeles. Además, es sabido que el monje Vergino—cerca de Avelino, en los Apeninos, no muy lejos de de Nápoles-- los peregrinos visitan actualmente un santuario de la virgen, en el mimo sitio donde antes era adorada en su templo la “Gran Madre”. 7. Aparentemente, Nestorio fue intimidado, pues Cirilo utilizó como medio de presión una multitud fanática, y la facción de Cirilo resultó victoriosa y Nestorio fue depuesto. De esta forma, quedó impuesto el título de “Madre de Dios”. Véase Will Durant, The Age of Falth (Nueva York, Simon & Schuster, 1950), páginas. 745, 746 10. Constitución dogmática de la iglesia, Documentos Conciliares, No. 2, Sesión pública del 21 de noviembre de 1964. Artículo 53 citado por Mario Veloso, op. Cit., pág. 50. 11.Íbid. 2 Ibíd., pág.51. 15. Ibíd.