Download mi paradigma pedagógico
Document related concepts
Transcript
“AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO” UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA PORTAFOLIO CURSO: CURRÍCULO Mg. LUIS ARTURO LLACSAHUANGA GRANADINO PROFESORA: Mg. Micaela Pérez Gonzales PIURA - 2011 CONTENIDOS INTRODUCCIÓN I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. X. XI. DATOS INFORMATIVOS OBJETIVOS MI PARADIGMA PEDAGÓGICO EXPERIENCIA EN PROGRAMACIÓN EXPERIENCIA EN INVESTIGACIÓN EXPERIENCIA EN ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS DE GESTIÓN CONVENIOS EXPERIENCIA EN INNOVACIÓN MI COMPROMISO DIDÁCTICO ENSAYO: PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD GALERIA DE FOTOS INTRODUCCIÓN Un portafolio es una selección deliberada de los trabajos de un profesional que en cierta forma nos cuenta la historia de sus esfuerzos, su progreso, sus logros y sus ideas. Es un registro del aprendizaje y su reflexión sobre esa tarea. El concepto de Portafolio existe desde hace mucho tiempo en numeroso ámbitos fuera de la educación. Artistas, Arquitectos y Fotógrafos los usan para presentar sus trabajos a clientes potenciales. En educación, sin embargo, los portafolios son un fenómeno reciente y solo ahora empieza a utilizarse en todo su potencial. A principio de los años noventa se hablaba de su uso principalmente en referencia a la evaluación; desde entonces irrumpieron en escena una amplia variedad de aplicaciones. Un portafolio es algo más de una mera “caja llena de cosas”. Se trata de una colección sistemática y organizada de evidencias utilizadas por los maestros y alumnos para supervisar la evolución del conocimiento, las habilidades y las actitudes de estos últimos en una materia determinada. Un portafolio desde la perspectiva educativa es un procedimiento de producción, que permiten recopilar productos de proyectos de curso, variados escritos, grabaciones y otras muestras de acciones y creaciones de los alumnos. La Utilización del portafolio como recurso de evaluación se basa en la idea de que la naturaleza evolutiva del proceso de desarrollo del portafolio da al alumnado y al profesorado una oportunidad para reflexionar sobre el crecimiento de los estudiantes y de introducir cambios a lo largo del programa de estudios. Desde esta perspectiva espero, que el presente portafolio sirva para generar esos procesos de reflexión que muchas veces nos falta a los profesionales de la educación. EL AUTOR. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Consolidar documentos técnico – pedagógicos y administrativos en un portafolio como evidencia del trabajo realizado en la Institución Educativa “Lizardo Montero” y la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Ayabaca. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Evidenciar el trabajo técnico – pedagógico realizado en la Institución Educativa “Lizardo Montero” de Ayabaca. Evidenciar el trabajo administrativo realizado en la Institución Educativa “Lizardo Montero” y UGEL de Ayabaca. MI PARADIGMA PEDAGÓGICO Los planteamientos pedagógicos han cambiado a lo largo de la historia de la pedagogía, en tal sentido asumo que el paradigma que más se acerca al planteamiento del logro de aprendizajes en los alumnos y alumnas, es el Constructivismo. El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales. Cada nueva información es asimilada y depositada en una red de conocimientos y experiencias que existen previamente en el sujeto. Como resultado cabe decir que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por el contrario "es un proceso subjetivo que cada persona va modificando constantemente a la luz de sus experiencias" (Abbott, 1999). El aprendizaje no es un sencillo asunto de transmisión y acumulación de conocimientos, sino "un proceso activo" por parte del alumno que ensambla, extiende, restaura e interpreta, y por lo tanto "construye" conocimientos partiendo de su experiencia e integrándola con la información que recibe. En este proceso de aprendizaje constructivo, el profesor cede su protagonismo al estudiante quien asume el papel fundamental en su propio proceso de formación. Es el propio estudiante quien habrá de lograr la transferencia de lo teórico hacia ámbitos prácticos, situados en contextos reales. El papel del estudiante, se convierte en un rol imprescindible para su propia formación, un protagonismo que es imposible ceder y que le habrá de proporcionar una infinidad de herramientas significativas que habrán de ponerse a prueba en el devenir de su propio y personal futuro. Aunque es importante aclarar que el docente no pierde su papel de autoridad dentro del aula, su papel siempre será de orientador del conocimiento, buscando la empatía constante con el estudiante, y en el caso de la evaluación el Paradigma Constructivista ofrece mayores alternativas, que van mucho más allá de un examen escrito. La evaluación se va haciendo sobre la marcha y suele ser sólo un trámite sin que se dé pie a debates o controversias. MI COMPROMISO DIDÁCTICO Luego de haber compartido experiencias diversas en el presente curso de actualización docente y en los otros que formaron parte del mismo, considero fundamental que estas experiencias las traduscamos y volquemos en beneficio de nuestros colegas, en especial, de los docentes nóveles, que es justamente hacia donde esta dirigida la presente capacitación. Desde esta perspectiva, me comprometo a compartir lo aprendido con los docentes de la Institución donde laboro y, en otras donde sea necesario, con la finalidad de mejorar el desenvolvimiento profesional de los colegas y, en especial por lograr en nuestros estudiantes los aprendizajes y capacidades necesarias para su buen desenvolvimiento en el contexto donde se desarrollen.